Raquel Romero

Summary

Raquel Romero Zumarán (La Paz, 13 de noviembre de 1954[1]​) es una investigadora, gestora cultural y directora de cine boliviana,[2][3][4][5][6]​conocida por su rol como pionera e impulsora en el desarrollo del video en Bolivia y por su participación en el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano.[7][8][9][10]

Raquel Romero
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Cineasta, Videógrafa y gestora cultural Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Romero estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, especializándose en Cine y Televisión. Al retornar a a Bolivia trabajó junto a Antonio Eguino y posteriormente desempeñó otros roles de producción en las películas Mi socio de Paolo Agazzi y Amargo Mar de Eguino.[1]

Fue directora ejecutiva del Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano, MNCVB, [7]​su presencia junto a la de mujeres como Liliana de la Quintana, Danielle Caillet, Cecilia Quiroga, entre otras fue disruptiva en un ámbito con presencia mayoritaria de hombres.[11]

Romero reconoce la influencia de Luis Espinal en el desarrollo del movimiento audiovisual local.

Además de sus propuestas prácticas estéticas y teóricas, Romero, junto a las mujeres que integraban activamente el MNCVB plantearon el tema de la discriminación, las restricciones a las mujeres en los roles de dirección y otros relacionados con la desigualdad en el ámbito audiovisual de la década de 1980 en Bolivia.[3]

En 1989 junto a otras mujeres videastas plantearon el Manifiesto de las mujeres videastas de Bolivia, que planteaba:

  • La organización de las mujeres en el marco del MNCVB.
  • La creación de un fichero nacional que dé a conocer información sobre las labores, proyectos y filmografía de las mujeres videastas.
  • La realización de talleres de autoformación y formación profesional.
  • La apertura de una categoría especial en el Concurso Cóndor de Palta.
  • La difusión de ciclos de videos y/o películas de las realizadoras en forma anual.
  • Canalizar recursos para la producción colectiva a fin de que sea un trabajo remunerado y se pueda vivir de ello.

Además de Romero, otras mujeres firmantes del Manifiesto fueron: Patricia Flores, Liliana de la Quintana, María Teresa Flores, Gabriela Ávila, Beatriz Fernández, Esperanza Pinto, María Eugenia Muñoz, Catalina Delgado, Cecilia Quiroga, Eva Urquidi y Carmen Guarachi.[11]

En 2023 fue parte de la organización del 4to Congreso Plurinacional de Cultura Viva Comunitaria.[12]

Obra

editar

Romero, además de su trabajo como gestora cultural , ha desarrollado las obras:[1]

  • El consejo histórico de Caracas ,1979.
  • María Lioza, un culto de Venezuela, junto a Mario Handler, 1980.
  • Vencer al abandono (1982)
  • Destrucción nacional, junto a Paolo Agazzi y Diego Torres, 1983.
  • Abriendo brecha, junto a Paolo Agazzi, 1984)
  • Voces de libertad, sobre las mujeres anarquistas, 1990.[13]
  • Ese sordo del alma, 1990.

Reconocimientos

editar
  • Reconocimiento a la trayectoria, festival de cine de Oruro Diablo de oro.[9]

Referencias

editar
  1. a b c «RAQUEL ROMERO». 
  2. «Romero defiende al cine comprometido y social». Los Tiempos. 5 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  3. a b Bolivia, Opinión (17 de septiembre de 2020). «Hoy inicia el primer Encuentro Nacional de Mujeres Cineastas de Bolivia». Opinión Bolivia. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  4. Bolivia, Opinión (20 de mayo de 2021). «Programa Mujeres/Cine reúne a cuatro emblemáticas cineastas en charla». Opinión Bolivia. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  5. «“Las mujeres son las hormigas obreras en el cine boliviano”». El País Tarija. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  6. «Conoce la programación completa de las IV Jornadas de cine boliviano "Radiografías del presente"». RC Noticias de Bolivia. 16 de marzo de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  7. a b «El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos | Cine Documental». revista.cinedocumental.com.ar. Archivado desde [ttps://revista.cinedocumental.com.ar/el-aporte-de-las-videastas-documentalistas-a-la-escena-boliviana-en-el-retorno-democratico-sensibilidades-practicas-y-discursos/ el original] el 9 de noviembre de 2024. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  8. Bolivia, Opinión (26 de noviembre de 2021). «Directoras mujeres y bolivianas dan continuidad al Festival de Cine Radical». Opinión Bolivia. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  9. a b Molina, Mary Carmen; Verdesoto, Fernanda (2021). Mapeo de mujeres en las artes de Bolivia 1919-2019. Coordinadora de la Mujer. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  10. Bolivia, Opinión (21 de noviembre de 2020). «Mujeres cineastas bolivianas dominan semana del Festival de cine Radical». Opinión Bolivia. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  11. a b Sandoval Arenas, Vania, ed. (2022). Mujeres de la comunicación Bolivia. Friedrich-Ebert-Stiftung. ISBN 978-958-8677-64-4. 
  12. «HACIA EL 4TO CONGRESO/ENCUENTRO PLURINACIONAL DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA BOLIVIA Entrevista con Raquel Romero y Graciela Delgado – Los Muros». 8 de noviembre de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  13. «FemiFilme 2024». GREIG (en portugués de Brasil). 27 de octubre de 2024. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133337999