Relaciones Italia-Uruguay

Summary

Las relaciones Italia-Uruguay son las relaciones exteriores entre la República Italiana y la República Oriental del Uruguay. Ambas naciones disfrutan de relaciones amistosas, cuya importancia se centra en la historia de la inmigración italiana en Uruguay. Aproximadamente el 44% de la población uruguaya es de origen italiano.[1]​ Ambas naciones son miembros de las Naciones Unidas.

Relaciones Italia-Uruguay
Bandera de Italia
Bandera de Uruguay
     Italia
     Uruguay

Historia

editar

En 1828, tras la Guerra del Brasil, Uruguay alcanzó su independencia efectiva, la cual se consolidó en 1830 con la jura de su primera Constitución.[2]​ En 1834, el Reino de Cerdeña abrió una agencia consular en Montevideo, seguido por el Gran Ducado de Toscana y los Estados Pontificios.[3]​ Durante la década de 1840, el general italiano Giuseppe Garibaldi —quien más tarde sería una figura central en la unificación de Italia— desempeñó un papel destacado en la Guerra Grande, combatiendo en apoyo del Gobierno de la Defensa.[4][5]

En 1843, ambas naciones firmaron un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.[6]​ A mediados del siglo XIX se inició una significativa corriente migratoria de italianos hacia Uruguay.[7]​ Estas oleadas contribuyeron a moldear la cultura y la sociedad del país, convirtiendo a la comunidad ítalo-uruguaya en la más numerosa, junto a la hispano-uruguaya.[8][9]​ Para 1908, el 34,3 % de los residentes extranjeros en Uruguay era de origen italiano.[10]

Hacia fines de la década de 1910, Montevideo albergaba veintiséis asociaciones italianas, entre las que se destacaban el Hospital Italiano Umberto I, la Cámara de Comercio Italiana —la primera de su tipo en el mundo—, el Banco Italiano del Uruguay, así como diversas instituciones educativas.[11][12][13]

En 1924, el príncipe del Piamonte —futuro rey Humberto II— visitó Uruguay como parte de una estrategia política impulsada por el gobierno de la Italia fascista bajo el mando de Benito Mussolini, orientada a estrechar los lazos entre los italianos emigrados y su patria de origen.[14]Serafino Mazzolini, que se desempeñaba como ministro plenipotenciario de Italia en Uruguay declaró que Mussolini consideraba a Uruguay como el país más "italiano" del continente americano, debido a su significativa población de origen itálico, y que el régimen fascista lo veía como un posible aliado futuro en términos políticos, étnicos y raciales.[15]

En la décadas de 1920 y 1930, la legación italiana en Uruguay llevó a cabo acciones para influir en la política local y promover el fascismo entre los descendientes de italianos en el país por medio de la creación de asociaciones sociales y culturales.[16]​ Ambos países mantenían óptimas relaciones, que se fortalecieron con la llegada a la presidencia de José Serrato, hijo de un inmigrante italiano, y con el nombramiento de Pedro Manini Ríos, también de ascendencia italiana por parte de padre, como ministro de Exteriores.[17]​ En 1923 se firmó el «acuerdo sobre abolición de de la visación de pasaportes».[18]

Durante la dictadura de Gabriel Terra (1931-1938), se produjo un notable acercamiento entre Uruguay y la Italia fascista.[19]​ Se incorporaron ciertas características corporativistas y elementos políticos inspirados en el modelo del fascismo italiano.[20]​ Luego de la invasión italiana a Etiopía, el gobierno uruguayo no condenó el accionar de Italia como había solicitado la Sociedad de Naciones y mantuvo sus relaciones económicas.[21]​ Asimismo, un contigente de voluntarios uruguayos se trasladó para combatir en filas italianas.[22]

En enero de 1942, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Uruguay rompió relaciones diplomáticas, comerciales y financieras con las Potencias del Eje —incluyendo Italia—.[23]​ En abril de 1946, ambas naciones restablecieron las relaciones diplomáticas, y en 1952 firmaron un acuerdo de emigración con el objetivo de «incrementarla y reglamentarla» teniendo en cuenta la solicitud de trabajadores en Uruguay y la mano de obra disponible en Italia.[24]

Debido al hecho de que casi la mitad de la población uruguaya es de ascendencia italiana, las relaciones entre ambas naciones se han mantenido cercanas, tanto política como culturalmente. Ha habido varias visitas de alta nivel entre los líderes de ambas naciones. En octubre de 2005, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez visitó Italia.[25]​ En marzo de 2017, el presidente italiano Sergio Mattarella realizó una visita al Uruguay.[26]

En 2019, 125,000 personas en Uruguay portaban de un Pasaporte italiano, muchos de ellos con la doble nacionalidad italiana y uruguaya.[27]

Acuerdos bilaterales

editar

Ambas naciones han firmado varios acuerdos, como un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (1843); Tratado de Extradición (1881); Acuerdo sobre el transporte de ganado entre ambas naciones (1976); Acuerdo sobre la Seguridad Social (1985); Acuerdo de Cooperación Técnica (1988); Acuerdo sobre la Promoción y Protección de Inversiones (1990); Acuerdo sobre coproducción cinematográfica (2004); Acuerdo de Cooperación de Defensa (2017); Acuerdo en Asuntos Judiciales (2019); Acuerdo para eliminar la doble imposición en relación con los impuestos sobre la renta y prevenir la evasión y la evasión fiscal (2019) y un Acuerdo de cooperación cultural y científica (2019).[28]

