Relaciones Estados Unidos-Siria

Summary

Las relaciones diplomáticas entre Siria y Estados Unidos comenzaron en 1835 y continuaron hasta que se suspendieron en 2012 tras el inicio de la guerra civil siria. Los temas prioritarios entre los dos Estados incluyen el conflicto árabe-israelí, la anexión de los Altos del Golán, el presunto patrocinio estatal del terrorismo, etc. A partir de 2025, Estados Unidos había comenzado a trabajar con el nuevo gobierno sirio después del colapso del antiguo régimen bajo la familia Ásad.

Relaciones Estados Unidos-Siria
Bandera de Estados Unidos
Bandera de Siria
     Estados Unidos
     Siria
Misión diplomática
Embajada de Estados Unidos en Damasco Embajada de Siria en Washington D.C

Según el Informe de liderazgo global de EE. UU. de 2012, a través de una encuesta realizada durante la guerra civil siria, el 29% de sirios aprueba el liderazgo de EE. UU., con un 40% de desaprobación y un 31% de incertidumbre.[1]​ En 2025 bajo el segundo mandato de Trump y el presidente del gobierno de transición sirio Ahmed al-Charaa, se sostuvo una reunión de 45 minutos en Arabia Saudita.[2]

Historia

editar

1835–1946

editar

Las relaciones oficiales comenzaron en 1835 cuando los Estados Unidos nombraron por primera vez cónsules de los Estados Unidos para Alepo, que entonces formaba parte del Imperio Otomano.[3]​ Después de que se declarara la independencia de Siria en 1946, los Estados Unidos establecieron un consulado en Damasco. El 7 de septiembre de 1946, los Estados Unidos reconocieron a una Siria independiente, nombrando George Wadsworth a la misión diplomática.

1957–1990

editar
 
Un decantador otorgado al Presidente de los Estados Unidos Gerald Ford de Abdul Halim Khaddam, vice primer ministro de Relaciones Exteriores de Siria.
 
El presidente sirio Háfez al-Ásad saluda al presidente de los Estados Unidos Richard Nixon en Damasco, 1974.

Como resultado de un intento fallido de 1957 Agencia Central de Inteligencia (CIA) para derrocar al Presidente sirio Shukri al-Quwatli, Siria le pidió al Embajador de los Estados Unidos James S. Moose que abandonara Damasco. A cambio, el embajador sirio Faris Zain Al-Din fue llamado a Siria.[3]​ Más tarde, las relaciones entre Estados Unidos y Siria se cortaron nuevamente en 1967 después de la guerra de los Seis Días (Israelí-Árabe Guerra) que resultó en la ocupación por Israel de los Altos del Golán. Tras el logro del Acuerdo sobre la desconexión entre Israel y Siria, las relaciones se reanudaron en junio de 1974 y, posteriormente, el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon visitó Damasco en un viaje oficial.

En una entrevista en 1986 en la CNN, el ex secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, cuando se le preguntó qué país consideraba como el peor patrocinador estatal de terrorismo del mundo, respondió "indiscutiblemente Siria". [cita requerida]

1990–2000

editar

Durante la guerra del Golfo en 1990–91, Siria cooperó con los Estados Unidos como miembro de la coalición multinacional de fuerzas. Los Estados Unidos y Siria también consultaron de cerca sobre el Acuerdo de Taif y pusieron fin a la guerra civil en Líbano.

En 1991, el presidente sirio Háfez al-Ásad tomó la decisión histórica de aceptar la invitación del entonces presidente Bush para asistir a una conferencia de paz en Oriente Medio y participar en negociaciones bilaterales posteriores con Israel. Siria mejoró sus relaciones con los Estados Unidos al asegurar la liberación de los rehenes occidentales retenidos en el Líbano y al levantar las restricciones de viaje a los judíos sirios.

A lo largo de la administración Clinton hubo múltiples intentos de involucrar a al-Assad en las negociaciones de paz en Medio Oriente. Estos incluyen varias cumbres presidenciales; el último ocurrió cuando el entonces presidente Bill Clinton se reunió con el presidente Hafez al-Assad en Ginebra en marzo de 2000.

