El reino herodiano[1] fue un estado cliente de la República romana establecido tras la caída del reino asmoneo, en el año 37 a. C., cuando Herodes I el Grande le puso fin al reinado de Antígono II Matatías (con apoyo romano). El senado romano designó a Herodes como “El Rey de los Judíos”, por su lealtad a Roma. Herodes el Grande reinó desde el 37 al 4 a. C. Tras la caída de la República romana, el reino herodiano pasó a ser un estado cliente del Imperio romano.
Reino Herodiano El reino de Herodes no tenía un nombre oficial | ||
---|---|---|
37 a. C. de 4 a. C. | ||
Capital |
Jerusalén 31°46′44″N 35°13′32″E / 31.778888888889, 35.225555555556 | |
Idioma oficial | Arameo | |
• Cooficiales | Latín, Griego Koiné, Hebreo, Fenicio, Árabe Antiguo | |
Forma de gobierno | Monarquía | |
Moneda | Acuñación de Herodes (Prutot), Denarios y Áureo | |
Al morir Herodes el reino herodiano se dividió en cuatro, conformándose como la tetrarquía herodiana. El hijo mayor Herodes Arquelao debía de recibir el título de Rey, junto con los territorios de Judea, Samaria e Idumea, pero el emperador Augusto se negó a reconocerlo como rey. Tras muchas revueltas, Arquelao fue exiliado a la Galia romana. Herodes Filipo y Salomé gobernaron sus tierras con bastante calma, al morir sus posesiones pasaron a Roma.
Herodes Antipas fue el único descendiente de Herodes el Grande qué gobernó más tiempo, a diferencia de sus hermanos Antipas fue derrocado por su sobrino Herodes Agria, dándole un fin así a la tetrarquía herodiana y al mismo tiempo a lo que quedaba del reino herodiano.
El reino herodiano incluía las regiones de Judea, Samaria, Idumea y Galilea, así como varias regiones al este del río Jordán : como Perea, Batanea, Haurán y Traconítide. [2] [3]