Raoul Armand Jerzy (von) Koczalski (3 de enero de 1884 - 24 de noviembre de 1948) fue un pianista y compositor polaco. También era conocido bajo el seudónimo de Georg Armand(o) Koczalski.[1]
Raoul Koczalski | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de enero de 1884 Varsovia (Imperio ruso) | |
Fallecimiento |
24 de noviembre de 1948 Poznań (Polonia) | (64 años)|
Sepultura | Cmentarz Zasłużonych Wielkopolan w Poznaniu | |
Nacionalidad | Polaca | |
Lengua materna | Polaco | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de Leópolis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista y compositor | |
Seudónimo | Jerzy Armando, Georg Armand | |
Género | Ópera y música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Distinciones |
| |
Raoul Koczalski nació en Varsovia, el 3 de enero de 1884. Recibió clases primero de su madre y luego de Julian Gadomski (1888-1890). Realizó su primera aparición pública como pianista en 1888 (tenía 4 años), y sus padres lo llevaron a tocar para Anton Rubinstein, quien previó la posibilidad de una carrera como intérprete del piano. Nunca estudió en un conservatorio, pero recibió lecciones privadas de piano y composición de la mano de Ludwig Marek (1891-1892), Karol Mikuli[2] (1893-1895) (el alumno y compositor polaco favorito de Chopin) y de instrumentación con Henryk Jarecki (1893-1894). A los 7 años daba conciertos y a los 9 ya tocaba en importantes ciudades europeas como virtuoso. Su concierto número mil lo dio en Leipzig en 1896, y a los 12 años ya había recibido premios como la Orden del León y del Sol (del Sha de Persia), el título de Pianista de la Corte del Rey de España y una medalla del Sultán turco. Ya de niño tenía un repertorio muy amplio. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo internado en Bad Nauheim, Alemania.[3]
Como compositor, Koczalski realizó numerosas obras para piano solo, conciertos instrumentales para diversos instrumentos solistas con orquesta, obras para orquesta, obras músico-dramáticas para la escena, música de cámara en diversas instrumentaciones, así como muchas canciones con acompañamiento de piano. La mayoría de las composiciones fueron publicadas en el extranjero (Alemania, Rusia, Francia). Las composiciones de Koczalski están hoy en día en gran medida olvidadas. Estilísticamente sus composiciones pertenecen al periodo romántico tardío. Los grandes cambios en el campo de la música contemporánea (atonalidad, música dodecafónica) que tuvieron lugar durante el período creativo de Koczalski no tuvieron influencia en su estilo.
En un libro dedicado a Chopin, publicado en 1936, toma una posición clara contra la música contemporánea. Consideraba que los experimentos musicales de los últimos 25 años, que buscaban nuevos caminos sobre una "base cerebral, matemática", habían fracasado, y llamaba a los representantes de la música moderna, a quienes nombró "experimentadores, modernistas, inventores, subversivos", "tristes fantasmas de un tiempo aún más triste".[4] En este sentido, se ajustaba a la perspectiva de la clase política nazi en el poder a finales de los años 1930.
Koczalski realizó observaciones sobre el carácter y la interpretación de la música de Chopin que siguen siendo válidas, aunque el estilo de interpretación de muchos pianistas modernos ya no se corresponde con la tradición de los grandes intérpretes de Chopin del pasado. El conocimiento de la edición de las obras para piano de Chopin planificada por Koczalski habría sido muy importante para la práctica interpretativa de las obras para piano de Chopin.[2]
Koczalski fue muy estimado como intérprete de Chopin en Alemania, donde vivió durante las décadas de 1920 y 1930. Durante estos años también escribió muchas reseñas, utilizando su seudónimo, fundó una escuela de música que quebró y se restableció como pianista de concierto en 1934.[3] Realizó giras por Francia, Italia y Polonia, pero (a pesar de muchas invitaciones) no en Estados Unidos por razones de salud. Durante la Segunda Guerra Mundial fue nuevamente internado (en Berlín) y en 1945 se trasladó a vivir a Poznań, aceptando un puesto de profesor en la Escuela Superior Estatal de Música.
Como intérprete, las obras completas de Chopin y las sonatas completas de Beethoven constituyen el núcleo de un repertorio muy amplio de los géneros clásico y romántico. Fue considerado uno de los más grandes intérpretes de la música de Chopin y uno de los más grandes pianistas de su tiempo, con una técnica muy líquida, un equilibrio suave y unas interpretaciones que no se tomaban las libertades de muchos de sus contemporáneos, manteniéndose más cercanas a la partitura escrita.[5] Según Seidle (2003), "su interpretación evita los extremos, es clara, colorida, con un fraseo fluido y sutil y una dinámica amplia." ("Sein Spiel meidet Extreme, ist klar, farbig, mit fließender, subtiler Phrasierung und breiter Dynamik.") [3] Entre sus alumnos se encontraban Detlef Kraus, Monique de La Bruchollerie, Hanna Rudnicka-Kruszewska, Wanda Losakiewicz e Irena Wyrzykowska-Mondelska.
Además de sus libros, Koczalski escribió varios artículos de prensa.