2001–2008

editar

A raíz de los ataques del 11 de septiembre en los Estados Unidos en 2001, el gobierno sirio inició una cooperación limitada con los Estados Unidos en la Guerra contra el terrorismo. En uno de esos casos, la inteligencia siria alertó a los Estados Unidos. De un plan de Al Qaeda similar al bombardeo USS '' Cole '' del bombardeo USS, que iba a volar un ala delta cargada con explosivos en la Quinta Flota de la Marina de los EE. UU. sede en Baréin.[4]​ Siria fue uno de los destinos más comunes en los Estados Unidos para enviar cautivos fuera de sus fronteras para ser torturados, un programa conocido como "rendición extraordinaria".[5]

La oposición de Siria a la guerra de Irak deterioró las relaciones. Surgió una seria discusión porque el gobierno sirio no impidió que los combatientes extranjeros usaran las fronteras sirias para ingresar a Irak y se negaron a deportar a los elementos del antiguo Sadam Huseín gobierno que apoya la insurgencia iraquí. A su vez, a los funcionarios sirios les preocupaba la alta afluencia de refugiados iraquíes en su país.

Los temas de preocupación de los Estados Unidos incluyen su continua interferencia en los asuntos libaneses, su protección de la dirección de los grupos rechazistas palestinos en Damasco, su historial de derechos humanos y su búsqueda de armas de destrucción masiva. Las relaciones disminuyeron después del asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri. En febrero de 2005, tras el asesinato de Hariri, los Estados Unidos llamaron a su embajador en Washington.

En 2008, la CIA y los Estados Unidos Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC) llevaron a cabo una incursión paramilitar de Abu Kamal 2008 dirigida hacia Al Qaeda en Irak en la ciudad de Sukkariyeh en Abu Kamal. Informes posteriores revelaron que casi una docena de operaciones similares se habían llevado a cabo en Siria, Pakistán y otros lugares desde una orden ejecutiva clasificada de 2004, Al-Qaida Network Exord, permitió tales misiones, estipulando que aquellos en países sensibles como Siria y Pakistán requerían presidenciales aprobación.[6][7]

Acusaciones de terrorismo

editar

Siria es considerada una dictadura secular con un historial pobre derechos humanos. Siria ha estado en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo según los Estados Unidos desde el inicio de la lista en 1979 y la considera un “refugio seguro” para los terroristas. Siria rechaza su clasificación por los Estados Unidos como estado patrocinador del terrorismo. Sin embargo, en una entrevista en 1986 en la CNN, el exsecretario de Estado de Estados Unidos. Alexander Haig, cuando se le preguntó qué país consideraba como el peor patrocinador estatal de terrorismo del mundo, respondió "indudablemente a Siria". También en 1986, los Estados Unidos retiraron a su embajador e impusieron sanciones administrativas adicionales a Siria en respuesta a la evidencia de la participación directa de Siria en un intento de hacer explotar un avión israelí. Un embajador de los Estados Unidos regresó a Damasco en 1987, parcialmente en respuesta a acciones positivas sirias contra el terrorismo, como expulsar a la [Organización Abu Nidal] de Siria y ayudar a liberar a un rehén estadounidense a principios de ese año.

Siria ha condenado públicamente los ataques terroristas internacionales y no ha estado directamente vinculada a la actividad terrorista desde 1986, ya que niega cualquier participación en el asesinato de Hariri. Siria prohíbe activamente cualquier ataque terrorista basado en Siria y los ataques a los occidentales. En cambio, Siria proporciona "apoyo pasivo" a grupos que considera movimientos de resistencia legítimos.[8]​ Los Estados Unidos caracterizan esto como un refugio seguro para los grupos terroristas, ya que el gobierno sirio permite grupos como Hamás, Yihad Islámica Palestina, y el Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando General para operar dentro de sus fronteras.[9]​ Estados Unidos cree que Siria brinda apoyo táctico y político a estos grupos y en abril de 2010 condenó a Siria porque cree que proporciona misiles SCUD a las fuerzas Hezbolá en Líbano.[8]

El 4 de septiembre de 2013, el Parlamento sirio dirigió una carta a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Esta carta argumentaba contra una campaña de bombardeos de Estados Unidos contra Siria, apelando a la lucha común de los dos gobiernos contra el extremismo islámico y culpando a los recientes ataques con armas químicas a los insurgentes.[10][11][12]

Combatientes extranjeros iraquíes

editar

Los Estados Unidos también han culpado a Siria por el movimiento de afiliados Al Qaeda extranjeros a Irak.[9]​ El movimiento de estos combatientes extranjeros alcanzó su punto máximo entre 2005 y 2007; sin embargo, Siria intentó disminuir este movimiento mediante un mayor control de las fronteras y mejores prácticas de detección de quienes cruzan la frontera. Desde 2009, el gobierno sirio ha indicado que está dispuesto a aumentar la cooperación de seguridad fronteriza entre las fuerzas iraquíes y estadounidenses.

