Raquel Lea Jodorowsky Prullansky[1][2] (Iquique, 9 de junio de 1927 - Lima, 27 de octubre de 2011)[3][4][5][6] fue una poeta, escritora y pintora chilena.[7] Conocida como «la mariposa tallada en fierro», residió en Perú desde inicios de la década de 1950. Su estilo ha sido calificado como onírico y surrealista.[8][9][10]
Raquel Jodorowsky | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Raquel Lea Jodorowsky Prullansky | |
Nacimiento |
9 de junio de 1927 Iquique, Chile | |
Fallecimiento |
27 de octubre de 2011 Lima, Perú | |
Nacionalidad | Chilena, Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Jaime Jodorowsky Groismann Sara Felicidad Prullansky Arcavi | |
Hijos | 1 | |
Familiares | Alejandro Jodorowsky (hermano) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Literatura y Antropología) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, poetisa, escritora y escritora de cuentos | |
Empleador | Biblioteca Nacional del Perú | |
Movimiento | Nadaísmo y surrealismo | |
Seudónimo | La mariposa tallada en fierro | |
Género | Poesía y ensayo | |
Raquel Jodorowsky es hija del matrimonio de emigrantes judíos ucranianos Jaime Jodorowsky Groismann y Sara Prullansky Arcavi.[11] La pareja de comerciantes regentaba una tienda llamada Casa Ukrania, en Tocopilla (ciudad ubicada en la región de Antofagasta).[12][13][14] Tuvo un hermano menor, el artista Alejandro Jodorowsky, (Tocopilla, 1929-), quien vive definitivamente en París (Francia) desde la década de 1970.
Creció en un hogar con limitaciones económicas, pero con un fuerte interés por la cultura; en su casa se leía a autores como Dostoyevski y Tolstói. Aprendió a leer a los cuatro años, edad en la que también su abuela ucraniana y judía le enseñó los alfabetos hebreo y griego. Según relató la propia autora, comenzó a escribir a los seis años. Tras la separación de sus padres, ella y su hermano Alejandro quedaron al cuidado de sus abuelos y luego estudiaron internos hasta completar el bachillerato. Al finalizar la secundaria, Raquel obtuvo una beca para estudiar Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), mientras que su hermano Alejandro partió a Francia en 1954 para iniciar su carrera artística.
Llegó a Lima en 1949 y se instaló en la residencia de estudiantes de la Universidad de San Marcos, ubicada entonces en el balneario de Ancón, al norte de la ciudad. Inició estudios de Literatura, pero se mostró insatisfecha con la reiteración de autores españoles y franceses, a los que ya conocía, por lo que optó por cambiarse a Arqueología. Ese mismo año publicó su primer libro, La dimensión de los días, que más tarde amplió y reeditó en 1954 en un taller tipográfico del distrito del Rímac.
Como arqueóloga residió varios años en México, donde realizó talleres, investigaciones y publicó artículos vinculados a comunidades nativas de ese país.[2]
En la película autobiográfica de Alejandro Jodorowsky, La danza de la realidad, no se hace referencia a ella, a diferencia del libro homónimo en el que sí aparece mencionada.
En 2025, la editorial chilena La esporádica publicó Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa,[15] que reúne los 19 libros de poesía de la autora, escritos a lo largo de más de seis décadas. La edición incorpora además una sección final con parte de su obra pictórica, realizada en las últimas décadas de su vida, y que fue exhibida en agosto de 2011 en el Centro Cultural Ricardo Palma (Miraflores) bajo el título La poesía del color.[16] También incluye la reproducción de algunos manuscritos inéditos, entre ellos el poema «Despedida», que concluye con el verso: «Amigos poetas / no se olviden que / la poesía es invencible».[17]
Ganó el Premio Municipal en 1949.[18]
En 2022 recibió un reconocimiento póstumo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado Peruano, el cual, mediante un decreto en ocasión del 8 de marzo,[19] otorgó la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer” a Raquel Jodorowsky y otras 24 mujeres peruanas, siendo destacadas por su tarea en la defensa de los derechos y por promover la igualdad de género. En particular, Jodorowsky fue reconocida por "su aporte al desarrollo de la literatura y la eliminación de barreras para la igualdad de género".[20]