Rasquachismo

Summary

El rasquachismo (también conocido como rascuachismo o estilo rasquache/rascuache) es una teoría desarrollada por el académico chicano Tomás Ybarra-Frausto para describir "una perspectiva de los oprimidos, una visión desde los de abajo" en las comunidades chicanas de clase trabajadora que utiliza elementos de "hibridación, yuxtaposición e integración" como medio de empoderamiento y resistencia.[1][2][3]​ El rasquachismo se utiliza comúnmente para describir las estéticas presentes en los movimientos de arte chicano y arte mexicano de la clase trabajadora que "hacen lo máximo con lo mínimo".[4]​ Ha sido descrito como una cosmovisión, la "visión del oprimido, que combina la inventiva con una actitud de supervivencia".[5][6]​ Los artistas a menudo representan experiencias de su propia vida en el "barrio" o las experiencias de ser mexicano y chicano. Este movimiento artístico también ha sido definido por los artistas y la académica Amalia Mesa-Bains "como una irreverencia de supervivencia ('basada en elementos de sostén de la tradición mexicana y encuentros vividos en un ambiente hostil') que funcionó como un vehículo de continuidad cultural".

Un automóvil ornamentado al estilo rasquache, Distrito de la Misión, San Francisco

El rasquachismo tiene sus raíces en el término más antiguo rasquache, que es la forma en inglés del término español rascuache,[7]​ de origen náhuatl.[8]​ Aunque el término fue ampliamente utilizado como un insulto clasista, ha sido reclamado para destacar la creatividad y singularidad en las comunidades chicanas y mexicanas de clase trabajadora.[2][8]​ Más allá de ser simplemente frugal, la filosofía rasquache también involucra inventar nuevos usos para objetos convencionales. Esto puede significar darle una nueva función a algo que convencionalmente se consideraría roto o "inútil".[5]

Término

editar

El rasquachismo tiene sus raíces en el término rasquache, que es la forma en inglés del término español rascuache,[7]​ de origen náhuatl.[8]​ El término en español se usa en México, El Salvador y Honduras y tiene connotaciones negativas, ya que se usa para describir cualquier cosa de clase baja o empobrecida.[8]​ En este contexto, rasquache se usa para significar "gueto". Comportamientos como reutilizar utensilios de plástico y bolsas con cierre podrían describirse como "rasquache" de manera negativa por personas de clase alta.[5]​ Ybarra-Frausto acuñó el término rasquachismo en 1989.[3]

Desarrollo

editar

El movimiento chicano comenzó a desarrollarse en la década de 1960, enfocándose principalmente en las luchas e identidad de los mexicoamericanos.[9]​ Esto permitió que el arte chicano también comenzara en los años 1960, cuando los artistas utilizaron diferentes medios para resaltar los aspectos sociales y culturales de ser mexicoamericano. Este movimiento se convirtió en una forma de resistencia para los chicanos para representarse a sí mismos en un clima político y social que atacaba directamente a los latinos.[10]

Según Ybarra-Frausto, el rasquachismo codifica toda la producción cultural chicana, incluyendo el teatro, la literatura y las artes plásticas. El académico señala que aunque las tradiciones rasquaches vernáculas mexicanas influyen en el arte chicano, el rasquachismo que ha evolucionado en los Estados Unidos presenta una "sensibilidad bicultural".[10]​ Los temas centrales del arte chicano incluyen la identidad, la religión, la inmigración, el racismo y el clasismo. El arte chicano tiende a ser político ya que puede criticar al gobierno y la sociedad estadounidenses, funcionando como una forma de protesta donde los colores vibrantes se combinan con la actitud y los elementos del rasquachismo.[11]

Contexto artístico

editar

En el contexto artístico, el término se usa para describir el arte que supera las limitaciones materiales y profesionales enfrentadas por los artistas. El arte rasquache utiliza los medios más básicos, simples, rápidos y crudos necesarios para crear la expresión deseada, en esencia, creando lo máximo con lo mínimo. El término también puede usarse para referenciar la inspiración bicultural de la cual estos artistas extraen inspiración.[4]