Misiones diplomáticas residentes

editar


Véase también

editar

Referencias

editar
  1. How Immigrants Have Shapped Uruguay (en inglés)
  2. «Cuándo es la Jura de la Constitución: la fecha patria que configura un feriado no laborable en Uruguay». EL PAIS. 15 de julio de 2025. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  3. Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale. «Ambasciata d'Italia Montevideo». ambmontevideo.esteri.it. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2025. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  4. Giuseppe Garibaldi: Exile in South America (en inglés)
  5. «Uruguay, la “segunda patria” donde Garibaldi se hizo masón». Montevideo Portal. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  6. Contu, Martino (Enero/Marzo de 2015). «Las relaciones entre el Reino de Italia y Uruguay de 1861 al fascismo». Revista Inclusiones 2 (1): 204-228. ISSN 0719-4706. Archivado desde el original el 23 de julio de 2018. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  7. italouruguay.com (7 de abril de 2024). «Inmigración italiana en Uruguay, una influencia cultural». Italo Uruguay. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  8. italouruguay.com (17 de marzo de 2024). «"Descubriendo Raíces: El Gran Legado de los Italianos en Uruguay y las Olas Migratorias que Forjaron un País"». Italo Uruguay. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2024. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  9. Barrios, Graciela; Mazzolini, Susana (1992). «Lengua, cultura e identidad: los italianos en el Uruguay actual». Presencia italiana en la cultura uruguaya. Montevideo: Centro de Estudios Italianos – Universidad de la República. pp. 108-111. 
  10. Moraes Mena, Natalia (2007). «“URUGUAY COMO PAÍS DE PARTIDA, ESPAÑA COMO DESTINO”: ANÁLISIS DE CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA MIGRACIÓN URUGUAYA». Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Consultado el 30 de julio de 2006. 
  11. Brenna, Paulo G. (1918). L'emigrazione italiana nel periodo ante bellico (en italiano). R. Bemporad & Figlio. p. 181. «Più importante è l'Uruguay dove nella sola Montevideo esistono 26 società italiane, una delle quali, la Società di Mutuo Soccorso, fondata nel 1906 con 3778 soci, è di importanza veramente considerevole e mantiene scuole italiane. La Società Reduci Patrie Battaglie è la più antica, fu fondata nel 1878. Una società assai importante, che pure sussidia largamente le scuole italiane, è la Società dì Mutuo Soccorso Artistico Insegnante Circolo Napolitano con 1421 soci. Sono da notarsi la Scuola italiana delle Società Riunite di La Blanqueada (Montevideo), la Scuola Corale Filodrammatica e il Circolo Italiano nella stessa località, e la Unione e Benevolenza di Paysandù, fondata nel 1874, con 637 soci, che mantiene una scuola elementare maschile fino dal 1885. In Paisandù esiste anche una Società Fermninile Unione e Benevolenza.» 
  12. «Hospital Italiano Umberto 1º. | Municipio CH». municipioch.montevideo.gub.uy. Archivado desde el original el 22 de junio de 2024. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  13. Bresciano, Juan Andrés (2017). «La Scuola Italiana di Montevideodavanti agli impeti del fascismo. Dalla resistenza alla resa (1922-1942)». Giornale di Storia Contemporanea XXI (2): 3. ISSN 2037-7975. 
  14. «Las dificultades para acceder al pasaporte italiano tras los cambios en la normativa del país europeo». Radio Sarandí 690 AM. 22 de mayo de 2025. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  15. Rossi, Gianni (2005). Mussolini e il diplomatico: la vita e i diari di Serafino Mazzolini (en italiano). Soveria Mannelli: Rubbettino Editore. pp. 85-92. ISBN 9788849812084. 
  16. Giannattasio, Valerio (2022). «Vínculos diplomáticos entre la Italia de Mussolini y Uruguay». En Caetano, Gerardo; Broquetas, eds. Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (1st edición). Montevideo: Banda Oriental. pp. 213-227. ISBN 978-9974-1-1261-2. 
  17. Parker, William Belmont (1921). Uruguayans of Today (en inglés). Hispanic society of America. p. 497. «José Serrato, the son of Domingo Serrato, an Italian.» 
  18. Contu, Martino (Enero/Marzo de 2015). «Las relaciones entre el Reino de Italia y Uruguay de 1861 al fascismo». Revista Inclusiones 2 (1): 204-228. ISSN 0719-4706. Archivado desde el original el 23 de julio de 2018. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  19. administrador. «Nazismo en el Río de la Plata (1933-1945)». Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay. Consultado el 16 de septiembre de 2023. 
  20. Alpini, Alfredo. «Uruguay en la era del Fascismo». chasque.net. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  21. Giannattasio, Valerio (2022). «Vínculos diplomáticos entre la Italia de Mussolini y Uruguay». En Caetano, Gerardo; Broquetas, eds. Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (1st edición). Montevideo: Banda Oriental. pp. 213-227. ISBN 978-9974-1-1261-2. 
  22. Rodríguez Ayçaguer, Ana María (2009). Un pequeño lugar bajo el sol: Mussolini, la conquista de Etiopía y la diplomacia uruguaya, 1935-1938. Montevideo: Banda Oriental. p. 28. ISBN 9789974105799. 
  23. Italia-Uruguay
  24. Adamo, Gianfranco (1999). Facetas históricas de la emigración italiana al Uruguay. 
  25. Visite in Italia (en italiano)
  26. Visita de Estado del Señor Presidente de la República Italiana en Uruguay
  27. Italia sigue mejorando los servicios que brinda a sus ciudadanos en Uruguay
  28. Acuerdos internacionales del Uruguay: Italia
  29. Embajada de Italia en Montevideo
  •   Datos: Q10650714
  •   Multimedia: Relations of Italy and Uruguay / Q10650714