Regina Benavente

Summary

Regina María Benavente (Buenos Aires, 21 de enero de 1932) es una compositora y docente argentina, formada en el Instituto Di Tella.

Regina Benavente
Información personal
Nacimiento 21 de enero de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en
Alumna de
Información profesional
Ocupación Compositora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Conservatorio Nacional de Música Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Regina Benavente nació el 21 de enero de 1932 en Buenos Aires, su padre era Manuel José Benavente quien le dio sus primeras lecciones de música. Posteriormente ingresó y fue distinguida con una beca estímulo para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió armonía, contrapunto, piano e historia de la música.[1]

En el año 1962 ganó el premio Helena Rubinstein en el Concurso Internacional para Compositores realizado en el Instituto Santa Cecilia en Porto (Portugal) junto con el Internacionale Musiker Brief Archivs de Berlín. Entre los años 1967 y 1968 participó junto con la colombiana Jacqueline Nova y la argentina Iris Sangüesa, de cursos para becarios en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, pero en calidad de oyente[2][3][4]​ Fue la primera alumna en participar como tal, por expreso pedido de Alberto Ginastera.[5]​ Allí entre sus profesores se encontraban Abraham Jurafsky, Roberto García Morillo, Pedro Sáenz Amadeo, Gilardo Gilardi y Rafael González. También recibió clases de Alberto Ginastera.[1]​ Durante estos años se estrenan varias obras de su creación.[3]

Como compositora, Benavente produjo numerosas obras orquestales; así como conjuntos de cámara, piano, voz y coro.[6][7]​ También ha estado activa en el campo de la música electrónica.[8]

Durante su carrera, fue profesora de armonía y contrapunto en el Conservatorio Nacional de Música y en el Instituto Santa Ana de Buenos Aires;[1]​ así como también fue Secretaria de la Sociedad Argentina de Música Contemporánea.[2]

Obras destacadas

editar
  • Pastoral y Danza
  • Sinfonía de primavera (1951)
  • Cronos
  • Galaxias (1967)
  • Secuencias
  • Tocata
  • Música para orquesta de cuerda (1963)

Referencias

editar
  1. a b c Ficher, Miguel (2002). Latin American classical composers : a biographical dictionary. Lanham, Md. : Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-4517-6. Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  2. a b «Benavente, Regina». www.barryeditorial.com.ar. Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  3. a b Aguilar Tau, Macarena; Cannova, María Paula (2017). «Una especie de pequeño desequilibrio». III Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales-JEIDAP (La Plata, 4, 5 y 6 de octubre de 2017). ISBN 978-950-34-1542-9. Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  4. Claro, Sofía Asunción (2006-12). «Nuria Schoenberg conversa con la Revista Musical Chilena». Revista musical chilena 60 (206): 84-91. ISSN 0716-2790. doi:10.4067/S0716-27902006000200004. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  5. Castiñeira de Dios, José Luis, ed. (2011). La música en el Di Tella: resonancias de la modernidad. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. ISBN 978-987-9161-82-1. 
  6. Boletín interamericano de música. Organización de los Estados Americanos. 1971. Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  7. Stewart-Green, Miriam (1980). Women Composers: A Checklist of Works for the Solo Voice (en inglés). G.K. Hall. ISBN 978-0-8161-8498-9. Consultado el 15 de mayo de 2025. 
  8. Romano, Ana María. «El lado B que también es el lado A: Pioneras de la música electrónica en América Latina». CMMAS+. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q53526246