Intento de bombardeo de la embajada de Estados Unidos en Damasco

editar

El 12 de septiembre de 2006, la embajada de Estados Unidos fue atacada por cuatro asaltantes armados con armas de fuego, granadas y un coche bomba (que no detonó). Las fuerzas de seguridad sirias respondieron con éxito el ataque, matando a los cuatro atacantes. Otros dos sirios asesinados durante el ataque eran un guardia de seguridad del gobierno y un transeúnte. El gobierno sirio declaró públicamente que los terroristas habían llevado a cabo el ataque. El gobierno de los Estados Unidos no ha recibido una evaluación oficial del gobierno sirio de los motivos u organización detrás del ataque, pero la seguridad se mejoró en las instalaciones de los Estados Unidos. Sin embargo, tanto el embajador sirio en los EE. UU., Imad Moustapha, como el presidente Bashar al-Assad, culparon a la política exterior de los EE. UU. En la región por contribuir al incidente.

Sanciones económicas

editar

El gobierno de los Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones económicas a Siria. La principal forma de sanción resulta en la inclusión de Siria en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo. Estas incluyen sanciones ordenadas por la ley, incluidas las sanciones a la exportación y la inelegibilidad para recibir la mayoría de las formas de ayuda de los Estados Unidos o para comprar equipo militar de los Estados Unidos.

Órdenes ejecutivas

editar

Ha habido una serie de órdenes ejecutivas administradas por la Tesorería de los Estados Unidos Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) que incluyen las Órdenes Ejecutivas 13315, 13224, 13382, 13338, 13399, 13441 y 13460. Estas sanciones se imponen a ciertas Los ciudadanos o entidades sirios debido a su participación en el terrorismo, actos de corrupción pública o sus actividades desestabilizadoras en Irak y el Líbano. A partir de 2010, ha habido 20 ciudadanos sirios que han sido sancionados. El 18 de agosto de 2011, la Orden Ejecutiva 13582 firmada por el presidente Obama congela todos los activos del Gobierno de Siria, prohíbe a las personas estadounidenses participar en cualquier transacción que involucre al Gobierno de Siria, prohíbe las importaciones estadounidenses de petróleo de origen sirio o productos derivados del petróleo, prohíbe las personas no tienen relaciones comerciales con o relacionadas con el petróleo o los productos derivados del petróleo de Siria, y prohíben a las personas estadounidenses operar o invertir en Siria.[13]

Banco Comercial de Siria

editar

En 2006, el gobierno de los EE. UU. promulgó sanciones contra el Banco Comercial de Siria que fue el resultado de las preocupaciones de lavado de dinero previstas en la sección 311 de la Ley Patriota de los Estados Unidos. Estas sanciones impiden que los bancos y subsidiarias de los Estados Unidos mantengan cuentas de correspondencia con el Banco Comercial de Siria.

Ley de Siria y Restauración de la Soberanía del Líbano

editar

En mayo de 2004, se promulgó un amplio conjunto de sanciones económicas bajo la administración de Bush. La Ley de responsabilidad de Siria y de restauración de la soberanía del Líbano, impuso sanciones a Siria prohibió la mayoría de las exportaciones a Siria, excepto alimentos y medicinas, prohibiendo específicamente la exportación de la mayoría de los productos que contienen más del 10% de componentes fabricados en Estados Unidos a siria[14]​ En mayo de 2010, el presidente Barack Obama renovó este conjunto de sanciones contra Siria.[15]

Era contemporánea (2009-presente)

editar

Administración Obama (2009-2017)

editar

La administración de Obama inició una política de acercamiento con Siria. Sin embargo, con la violenta respuesta de los gobiernos a la guerra civil siria en 2011, las relaciones se enfriaron drásticamente y los altos funcionarios estadounidenses, incluido el propio presidente Obama, pidieron en repetidas ocasiones que el presidente sirio Bashar al-Ásad renunciara.

Levantamiento de restricciones de viaje

editar

En febrero de 2010 se levantó el aviso de viaje de EE. UU. Para ciudadanos estadounidenses que viajaban a Siria.[16]​ El aviso había estado en vigencia desde el atentado de 2006 en la embajada. La Embajada de EE. UU. En Siria informó que, "Después de evaluar cuidadosamente la situación actual en Siria, determinamos que las circunstancias no merecían extender la advertencia de viaje". Muchos consideraron este movimiento como uno de los primeros pasos hacia mejores relaciones bilaterales.

