Recuay es una ciudad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Recuay en el departamento de Áncash. Está ubicada a 3.422 m s. n. m. a orillas del río Santa, en la parte más meridional del Callejón de Huaylas.
Recuay San Ildefonso de Recuay | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() ![]() ![]() ![]() Plaza Mayor de Recuay
| ||
Otros nombres: Recuay ladronera | ||
Localización de Recuay en Perú | ||
Localización de Recuay en Ancash | ||
Coordenadas | 9°43′20″S 77°27′21″O / -9.72222222, -77.45583333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Recuay | |
• Distrito | Recuay | |
Alcalde |
Junior Carrasco Ferrer (2019-2022) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de enero de 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde) | |
• Nombre | San Ildefonso de Recuay | |
Altitud | ||
• Media | 3422 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 2395 hab. | |
Gentilicio | recuaíno, -na | |
Huso horario | UTC -5 | |
Recuay fue declarada monumento histórico del Perú el 30 de diciembre de 1986 mediante el R.M.N° 796-86-ED.[1]
El nombre deriva de Choquerecuay, asentamiento de origen inca localizado cerca del pueblo. Del quechua choque (oro) y rikay (observar) cuyo significado podría ser "desde donde se observa el oro".
Parámetros climáticos promedio de Recuay | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.1 | 16.4 | 16.8 | 17.5 | 17.7 | 18.6 | 19.1 | 19.4 | 19.3 | 18.3 | 18 | 17.8 | 18 |
Temp. media (°C) | 10.9 | 10.7 | 10.8 | 10.8 | 10.1 | 9.5 | 9.4 | 9.7 | 10.6 | 10.6 | 10.8 | 10.7 | 10.4 |
Temp. mín. media (°C) | 4.7 | 5.1 | 4.8 | 4.2 | 2.5 | 0.4 | -0.3 | 0.1 | 1.9 | 3 | 3.6 | 3.6 | 2.8 |
Fuente: climate-data.org[2] |
La leyenda de Querococha, tal como se escribe en la lengua de Manuel Machado, (Qiru qucha en Runa Simi) ( Marcos Yauri Montero recopila de sus alumnos)[3] Durante la colonia, el virrey envió a Recuay una campana de oro, cuyo sonido se oía a mucha distancia, envidiosos los huaracinos, marcharon sobre Recuay para apoderarse de ella.
Los recuaínos se defendieron con bravura, en el fragor de la lucha, dos guerreros, uno huaracino y otro recuaíno, se trenzaron en singular combate, el recuaíno tenía la campana y la defendía con fiereza, en el colmo del furor los dos rodaron a un precipicio y en el vertiginoso trayecto, la campana se le escapó al guerrero y cayó en una pampa donde se hundió.
Al sepultarse formó un enorme hoyo de cuya profundidad brotó agua dando origen a la laguna de Querococha. A las 12 de la noche esta campana repica fúnebremente, doliéndose por la muerte de los guerreros.
Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el huayno y el pasacalle acompañadas al compás del arpa y el violín.