Redada del bar Cherry's

Summary

La redada del bar Cherry's fue una incursión policial que tuvo lugar la noche del 3 de junio de 1995 en un establecimiento para personas LGBT de la ciudad de La Paz, Bolivia.[1]​ Durante la redada, la policía ingresó de forma violenta al bar Cherry's y detuvo arbitrariamente a alrededor de 120 personas, a quienes luego maltrató y presentó ante la prensa.[2]​ El hecho es considerado uno de los eventos que marcó los inicios del activismo LGBT en La Paz y la visibilización de las minorías sexuales a nivel nacional.[3][4]

Redada del bar Cherry's
Localización
País Bolivia
Localidad La Paz
Datos generales
Tipo redada policial
Histórico
Fecha 3 de junio de 1995

Desarrollo

editar

El bar Cherry's era un boliche LGBT ubicado en la calle Loayza que había sido abierto por un antiguo empleado del Bolivianísimo, otro bar concurrido por personas LGBT en aquella época.[5]​ La noche del 3 de junio de 1995 se celebraba la inauguración del Cherry's, por lo que el sitio se encontraba lleno.[1][6]

De acuerdo a los testimonios de los presentes, al sitio llegaron dos personas que no fueron reconocidas por los asistentes, lo que resultaba extraño dado que casi todos en el lugar se conocían. Las dos personas luego se marcharon y al poco tiempo la policía irrumpió de forma violenta al local junto con un fiscal, quien anunció que todos estaban arrestados. Los asistentes fueron entonces sacados del Cherry's, entre los que estaba una persona que se preparaba para dar un espectáculo de transformismo y que fue maltratada e insultada por los agentes de la policía.[2]

Afuera del bar, los agentes hicieron que los detenidos se formaran en una fila mientras esperaban a ser trasladados a las estaciones policiales, momento en que llegó la prensa y comenzaron a ser filmados y fotografiados a pesar de sus protestas. Cuando llegaron los camiones de la policía, los detenidos fueron enviados a distintos recintos, donde muchos fueron humillados y obligados a desvestirse para ser revisados antes de ser encerrados en las celdas. La mayor parte de los apresados fueron llevados al Radio Patrullas 110 en la avenida Arce, desde donde pudieron contactarse con organizaciones de derechos humanos para comunicar el atropello.[2]​ En total, se detuvo a 123 personas durante el operativo.[7]

Eventos posteriores

editar

Dado que la policía no contaba con un justificativo legal para la detención, los apresados fueron liberados a partir de la tarde del día siguiente luego de firmar un documento en que aceptaban la detención y se afirmaba falsamente que se había dado como parte de un operativo antidrogas. En los días siguientes, la prensa publicó noticias sobre el hecho y lo calificó como «la redada más grande en la historia de Bolivia contra homosexuales».[2]

Las noticias sobre la redada produjeron un escándalo social que llevó a que las familias de muchos de los detenidos se enteraran de sus orientaciones sexuales. En un principio, el hecho provocó una disminución en las personas que deseaban participar en grupos de activismo LGBT en La Paz,[2]​ particularmente en la agrupación Movimiento Gay La Paz-Libertad, que en esos días se preparaba para realizar la posesión de su primera directiva.[1][7]

No obstante, el hecho también llevó a que un número cada vez mayor de personas LGBT tomara consciencia de la necesidad de la visibilidad y de exigir respeto a sus derechos, por lo que la redada ha pasado a ser vista como uno de los eventos detonantes del activismo LGBT tanto en La Paz como a nivel nacional y de la visibilidad de las personas pertenecientes a la diversidad sexual.[2][3][4][6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Aruquipa, Estenssoro y Vargas, 2012, p. 115.
  2. a b c d e f Aruquipa, Estenssoro y Vargas, 2012, pp. 198-199.
  3. a b Aquím Chávez, Rosario (18 de agosto de 2018). «Breve repaso por los caminos de la homobitransexualidad». La época. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2019. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  4. a b Pau, Alejandra (18 de diciembre de 2016). «La importancia de llevar el apellido Galán». Página Siete. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2021. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  5. Aruquipa, Estenssoro y Vargas, 2012, p. 179.
  6. a b Argüello Pazmiño, Sofía. «El closet y el Estado» (PDF). CLACSO. pp. 13-14. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  7. a b Delfino, Silvia; Parchuc, Juan Pablo; Rapisardi, Flavio (2008). Informe Situación personas LGBT en el Mercosur. p. 72. Consultado el 27 de agosto de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Aruquipa, David; Estenssoro, Paula; Vargas, Pablo (2012). Memorias Colectivas Miradas a la Historia del Movimiento TLGB de Bolivia. Conexión Fondo de Emancipación. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q136002349