Re-compromiso

editar

El 17 de febrero de 2010, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama nombró al diplomático estadounidense Robert Stephen Ford para que se desempeñara como el nuevo Embajador de los Estados Unidos en Siria, el primero desde 2005 después del asesinato de Hariri.[17]​ Poco después del nombramiento de Ford, el Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos William Burns llegó a Damasco y sostuvo conversaciones con el presidente Bashar al-Ásad en un intento por reactivar las relaciones. Las conversaciones fueron descritas como "francas" y se reunió una base común sobre las cuestiones relacionadas con Irak y el Líbano.[18]​ En julio de 2010, el senador Arlen Specter se reunió con al-Assad en un intento por continuar el nuevo diálogo. En reuniones giraron en torno a discutir "pasos específicos para promover la estabilidad regional, reactivar las conversaciones de paz entre Siria e Israel y fortalecer las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Siria".[19]

Los cables diplomáticos entre la embajada de los Estados Unidos en Damasco y el Departamento de Estado que fueron lanzados por WikiLeaks en 2011 revelaron que los Estados Unidos dieron apoyo financiero a grupos de oposición política y proyectos relacionados al menos hasta septiembre de 2010. Los cables se enviaron porque el personal de la embajada Me preocupé cuando los agentes de inteligencia sirios investigaban estos programas. El financiamiento que comenzó durante la presidencia de George W. Bush incluyó $ 6 millones para el canal de televisión satelital Barada que transmite la programación antigubernamental a Siria. Barada TV está estrechamente afiliada con el Movimiento por la Justicia y el Desarrollo, una red de exiliados sirios con sede en Londres.[20]

Reacción a la guerra civil siria

editar

El conflicto de la guerra civil en Siria se intensificó, el presidente de los Estados Unidos Obama a mediados de agosto de 2011 declaró públicamente que el presidente de Siria, Bashar al-Assad, debería renunciar.[21]​ Los Estados Unidos presionaron enérgicamente para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobara una resolución que condenara las medidas del gobierno sirio para reprimir la rebelión y adoptar sanciones económicas contra Siria a fines de septiembre y principios de octubre de 2011, y cuando Rusia y la República Popular China ejercieron su poder de veto para bloquear la propuesta, el embajador Susan Rice expresó "indignación".[22]

Las relaciones se tensaron aún más debido a que las fuerzas de seguridad sirias no protegieron a Robert Stephen Ford, el embajador de Estados Unidos en Siria, de ser atacado por multitudes pro Assad en al menos dos ocasiones, así como para prevenir el vandalismo de la embajada de Estados Unidos. y propiedad diplomática.[23]​ El 24 de octubre de 2011, los Estados Unidos anunciaron que habían retirado al Embajador Ford debido a "amenazas creíbles contra su seguridad personal".[24]

Después de la revelación de la masacre de Houla en mayo de 2012, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que el encargado de negocios sirio en Washington había recibido 72 horas para salir del país.[25]

A partir del 6 de febrero de 2012, la Embajada de EE. UU. Suspendió las operaciones y cerró los servicios consulares normales. Actualmente, los intereses estadounidenses en Siria están representados por una Sección de Intereses en la Embajada de la República Checa.[cita requerida]

En diciembre de 2012, el presidente de los Estados Unidos Barack Obama anunció que los Estados Unidos reconocerían formalmente a la Coalición de la Oposición Siria, en lugar del gobierno de Damasco, como el representante legítimo del pueblo sirio. A partir de 2012, la embajada de los Estados Unidos está suspendida debido a la guerra civil siria.[26]​ Las oficinas de la Coalición Nacional Siria en los Estados Unidos fueron reconocidas como misiones diplomáticas en mayo de 2014.[27]

Armar a los rebeldes sirios
editar
 
Un Army of Glory lanza un BGM-71 TOW misil antitanque en una posición del gobierno sirio durante la ofensiva Hama 2017.

Entre 2013 y 2017, bajo los auspicios de la operación encubierta dirigida por la CIA Timber Sycamore y el manifiesto [Programa Sirio de Tren y Equipado] dirigido por el Departamento de Defensa, los Estados Unidos entrenaron y armaron a casi 10.000 combatientes rebeldes en un Costo de $ 1 mil millones al año.[28]​ La CIA había estado enviando armas a los rebeldes antigubernamentales en Siria desde al menos 2012.[29]​ Al parecer, algunas de estas armas cayeron en manos de extremistas, como Frente Al-Nusra y ISIL.[30][31]

En julio de 2017 se informó que el presidente Donald Trump había ordenado una "eliminación gradual" del apoyo de la CIA a los rebeldes antigubernamentales.[32]

Primera administración Trump (2017-2021)

editar
 
Fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos cerca de Manbij, actuando como asesores de las Fuerzas Democráticas de Siria, marzo de 2017

