La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» o Red TDT es una asociación de organizaciones defensoras de derechos humanos de México. Agrupa a 84 organizaciones en 23 estados de su país.[1] Cuenta con una secretaría ejecutiva con sede en la Ciudad de México.
Red TDT | ||
---|---|---|
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» | ||
Tipo | organización no gubernamental y organización de derechos humanos | |
Industria | international activities | |
Forma legal | Asociación civil | |
Fundación | 1991 | |
Sede central | Patricio Sanz 449, Colonia del Valle, Ciudad de México, México | |
Área de operación | México | |
Secretario | Víctor Hugo López Rodríguez | |
Organizaciones afiliadas | 84 | |
RedTDT | ||
Red TDT | ||
Sitio web | redtdt.org.mx | |
Lema | Todos los derechos para todas y todos | |
La Red TDT nació un contexto de escasas organizaciones de derechos humanos en México y de un régimen autoritario por un gobierno de partido único, el del Partido Revolucionario Institucional (PRI) encabezado por Carlos Salinas de Gortari. Hacia finales de los años 90 las organizaciones de derechos humanos nacidas en un entorno eclesiástico/de base como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria encabezaban un movimiento de defensa de derechos humanos ante el gobierno, caracterizando el entorno antidemocrático que se vivía, particularmente en la persecución del gobierno hacia simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tras los resultados fraudulentos de las elecciones de 1988. En 1989 los resultados de un análisis del contexto violatorio de derechos fueron presentados en un Informe entregado a la Secretaría de Gobernación, y retomado por la revista Proceso. El impacto del Informe y la nota de Proceso en la sociedad y el gobierno llevaron a que organizaciones defensoras buscaran a las organizaciones que hicieron del informe en búsqueda de asesoría, apoyo y trabajo común. Dicho impulso llevó a la búsqueda de la conformación de una red nacional, misma que fue constituida en 1991[2] contando con 20 organizaciones activas fundadoras.[3]
Entre los temas que logró visibilizar la Red TDT en sus inicios están la garantía de derechos fundamentales como el derecho a la vida, crear una agenda contra la represión y formar estrategias políticas en la defensa de los derechos humanos de las personas.[4] Entre 1991 y 1993 realizaría sus primeras tres campañas, la primera sobre la actuación arbitraria de las policías en México y la brutalidad policiaca; en 1992 se trabajaría por la libertad de presos políticos indígenas y en 1993 una campaña pública contra los altísimos niveles de impunidad.[2] La red colaboró en la apertura de diálogos entre organizaciones defensoras mexicanas y organismos como la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de los Estados Americanos.[3]