Regino Borobio Ojeda (Zaragoza, 13 de noviembre de 1895-Ídem, 4 de mayo de 1976) fue un arquitecto español, hermano y colaborador de José Borobio Ojeda.
Regino Borobio Ojeda | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de noviembre de 1895 Zaragoza | |
Fallecimiento |
04 de mayo de 1976 (80 años) Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Patricio Borobio Díaz, Ángela Regino | |
Hijos | Luis Borobio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Proyectos representativos | Sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro | |
Distinciones | ||
Hijo de Patricio Borobio Díaz y Ángela Regino. Estudió Arquitectura en Madrid y se licenció en 1919.
Discípulo y seguidor de Ricardo Magdalena al que reinterpretó en lo formal y en lo intelectual. Su estilo incorpora el regionalismo con inspiración en la arquitectura renacentista y mudéjar, estilos muy importantes en Aragón.[1]
Influido por el racionalismo arquitectónico, miembro de la Generación de 1925. Su obra destaca por la utilización de nuevas tecnologías y esquemas planimétricos, con gran simplificación de líneas. En 1919 estableció en Zaragoza un Estudio de Arquitectura, al que en 1931 se incorporó su hermano José Borobio Ojeda (1907-1984), que aportó el nuevo lenguaje racionalista con los modos formales aprendidos en Madrid con Fernando García Mercadal, Bergamín y Fernández Shaw.[2]
Tras la guerra civil se identificó con el régimen y fue durante varios años arquitecto municipal de Zaragoza.[3] En sus obras utilizó masivamente el ladrillo.
Entre 1920 y 1950 edificó numerosos edificios para clientes con un alto poder adquisitivo que buscaban viviendas confortables y modernas en zonas excepcionales de Zaragoza, como el paseo de Ruiseñores y el paseo de Sagasta. Eran viviendas para residencia unifamiliar edificados en grandes solares y rodeados por un jardín. Eran edificaciones muy cuidadas en las que sólo se emplearon materiales de primera calidad.[1]
Estuvo casado y tuvo dos hijos arquitectos: Regino y Luis Borobio.[4]
Iglesia de San Valero Delicias Zaragoza Calle unceta 18. Construida entre 1942 y 1945. De una sola nave, con torre noreste.