Propuestas de zona segura de Trump

editar

Durante y después de su campaña, Trump propuso establecer zonas seguras en Siria como una alternativa a la inmigración de refugiados sirios a los Estados Unidos. En el pasado, las "zonas seguras" se han interpretado como el establecimiento, entre otras cosas, de zonas de exclusión aérea sobre Siria. Durante el gobierno de Obama Turquía alentó a los Estados Unidos a establecer zonas de seguridad; La administración de Obama estaba preocupada por el potencial de llevar a los Estados Unidos a una guerra con Rusia.[33]​ Aunque las zonas seguras no estaban en la versión final de la polémica Orden Ejecutiva 13769 de Trump, un borrador anterior filtrado varios días antes habría requerido que los EE. UU. Crearan un plan para las zonas seguras en Siria.

El 30 de enero, el gobierno saudí informó a Trump que apoyaba la creación de zonas seguras en Siria y Yemen.[34]​ Dos días después, el 2 de febrero, Trump discutió las zonas de seguridad con el gobierno de Jordania.[35]​ El 3 de febrero, los Estados Unidos aseguraron el respaldo Líbano para las zonas seguras en Siria.[36]​ El 1 de febrero, Rusia solicitó a los EE. UU. Que fuera más específica sobre su plan de zona de seguridad y expresó su esperanza de que los EE. UU. lo discutieran con Rusia antes de la implementación.[37]​ El 3 de febrero, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se opuso a las zonas de seguridad.[38]​ El 10 de febrero, el presidente sirio Bashar al-Assad, al tiempo que acogió con satisfacción la idea de que las tropas estadounidenses podrían luchar junto a Siria, rechazó la propuesta de zonas seguras como "una idea poco realista".[39]​ Turquía presentó una nueva propuesta de zonas seguras para los estados árabes sunitas que se reunirán el 13 de febrero en Baréin.[40]

Política sobre Bashar al-Ásad

editar

El 29 de marzo de 2017, durante la Presidencia de Donald Trump, el Secretario de Estado de los Estados Unidos Rex Tillerson expresó que el estado a más largo plazo del presidente Bashar al-Ásad debe ser "decidido por el Pueblo sirio ". Esto aparece como un cambio de política, ya que bajo la administración del presidente Barack Obama, los Estados Unidos hicieron de la partida de Assad un objetivo político clave.[41]​ El 30 de marzo de 2017, el embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas Nikki Haley reafirmó que la prioridad de la política de los Estados Unidos con respecto a Bashar al-Ásad ya no es obligarlo fuera del poder.[42]

El 7 de abril de 2017, los misiles estadounidenses destruyeron Shayrat Air Base en Homs Governorate, cuyo ejército estadounidense afirmó ser la base de la aeronave que llevó a cabo el ataque químico Khan Shaykhun tres días antes.[43]

En abril de 2018 Estados Unidos y Francia llevaron a cabo ataques con misiles contra los compuestos de Assad en respuesta al ataque químico de Duma.[44]

El 17 de junio de 2020, los informes afirmaron que Estados Unidos impuso nuevas sanciones económicas en virtud de la Ley César, dirigidas a cualquier persona que haga negocios con el presidente sirio Bashar al-Ásad desde cualquier parte del mundo. Las sanciones se impusieron para obligar al gobierno sirio a poner fin a sus abusos contra los derechos humanos de la población civil y aceptar una transición política pacífica. Por primera vez, Estados Unidos ha atacado a la esposa de Bashar al-Ásad, Asma al-Ásad, alegando que es "una de las más notorias especuladoras de la guerra de Siria".[45]

El 9 de noviembre de 2020, se impusieron más sanciones a entidades e individuos, incluidos miembros del parlamento, que apoyaban al régimen de al-Ásad durante la guerra civil.[46]

Administración Biden (2021-2025)

editar

En marzo de 2023, Estados Unidos lanzó un ataque aéreo contra Siria en reacción a la muerte de un contratista estadounidense con un dron de fabricación iraquí. El ataque con aviones no tripulados también hirió a soldados estadounidenses y a otro contratista. El presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos "protegerá enérgicamente a nuestra gente".[47]

En septiembre de 2023, Estados Unidos capturó a un funcionario de ISIS después de realizar una incursión con helicópteros en el norte de Siria.[48]

