La reforma monetaria de Caracalla o reforma monetaria antoniniana (llamada así por el emperador Caracalla, o Marco Aurelio Antonino), se implantó hacia el año 215,[1] con el fin de apoyar una política más fuerte que veía en el ejército romano la base del nuevo poder imperial.
Entre el año 14 (a la muerte de Augusto) y el 150 (bajo Antonino Pío), el coste del ejército había crecido moderadamente (en porcentaje del PIB), a pesar de un aumento del número de soldados de alrededor del 46-47%: de unos 260.000 soldados (sin contar los 40.000 classiarii de la marina romana) en el 23,[2] a 383.000 bajo Adriano,[3] hasta la muerte de Septimio Severo en el 211 a unos 442.000 soldados,[4] esto se debió a que la población del Imperio, y por tanto el PIB total, aumentó significativamente (en torno a un +35%).
Posteriormente, el porcentaje del PIB debido al gasto en el ejército creció casi a la mitad, aunque el aumento del personal del ejército fue sólo de un 15% aproximadamente (del 150 al 215). Esto se debió principalmente tanto al considerable aumento de los estipendios militares (stipendium) en la época de la dinastía de los Severos como a la peste antonina (que asoló el Imperio entre 166 y 185, aproximadamente), que, según estudios, redujo la población del Imperio entre un 15% y un 30%.
A continuación, la tabla resume el aumento de la paga individual de un legionario romano individual desde la época de Augusto hasta la de Caracalla, basada en cálculos realizados por estudiosos modernos y los escasos elementos literarios de la época,[5][6] donde se muestra un fuerte aumento general de la paga del ejército romano, especialmente durante los reinados de Septimio Severo y Caracalla:
Paga base anual (stipendium) de un legionario romano | ||||
---|---|---|---|---|
Legión romana | Augusto (en denarios) | Domiciano (en denarios) | Septimio Severo (en denarios) | Caracalla (en denarios) |
legionario romano (miles) | 225
|
300
|
450
|
675
|
incremento % (desde Augusto) | 0%
|
+33%
|
+100%
|
+200%
|
Sin embargo, incluso en 215, los romanos gastaban un porcentaje del PIB similar al que gasta hoy la superpotencia mundial de los Estados Unidos de América (3,5% del PIB en 2003). Pero la carga real sobre los contribuyentes, en una economía casi agraria con muy pocos excedentes de producción (el 80% de la población imperial dependía de una agricultura de subsistencia y otro 10% de los ingresos de subsistencia), era sin duda, mucho más pesada. De hecho, un estudio de los impuestos imperiales en Egipto, con mucho, la provincia mejor documentada, estableció que la carga tributaria era bastante pesada.[7]
Coste del ejército como % del PIB del Imperio romano | |||||
---|---|---|---|---|---|
Año | Población del Imperio | PIB del Imperio (millones de denarios)(a) |
Efectivos del ejército | Coste del ejército (millones de denarios)(a) |
Coste del ejército (% del PIB) |
14
|
46 millones[8]
|
5.000[9]
|
260.000
|
123[10]
|
2.5%
|
150
|
61 millones[11]
|
6.800(b)
|
383.000
|
194(c)
|
2.9%
|
215
|
50 millones(d)
|
5.435(b)
|
442.000
|
223(c)
|
' 4.1%
|
Notas: |
El gasto militar constituía entonces alrededor del 75% del presupuesto total del Estado, ya que poco era el gasto "social", mientras que todo el resto se empleaba en prestigiosos proyectos de construcción en Roma y provincias; a ello se añadía un subsidio de grano para los desempleados, así como ayudas al proletariado de Roma (congiaria) y subsidios a las familias itálicas (similares a las modernas ayudas familiares) para animarlas a tener más hijos.[13]