Real de Las Palmas

Summary

El Real de Las Palmas fue un antiguo asentamiento militar y posterior centro poblacional ubicado en el noroeste de la isla de Gran Canaria, Canarias, España. Es el precursor predilecto de la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.[1]

Real de Las Palmas
Asentamiento Castellano

Casa de Colón junto a uno de los laterales de la Catedral de Canarias

Bandera

Otros nombres: Casco histórico
Lema: Segura tiene la Palma
Idioma oficial Español, Lenguas Guanches
Entidad Asentamiento Castellano
 • País EspañaBandera de España España
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de junio de 1478 (Juan Rejón)
Gentilicio Canario/a
Patrono(a) Santa Ana

Historia

editar
 
Imagen de Juan Rejón en la Casa de Colón, barrio de Vegueta

Periodo de conquista

editar

Durante la conquista de la isla de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla, los conquistadores se vieron en la necesidad de establecer un campamento permanente alejado de los principales núcleos de la población nativa local (Canarios), ubicados en las zonas más interiores y montañosas de la isla[2]​, y que estuviera lo suficientemente cerca de los navíos. El 24 de junio de 1478 el capitán Juan Rejón, junto a un número desconocido (se estima que fueron entre 600[3]​ y 1300) soldados, desembarcó en las playas de la Bahía de La Isleta, estableciendo así al margen del actual Barranco Guiniguada el Real de Las Palmas.

Las ventajas que ofrecía la zona eran amplias. La cercanía a la costa y su ubicación en la bahía de La Isleta[4]​ favorecía el fondeo de los barcos en un lugar naturalmente resguardado del oleaje. Además, el relativo poco desnivel de la zona ofrecía una gran facilidad para la construcción de un campamento. Al estar ubicado en el Barranco Guiniguada, el flujo de agua potable y fresca proveniente de la zona alta de la isla proporcionaba un lugar ideal para cumplir los plazos de proyección y asimilación de la isla.

Defensa y final de la conquista

editar

Este campamento era defendido por estructuras rocosas y troncos de palmera, abundantes en la zona y las cuales dieron nombre al campamento. Este “fortín” sirvió como punto inicial de diversas incursiones hacia el interior de la isla[5]​. Fue aquí donde comenzaron diversas luchas de poder entre los diferentes mandos de la Corona de Castilla destinados en el Real, provocando así el envío del primer gobernador; Pedro de Vera,[6]​el cual posteriormente, en 1483, daría por concluida la conquista de la isla de Gran Canaria.

Expansión del Real

editar
 
Plano del asentamiento de 1792, en que se observa (a la izquierda) el barrio de Vegueta y (a la derecha) el barrio de Triana

Una vez concluidos los esfuerzos de conquista de la isla, las primeras instituciones se empiezan a establecer en el Real de Las Palmas: Cabildo y Obispado[7][8]

Durante el siglo XV se comenzó la construcción de diversos puentes rudimentarios de madera[9]​ que cruzarían el Barranco Guiniguada para continuar con la expansión del Real de Las Palmas. Es así que se comienza con la construcción del actual barrio de Triana. El importante crecimiento del (todavía) Real de Las Palmas configuró así el mapa del poblado hasta mediados del siglo XIX, contando con dos núcleos urbanos diferenciados por el caudal de Guiniguada: Vegueta y Triana. Además, se comienza a explorar el desarrollo de campos de Caña de azucar, la cual, gracias al clima único del lugar, tiende a prosperar exponencialmente[10]

Población

editar

Se estima que la población del Real de Las Palmas alcanzó una cifra habitacional que ronda desde los 1500 hasta las 2500 personas habitantes del lugar,[3]​la cual estaba compuesta fundamentalmente por conquistadores y soldados, además de aborígenes Canarios y comerciantes de diversas procedencias (andaluces,[11]​ castellanos, vascos...[12]​). La clase social más adinerada se estableció en el barrio de vegueta, mientras que comerciantes, pescadores y extranjeros se establecieron en el barrio de Triana.

Boom poblacional del Siglo XIX

editar

Durante el Siglo XIX el Real de Las Palmas (para la época ya llamado Las Palmas de Gran Canaria) experimentó un exponencial crecimiento de su población[13]​ y actividad económica. Para la época, el Puerto de la Luz y la ciudad estaban desconectados, estando el núcleo poblacional principal a unos 6km aproximadamente del Puerto. Nuevos barrios e instalaciones fundadas por empresarios interesados en el Puerto y la expansión del barrio de Triana hacia el norte (formando lo que hoy es el Distrito Centro, y de Vegueta hacia el sur (formando el Distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Las Palmas de Gran Canaria y su historia fortificada». lpacultura.com. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  2. García, S. (11 de julio de 2023). «Aborígenes canarios de Gran Canaria: historia y cultura». Consultado el 21 de enero de 2025. 
  3. a b Mapping (13 de junio de 2023). «Fundación de Las Palmas de Gran Canaria». MAPPING. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  4. Carrasco, Óscar Navarro. «De islas y volcanes: La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria)». Aventuras geológicas en el Cuaternario | Blog de geología. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  5. [https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=1&idcap=180&idcon=659 «�C�mo se produjo la conquista de Gran Canaria? - HISTORIA - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias»]. www.gevic.net. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  6. PRECISIONES CRONOLÓGICAS SOBRE LOS PRIMEROS GOBERNADORES DE GRAN CANARIA (1478-1529). 
  7. «¿Qué son los Cabildos canarios?». todosloshechos.es. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  8. «Historia de la diócesis | ODISUR». odisur.es. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  9. El Guiniguada, ayer y hoy. 
  10. Pardellas, Juanma (12 de junio de 2017). «La caña de azúcar en Canarias». Revista Binter. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  11. Saus, Rafael Sánchez (1 de enero de 2009). «Redes de parentesco y clientelas andaluzas en la exploración y conquista de Canarias». En la España medieval, 32. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  12. “La presencia vasca en las Islas Canarias a raíz de la conquista realenga”. 
  13. Crecimiento urbano y desequilibrios territoriales en Las Palmas. 
  •   Datos: Q131842200