Tras la caída del régimen de Ásad

editar

Tras una serie de ofensivas rebeldes que resultaron en la caída del régimen de Assad el 8 de diciembre de 2024 y el establecimiento de un gobierno de transición al día siguiente, los dos países comenzaron a trabajar juntos en una serie de temas importantes que incluían combatir los restos del Estado Islámico en el desierto sirio y localizar a ciudadanos estadounidenses recientemente liberados de las prisiones asadistas.[49][50]

El 20 de diciembre de 2024, Estados Unidos eliminó la recompensa de 10 millones de dólares por Ahmed al-Charaa después de que se celebraran reuniones en Damasco con altos diplomáticos y representantes de Hayat Tahrir al-Sham para ayudar con las relaciones entre el nuevo gobierno sirio y Estados Unidos.[51][52]​  Las reuniones entre funcionarios de los Estados Unidos y funcionarios de Hayat Tahrir al-Sham hablaron sobre los muchos ciudadanos estadounidenses desaparecidos, incluido el periodista Austin Tice. Esta reunión fue la primera reunión en más de una década en Siria entre Estados Unidos y el gobierno sirio y el objetivo principal, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, era ayudar a dar forma al panorama político de Siria.[53]

Segunda administración Trump (2025-presente)

editar
 
El presidente estadounidense Donald Trump junto al presidente sirio Ahmed al-Charaa y el príncipe heredero de Arabia Saudita Mohamed bin Salmán en mayo de 2025.

El 21 de enero de 2025, el líder interino de Siria, Ahmed al-Charaa, felicitó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su toma de posesión, expresando su confianza en la capacidad de Trump para "llevar la paz a Oriente Medio". al-Sharaa, quien asumió el liderazgo tras el derrocamiento del presidente Bashar al-Ásad en diciembre de 2024, enfatizó el deseo de su administración de mejorar las relaciones entre Siria y Estados Unidos a través del diálogo y el entendimiento. Destacó el inmenso sufrimiento que Siria ha soportado durante la última década debido al conflicto y expresó su optimismo de que bajo el liderazgo de Trump, la estabilidad podría restaurarse en la región.[54]

El 25 de marzo de 2025, la administración Trump entregó a Siria una lista de condiciones a cambio de un alivio parcial de las sanciones y su apoyo a la integridad territorial de Siria, que incluía que Siria se comprometiera a destruir sus armas químicas restantes, cooperar en la lucha contra el terrorismo, prohibir a los combatientes extranjeros ocupar altos cargos gubernamentales, ayudar a los esfuerzos de Estados Unidos para encontrar a Austin Tice y designar al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán como organización terrorista.[55][56]

Gobierno de transición sirio

editar

El 13 de mayo de 2025, durante su viaje a Arabia Saudita, Trump anunció que levantaría todas las sanciones a Siria, afirmando que "han soportado suficientes desastres, guerras y asesinatos" y que su administración estaba dispuesta a normalizar las relaciones con el nuevo gobierno de Siria.[57]​  Según el ministro de Relaciones Exteriores turco, Hakan Fidan, los ministros de Relaciones Exteriores de Turquía, Estados Unidos y Siria se reunirán para discutir los detalles del compromiso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de levantar las sanciones contra Siria. [58]

El 14 de mayo de 2025, al-Charaa se reunió con Trump en Arabia Saudita, marcando la primera reunión entre jefes de Estado estadounidenses y sirios desde que Bill Clinton y Háfez al-Ásad se reunieron en Ginebra en 2000.[59]

En este sentido, el líder republicano instó al mandatario de facto sirio a unirse a los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos, que normalizaron sus relaciones con el Estado de mayoría judía en virtud de los Acuerdos de Abraham, mediados por Washington, en 2020.[2]

El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, quien también ha sido nombrado enviado especial a Siria, visitó Damasco el 29 de mayo de 2025. La bandera estadounidense fue colgada nuevamente frente a la residencia del embajador de Estados Unidos en Siria, cerrada durante mucho tiempo, funcionarios de ambos países buscaron fortalecer la cooperación en el campo económico.[60]

El 30 de junio, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que levanta la mayoría de las sanciones económicas de Estados Unidos a Siria con la esperanza de que ayude a Siria a recuperarse de años de guerra y atraiga inversión extranjera; si bien las sanciones contra Ásad y sus aliados permanecerán, se están levantando las restricciones a los bancos sirios y otras instituciones.[61]

Referencias

editar
  1. U.S. Global Leadership Project Report - 2012 Gallup
  2. a b «Trump se reúne con el presidente de facto sirio y explica levantamiento de sanciones a Damasco». France 24. 14 de mayo de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  3. a b «: Embassy of Syria in Washington DC - سفارة الجمهورية العربية السورية في واشنطن :». Syrianembassy.us. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  4. Erlich, Reese. Conversations with Terrorists. Sausalito CA: PoliPointPress, 2010.
  5. Ian Cobain, "Informe de la CIA: más de una cuarta parte de los países 'ofrecieron apoyo encubierto': el informe encuentra que al menos 54 países cooperaron con el secuestro global, la detención y la tortura después de los ataques del 11 de septiembre"; The Guardian, 5 February 2013.
  6. Eric Schmitt and Mark Mazzetti, "Secret Order Lets U.S. Raid Al Qaeda"; New York Times, 9 November 2008.
  7. Ewen MacAskill, "US forces staged more than a dozen foreign raids against al-Qaida: Former CIA official lifts lid on secret anti-terror operations"; The Guardian, 10 November 2008.
  8. a b «State Sponsor: Syria - Council on Foreign Relations». Cfr.org. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  9. a b https://www.state.gov/documents/organization/141114.pdf
  10. Letter from Syrian Arab Republic People's Assembly to United States House of Representatives Archivado el 14 de septiembre de 2013 en Wayback Machine., 4 September 2013.
  11. Sunny Peter, "Syrian Crisis: Syrian People’s Assembly Writes to Western Counterparts, Seek Civilised Dialogue, Not Language of Fire and Blood", International Business Times, 10 September 2013.
  12. Dylan Scott, "READ: Here's What The Syrian Government Is Telling Congress", 9 September 2013.
  13. U.S. Treasury Department
  14. «U.S. Trade and Financial Sanctions Against Syria | Embassy of the United States Damascus, Syria». Damascus.usembassy.gov. 29 de abril de 2011. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  15. «Barack Obama renews US-Syria sanctions». BBC News. 4 de mayo de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  16. «Travel News, Tips & Deals - ABC News». Abcnews.go.com. 27 de agosto de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  17. «Obama nominates first US ambassador to Syria since 2005». BBC News. 17 de febrero de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  18. «US envoy William Burns says Syria talks were candid». BBC News. 17 de febrero de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  19. «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2019. 
  20. Whitlock, Craig (18 de abril de 2011). «U.S. secretly backed Syrian opposition groups, cables released by WikiLeaks show». Washington Post. Consultado el 11 de enero de 2012. 
  21. Hersh, Joshua (18 de agosto de 2011). «Obama: Syrian President Assad Must Step Down». The Huffington Post. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  22. Horn, Jordana (5 de octubre de 2011). «US 'outraged' after Russia, China veto Syria UN resolution». The Jerusalem Post. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  23. Rogin, Josh (29 de septiembre de 2011). «Robert Ford attacked by thugs in Syria -- again». The Cable. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  24. Blanford, Nicholas (24 de octubre de 2011). «Surprise recall of US ambassador to Syria spurred by threats». Christian Science Monitor. Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  25. Childs, Nick. «Houla deaths: Western states to expel Syrian diplomats». BBC.co.uk/news/. BBC. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  26. Dwyer, Devin; Hughes, Dana (14 de diciembre de 2012). «Obama Recognizes Syrian Opposition Group». ABC News. Consultado el 23 de noviembre de 2018. 
  27. U.S. recognizes Syria opposition offices as 'foreign mission', Reuters, MAY 5, 2014
  28. Miller, Greg; DeYoung, Karen (12 de junio de 2015). «Secret CIA effort in Syria faces large funding cut». The Washington Post. 
  29. Cloud, David S.; Abdulrahim, Raja (21 de junio de 2013). «U.S. has secretly provided arms training to Syria rebels since 2012». Los Angeles Times. 
  30. Mekhennet, Souad (18 de agosto de 2014). «The terrorists fighting us now? We just finished training them». The Washington Post. 
  31. Mahmood, Mona (23 de noviembre de 2014). «US air strikes in Syria driving anti-Assad groups to support Isis». The Guardian. 
  32. Jaffe, Greg; Entous, Adam (19 de julio de 2017). «Trump ends covert CIA program to arm anti-Assad rebels in Syria, a move sought by Moscow». The Washington Post. 
  33. «Trump says he will order 'safe zones' for Syria». 25 de enero de 2017. 
  34. «Saudis tell Trump they support safe zones for refugees in Syria». Financial Times. 
  35. «The Latest: Sanders says Trump may be right about his voters». Tulsa World. 2 de febrero de 2017 – vía Associated Press. «President Donald Trump and the king of Jordan have discussed with the possibility of establishing safe zones for refugees in Syria.» 
