El Realismo modal es la teoría propuesta principalmente por David Kellogg Lewis, según la cual todos los mundos lógicamente posibles son tan reales como nuestro mundo (el mundo real o actual). Se basa en los siguientes postulados: los mundos posibles existen; los mundos posibles no son diferentes en cuanto a clase del mundo real; los mundos posibles son entidades irreductibles; el término real en mundo real es sólo una distinción subjetiva, es decir, cualquier sujeto puede declarar que su mundo es el real de igual modo que se llama al lugar donde uno está «aquí» y al momento en el que uno está «ahora».[1]
Lewis sostuvo que una proposición p es posiblemente verdadera si y solo si p es verdadera en uno de estos mundos. De manera relacionada, sostuvo que personas como tú o yo (o esta computadora) solo existen en un mundo posible. Lewis escribió en su segundo libro Counterfactuals este pasaje:
Creo, y usted también, que las cosas podrían haber sido diferentes de innumerables maneras. Pero ¿qué significa esto? El lenguaje común permite la paráfrasis: hay muchas maneras en que las cosas podrían haber sido además de la forma en que realmente son. Creo que las cosas podrían haber sido diferentes de innumerables maneras; Creo las paráfrasis permisibles de lo que creo; tomando la paráfrasis en su valor nominal, por lo tanto creo en la existencia de entidades que podrían llamarse "maneras en que las cosas podrían haber sido". Prefiero llamarlos "mundos posibles"(1973a: 84)
Pero la declaración y la defensa canónicas del realismo modal y la teoría de la contraparte se encuentran en On the Plurality of Worlds (1986).[2]
En el corazón del realismo modal de David Lewis hay seis doctrinas centrales sobre mundos posibles: