Tras enviudar por primera vez, Maxim de Winter viaja hasta Montecarlo para olvidar su pasado. Allí se casa con una mujer más joven que él y, tras la luna de miel, regresan a la mansión de campo de los Winter: Manderley. Todo es perfecto hasta que la memoria de la fallecida Rebecca hace mella en el matrimonio.
Historia
editar
La novela está narrada en primera persona por una joven huérfana e ingenua, cuyo nombre nunca se revela. Al inicio, ella trabaja como dama de compañía de una mujer adinerada y superficial durante unas vacaciones en Montecarlo. Allí conoce a Maxim de Winter, un aristócrata inglés, dueño de la mansión Manderley, quien recientemente enviudó.
Tras un breve y peculiar romance, Maxim le propone matrimonio y ella acepta, viendo en él una oportunidad de escapar de su vida gris. Juntos regresan a Manderley, la imponente finca en la costa de Cornualles, cuyo ambiente sombrío y grandioso marca de inmediato la narración.
La joven esposa descubre pronto que todo en Manderley está impregnado por la presencia de Rebeca, la primera esposa de Maxim, fallecida en un misterioso accidente de navegación. Aunque nunca aparece físicamente, su figura domina la casa, las conversaciones y hasta la mente de los sirvientes.
La nueva señora de Winter vive atormentada por las comparaciones: Rebeca era descrita como bella, elegante, carismática y perfecta anfitriona. La narradora, insegura y tímida, siente que jamás podrá estar a la altura. Esta sensación se intensifica con la hostilidad de Mrs. Danvers, la ama de llaves devota de Rebeca, que manipula y humilla a la protagonista, llegando incluso a sugerirle que se suicide.
El punto de quiebre llega cuando, durante una fiesta en Manderley, la narradora aparece vestida con un disfraz que había usado Rebeca en el pasado. Mrs. Danvers la había inducido maliciosamente a escogerlo, y Maxim reacciona con furia. La narradora cree que su matrimonio está condenado y que Maxim aún ama a Rebeca.
Sin embargo, el giro central ocurre cuando se descubre el cadáver de Rebeca en el barco hundido, contradiciendo la versión oficial de su muerte accidental. Esto obliga a Maxim a confesar la verdad a su joven esposa: Rebeca no era la mujer perfecta que todos creían. Era cruel, manipuladora y llevaba una doble vida. Maxim, incapaz de soportar sus engaños, la había enfrentado y, en un arrebato, la mató, hundiendo luego su barco para simular el accidente.
La narradora, lejos de repudiarlo, siente un extraño alivio y se convierte en su aliada. Por primera vez, deja de sentirse inferior, pues descubre que la imagen de Rebeca era un mito sostenido por los demás, no por Maxim.
Finalmente, aunque la investigación judicial absuelve a Maxim (se considera un accidente), la amenaza de la verdad sigue latente. Cuando la pareja regresa a Manderley, encuentran la mansión en llamas: Mrs. Danvers la ha incendiado, destruyendo simbólicamente el dominio de Rebeca sobre sus vidas.
Personajes principales
La narradora (segunda señora de Winter)
Nombre: nunca se revela en la novela.
Biografía: Una joven huérfana, tímida, sin fortuna ni prestigio social, que trabaja como dama de compañía. Su inseguridad y falta de experiencia contrastan con la perfección que todos atribuyen a Rebeca. Tras casarse con Maxim de Winter, se convierte en la dueña de Manderley, aunque al principio se siente desplazada y humillada por la sombra de la difunta esposa. A lo largo de la novela madura: pasa de la ingenuidad a la fortaleza, aceptando la verdad de Maxim y consolidando su lugar a su lado.
Maximilian “Maxim” de Winter
Biografía: Aristócrata inglés, dueño de la mansión Manderley. Rico, distinguido y reservado, con un carácter que alterna ternura y dureza. Su primera esposa, Rebeca, murió en circunstancias sospechosas. Al inicio parece atormentado y distante, pero luego revela el secreto: odiaba a Rebeca y fue responsable de su muerte. Su matrimonio con la narradora le brinda redención, aunque su vida queda marcada por la destrucción de Manderley.
Rebeca de Winter
Biografía: La primera esposa de Maxim, muerta antes de comenzar la acción, pero omnipresente en la novela. Carismática, hermosa y refinada, era admirada por la sociedad y por el personal de la casa. Sin embargo, en la intimidad, era manipuladora, cruel y promiscua. Su aparente perfección es un mito sostenido por quienes la veneraban. La revelación de su verdadera personalidad rompe el hechizo que oprime a la narradora.
Mrs. Danvers
Biografía: Ama de llaves de Manderley, completamente devota de Rebeca. Fría, autoritaria y manipuladora, odia a la nueva señora de Winter, a quien desprecia por su torpeza e inseguridad. Alimenta el recuerdo de Rebeca manteniendo su habitación intacta, como un santuario. En el clímax, induce a la narradora al borde del suicidio y finalmente incendia Manderley, en un acto de lealtad final hacia Rebeca.