Amalia Mesa-Bains, artista y escritora, escribe que "En el rasquachismo, lo irreverente y espontáneo se emplea para hacer lo máximo con lo mínimo... uno tiene una postura que es tanto desafiante como inventiva. La expresión estética viene de descartes, fragmentos, incluso materiales cotidianos reciclados... La capacidad de mantener la vida unida con pedazos de cuerda, latas de café viejas y espejos rotos en un gesto deslumbrante de bravura estética está en el corazón del rasquachismo".[4]​ Cuando es empleado por artistas femeninas, ella lo llama Domesticana, pero advierte que estos términos no deben entenderse como aplicables a todos los artistas chicanos.[12]​ Hacer lo máximo con lo mínimo es una declaración de irreverencia y es tanto "desafiante como inventiva".[5]

Parámetros del "Rasquachismo"

editar

Ha habido un cuestionamiento sobre si esta forma de arte puede considerarse arte fino debido a su uso de materiales no convencionales y cómo ha sido registrado el movimiento artístico.[13]​ Según el análisis académico contemporáneo, el rasquachismo como sensibilidad artística se caracteriza por su "perspectiva del oprimido" que surge de la necesidad básica y se basa en el ingenio y la resistencia.[11]

El parámetro principal para ser incluido como parte de este movimiento artístico es la reutilización de ciertos objetos, ya que el movimiento surgió del ingenio como respuesta a la realidad vivida entre mexicanos y mexicoamericanos pobres y de clase trabajadora.[14]​ Los artistas emplean diferentes medios desde serigrafías, pinturas, ofrendas, u objetos encontrados dentro del hogar latino. Esta forma de arte se enfoca principalmente en las experiencias de aquellos que son de clase trabajadora, de bajos ingresos y se identifican como mexicanos o chicanos.

La mezcla de diferentes medios y la reutilización de objetos permite que la forma de arte sea accesible, cruzando límites entre el arte de reutilización y las bellas artes. Los artistas pueden adoptar una estética de ensamblaje y objetos encontrados, demostrando la reutilización creativa, mientras que otros poseen una ética de desafío y no conformidad.[11]​ El rasquachismo no fue creado para oponerse al estándar del arte fino, sino como resultado de comunidades que buscaban crear arte basado en su ingenio, experiencias y creatividad. Reutilizar objetos encontrados dentro de un hogar latino añade a la estética del rasquachismo.[15]

Artistas

editar

Ester Hernández

editar
 
Grabado original hecho por Ester Hernández en 1982 [16]

Ester Hernández, nacida en el valle de San Joaquín en California, es conocida por su trabajo de grabado y serigrafías dentro del movimiento de arte chicano.[17]​ Artista chicana de herencia yaqui y mexicana, proviene de una familia de trabajadores agrícolas y fue activista pionera del Movimiento de Artes Chicano desde la década de 1960.[18]​ Su arte se centra en mujeres indígenas y latinas, empleando iconografías políticas para abordar temas de justicia social, derechos civiles y el movimiento de trabajadores agrícolas.

Su obra más reconocida es Sun Mad (1982), una serigrafía que critica la agroindustria estadounidense transformando la imagen icónica de Sun Maid Raisins en un esqueleto, para destacar los efectos tóxicos de los pesticidas en los trabajadores agrícolas y el medio ambiente.[16][19]​ La obra fue posteriormente reelaborada como instalación multidimensional en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago, incorporando elementos rasquache como una ofrenda con objetos asociados a trabajadores agrícolas. Esta pieza ejemplifica cómo el rasquachismo puede ser multifacético en su mensaje político mientras centra la identidad chicana.

Amalia Mesa-Bains

editar
 
Cihuateotl with Mirror in Private Landscapes and Public Territories de Amalia Mesa-Bains

Amalia Mesa-Bains, nacida en Santa Clara, California, es una artista multidisciplinaria, curadora y autora conocida por acuñar el término "domesticana".[15]​ Recipiente de la Beca MacArthur en 1993, se especializa en instalaciones que exploran las dinámicas de género dentro de la cultura chicana.[20]

Su ensayo "Domesticana: The Sensibility of Chicana Rasquache" (1995) teoriza la domesticana como "modalidad estética que atestigua las contranarrativas artísticas del vernáculo doméstico" de las mujeres chicanas.[21]​ Sus instalaciones reutilizan objetos domésticos mexicanos, transformando las prácticas de altares caseros en obras contemporáneas.[20]​ En su obra Cihuateotl with Mirror in Private Landscapes and Public Territories (1997), la escultura combina medios mixtos incluyendo iluminación LED, velas, vidrio triturado y vidrio soplado.

Citas sobre el Rasquachismo

editar
Según el académico de arte chicana/o Tomás Ybarra-Frausto, el rasquachismo debe considerarse primero como una actitud y una sensibilidad, y secundariamente como un conjunto de cualidades artísticas formales...
Josh T. Franco, especialista en colecciones latinas para los Archivos de Arte Americano del Smithsonian[6]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Taylor, Diana (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Duke University Press. pp. 126-127. ISBN 9780822385318. 
  2. a b Hutchinson, Sydney (2007). From Quebradita to Duranguense: Dance in Mexican American Youth Culture. University of Arizona Press. p. 83. ISBN 9780816526321. 
  3. a b Ybarra-Frausto, Tomás (1989). Rasquachismo: A Chicano Sensibility. School by the River Press. 
  4. a b c «Reel Rasquache: The Only Real Latino Festival On The Block». Chicana From Chicago. 22 de mayo de 2013. 
  5. a b c d Mesa-Bains, Amalia (1993). Ceremony of Spirit: Nature and Memory in Contemporary Latino Art. San Francisco: The Mexican Museum. pp. 12-13. ISBN 9781880508022. 
  6. a b «A lesson in "rasquachismo" art: Chicano aesthetics & the "sensibilities of the barrio"». Smithsonian Insider (en inglés estadounidense). 31 de enero de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  7. a b «rascuache». Collins Spanish-English Dictionary. Collins. Consultado el 17 de septiembre de 2015. «(América Central y México) "pobre" (poor), "penniless", "desgraciado" (wretched), "ridículo" (ridiculous, in bad taste), "grosero" (grosero, coarse, vulgar), "tacaño" (mean, tightfisted)». 
  8. a b c d «Dominick Porras: Silvery Synthesis». City of Roswell (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  9. «1962: United Farm Workers Union». Library of Congress. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  10. a b «Rasquachismo: a Chicano sensibility». ICAA Documents Project. International Center for the Arts of the Americas. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  11. a b c «Rasquachismo: 35 Years of a Chicano Sensibility». McNay Art Museum. 26 de febrero de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  12. «Amalia Mesa-Bains and Tomás Ybarra-Frausto in Conversation». The Latinx Project at NYU. 30 de agosto de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  13. Gunckel, Colin (junio de 2015). «The Chicano/a Photographic: Art as Social Practice in the Chicano Movement». American Quarterly 67 (2): 377-412. JSTOR 43823081. doi:10.1353/aq.2015.0030. 
  14. «Rasquachismo». Arte Americas. 27 de septiembre de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  15. a b Calvo-Quirós, William A. (2013). «The Politics of Color (Re)Signficatiosn: Chromophobia, Chromo-Eugenics, and the Epistemologies of Taste». Chicana/Latina Studies 13 (1): 76-116. JSTOR 43941382. 
  16. a b «Sun Mad». americanart.si.edu. 14 de abril de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  17. «Ester Hernandez graphic art collection». UC Santa Barbara Library, Department of Special Research Collections. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  18. «Oral history interview with Ester Hernández». Archives of American Art, Smithsonian Institution. 2021. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  19. Mesa-Bains, Amalia. «Ester Hernández». ICAA Documents Project. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  20. a b Nunn, Tey Marianna. «Amalia Mesa-Bains Creates Sacred Space for Women and Memory». Smithsonian American Women's History Museum. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  21. «Amalia Mesa-Bains: Archeology of Memory». Panorama: Journal of American Art and Visual Culture. 11 de junio de 2023. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Reel Rasquache - Sitio web del Festival de Cine Reel Rasquache
  • Domesticana: The Sensibility of Chicana Rasquache (enlace archivado)
  • Rasquache Artz