  36. «Lebanon backs returning Syrian refugees to 'safe zones'». U.S. News and World Report. 3 de febrero de 2017. 
  37. «Russia says Trump should be more specific on Syria safe zones plan». Reuters. 1 de febrero de 2017. 
  38. Francis, Ellen (3 de febrero de 2017). «UNHCR chief says safe zones would not work in Syria». Reuters. 
  39. Fraser, Susan; Isachenkov, Vladimir (10 de febrero de 2017). «Assad Says US Troops Welcome in Syria to Fight 'Terrorism'». Ankara, Turkey and Moscow, Russia: New York Times – vía The Associated Press. 
  40. Sly, Liz (13 de febrero de 2017). «Turkey’s Erdogan wants to establish a safe zone in the ISIS capital Raqqa». Beirut: Washington Post. 
  41. In shift, Tillerson says Assad’s status up to Syrian people - AFP March 30, 2017
  42. «U.S. priority on Syria no longer focused on 'getting Assad out': Haley». Reuters. 30 de marzo de 2017. 
  43. «Trump Orders Missile Attack in Retaliation for Syrian Chemical Strikes > U.S. DEPARTMENT OF DEFENSE > Article». Defense.gov. 6 de abril de 2017. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  44. [1]
  45. «Syria war: New US sanctions target Assad government's foreign backers» (en inglés británico). 17 de junio de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  46. «Syria Designations; Syria-related Designations; Hong Kong-related Designations | Office of Foreign Assets Control». ofac.treasury.gov (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  47. Britzky, Michael Callahan,Oren Liebermann,Natasha Bertrand,Haley (24 de marzo de 2023). «Biden vows US will ‘forcefully protect our people’ as Iranian-backed groups launch more attacks on US troops in Syria | CNN Politics». CNN (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  48. «US Central Command forces capture Islamic State official in Syria after helicopter raid». Reuters (en inglés). 25 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  49. D’Antonio, Betsy Klein, Aileen Graef, Kayla Tausche, Jack Forrest, Isabelle (8 de diciembre de 2024). «Biden offers a blueprint for US support in Syria, announces airstrikes against ISIS targets | CNN Politics». CNN (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  50. «Blinken says working to bring US citizen Travis Timmerman home from Syria». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  51. «US scraps $10m bounty for arrest of Syria's new leader Sharaa». www.bbc.com (en inglés británico). 20 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  52. «US drops $10m reward for arrest of Syria’s new leader after Damascus talks». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  53. «Senior U.S. Diplomats Meet With Governing Militias in Syria» (en inglés). 20 de diciembre de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  54. «"Syria's Al-Sharaa says US President Trump will 'bring peace' to the Middle East"». 
  55. «US gave Syria list of conditions for partial sanctions relief, sources say». Reuters (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  56. «US offers Syrian government conditions for limited sanctions relief - AL-Monitor: The Middle Eastʼs leading independent news source since 2012». www.al-monitor.com (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  57. Edelson, Daniel (13 de mayo de 2025). «Trump lifts Syria sanctions: 'They have endured enough disasters'». Ynetglobal (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  58. «Turkish, US, Syrian top diplomats to weigh details of Syria's release from US sanctions». Reuters (en inglés). 14 de mayo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  59. «Trump meets with Syria's interim president, a first between the nations’ leaders in 25 years». AP News (en inglés). 14 de mayo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  60. «Long-shuttered US ambassador's residence in Damascus is reopened as Washington mends ties with Syria». AP News (en inglés). 29 de mayo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  61. «Trump Lifts Sanctions on Syria, Tightening His Embrace of Its New Leader» (en inglés). 30 de junio de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  • https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/3580.htm

Lecturas adicionales

editar
  • Sami Moubayed. Syria and the USA: Washington's Relations With Damascus From Wilson to Eisenhower (I.B. Tauris, distributed by Palgrave Macmillan; 2012) 207
  • O'Sullivan, Christopher D. FDR and the End of Empire: The Origins of American Power in the Middle East (Palgrave Macmillan, 2012)
  • Andrew James Bowen, Syrian-American Relations 1973-1977 (PhD diss., 2013)
  • Jasmine K. Gani: Understanding and explaining US-Syrian relations: conflict and cooperation, and the role of ideology (PhD diss., 2011)

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Relaciones Estados Unidos-Siria.
  • History of Syria - U.S. relations
  • U.S. Involvement with Syria from the Dean Peter Krogh Foreign Affairs Digital Archives
  • Embassy of Syria - Washington, DC
  • Embassy of U.S.A. - Damascus
  •   Datos: Q12070442
  •   Multimedia: Relations of Syria and the United States / Q12070442