Personajes secundarios
Frank Crawley
Biografía: Administrador de Manderley. Hombre correcto, leal y discreto, es uno de los pocos que trata con amabilidad y respeto a la narradora. Confidente de Maxim y conocedor de los secretos de la finca, representa la sensatez y el equilibrio moral.
Beatrice Lacy
Biografía: Hermana de Maxim. Directa, franca y de carácter práctico. Al principio muestra cierta condescendencia hacia la narradora, pero finalmente se convierte en un apoyo para ella. Conocía el carácter difícil de Rebeca, aunque nunca profundizó en ello.
Jack Favell
Biografía: Primo de Rebeca y uno de sus amantes. Vividor, oportunista y cínico, busca sacar provecho de la situación tras descubrir la verdad sobre la muerte de Rebeca. Intenta chantajear a Maxim, pero fracasa. Representa la parte corrupta y degradada de la vida secreta de Rebeca.
El coronel Julyan
Biografía: Magistrado local que dirige la investigación sobre la muerte de Rebeca. Hombre correcto y formal, pero limitado, termina concluyendo que el deceso fue accidental. Su resolución “oficial” permite que Maxim quede impune.
Mrs. Van Hopper
Biografía: Mujer rica, vulgar y presumida, para quien la narradora trabaja como dama de compañía al inicio. Es a través de ella que la protagonista conoce a Maxim en Montecarlo. Representa la frivolidad y el esnobismo social.
Ben
Biografía: Hombre sencillo con discapacidad intelectual que trabaja en los alrededores de Manderley. Su mirada inocente y sus palabras enigmáticas aportan un aire de misterio. Conoce ciertos aspectos turbios de Rebeca, pero nadie toma en serio lo que dice.
Du Maurier admite que su marido estuvo prometido con una bella mujer llamada Jan Ricardo y eso influyó en la gestación de "Rebeca". También sus visitas a Milton Hall, Cambridgeshire hogar de los Wentworth-Fitzwilliam, influyeron en sus descripciones de Manderley.[4]
Publicación
editar
Du Maurier entregó el manuscrito a su editor, Victor Gollancz, en abril del 1938, este enseguida predijo su éxito y vio que: 'El nuevo libro de du Maurier contiene todo lo que el público quiere.'"[5]
En 2003, la novela fue incluida en el puesto 14 de la lista UK survey The Big Read.[7]
En 2017, fue votada como uno de los libros favoritos de los últimos 225 años.[8]
Filmación
editar
En ninguno de los libros basados en la historia de Rebeca ("Rebeca" de Daphne Du Maurier y "La Sra. de Winter" de Susan Hill) se menciona el nombre de la narradora, la segunda esposa de Max de Winter, quien es la que cuenta en primera persona el relato.* La obra es una de las más importantes de su generación; Daphne Du Maurier creó toda una escuela con él, por la forma en que la novela fue escrita, utilizando el lenguaje de una manera en la que se mezclan lo intimista, el drama psicológico, la acción y la intriga a partes iguales, junto con una gran belleza literaria.
Por "Rebecca", Daphne Du Maurier, debió afrontar un juicio por plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de A Sucessora de Carolina Nabuco
La cantante irlandesa Enya bautizó su mansión en Dublín como Castillo Manderley, una referencia a la mansión de campo de la novela.
En psicología, se conoce como Síndrome de Rebeca a la aparición patológica de celos hacía una expareja de la pareja actual. El nombre de este síndrome se toma a partir de esta novela.
↑Yardley, Jonathan (16 de marzo de 2004). «Du Maurier's 'Rebecca,' A Worthy 'Eyre' Apparent». The Washington Post. Archivado desde el original el 8 de junio de 2012. Consultado el 12 de diciembre de 2006.
↑«Presence of Orson Welles in Robert Stevenson's Jane Eyre (1944)». Literature Film Quarterly. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de julio de 2017.
↑«Bull's-Eye for Bovarys». Time. 2 de febrero de 1942. Archivado desde el original el 27 de enero de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2007.
↑«Milton Park and the Fitzwilliam Family». Five Villages, Their People and Places: A History of the Villages of Castor, Ailsworth, Marholm with Milton, Upton and Sutton. p. 230. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2007. Consultado el 28 de febrero de 2010.
↑«Book About Plants Receives Award: Dr. Fairchild's 'Garden' Work Cited by Booksellers», The New York Times (ProQuest Historical Newspapers 1851–2007), 15 de febrero de 1939: 20, «Du Maurier participating in the Hotel Astor luncheon by transatlantic telephone from London to New York. She called for writers and distributors to offset, in the literary world, the contemporary trials of civilization in the political world.».
↑The Big Read, BBC, April 2003, consultado el 19 de octubre de 2012..
↑W H Smith names Rebecca the nation's favourite book, The Bookseller, June 2017, consultado el 2 de junio de 2017..