Ramiro Tapia Ruano (Santander, 31 de julio de 1931-Salamanca, 11 de febrero de 2024) fue un pintor español. Pionero del diseño textil y gráfico[1]
Ramiro Tapia | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramiro Tapia Ruano | |
Nacimiento |
31 de julio de 1931 Santander España | |
Fallecimiento |
11 de febrero de 2024 Salamanca (España) | (92 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Nacido en Santander en 1931. Su padre era un químico que trabajaba con el heredero de Ramón y Cajal en su Instituto. Ramiro estuvo influenciado por su abuela paterna, una salmantina de familia de ganaderos, aficionada a la pintura; y por su madre, una aristócrata, amiga y protectora de artistas —Manolo Caracol, Lola Flores, Miguel de Molina, Gracia de Triana— que acudían a su casa.[2]
Tras estudiar unos años Arquitectura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid (1949-1952), decidió abandonar los estudios universitarios, y dedicarse al arte. Asistió a clases de dibujo en la academia del arquitecto Enrique López-Izquierdo, integrándose en el círculo de vanguardia de Madrid, e interviniendo en diversas exposiciones colectivas, y asistiendo al Círculo de Bellas Artes.[3] Durante esa época, Tapia compartió estudio con el escenógrafo José Luis Pradera, quien desarrollaría su carrera en Londres, la compositora Carmen Santoja, componente del dúo Vainica Doble, y la actriz Chus Lampreave.[4]
En 1956, Tapia se trasladó a Bilbao, donde trabajó como director artístico de la empresa Ceplástica. Allí sus dibujos fueron estampados sobre telas plastificadas de cortinas de ducha, paraguas y revestimientos. También destacó por la creación de murales, como el realizado para los Cines Capitol de Bilbao, de setenta metros cuadrados de superficie y que fue posteriormente destruido.[4]
Ramiro se trasladó a Salamanca en 1961, donde pasó el resto de su vida. Allí instaló un taller en una antigua casa de campo familiar donde desarrolló una etapa de depuración formal a la que pertenece el cuadro 'Códice en oro' con la que obtuvo el Segundo Premio de Pintura Moderna en La Bienal Internacional de Bayona.[5]
Durante los años sesenta, desempeñó el papel de director artístico en varias empresas, como Gastón y Daniela, generando diseños de gran modernidad.[6]
En la década de los setenta, Ramiro Tapia empieza a explorar el tema de la simetría, una reflexión que da origen a una serie de obras donde combina arquitecturas y vegetación de manera extraordinaria. Este período marca el inicio de una de sus etapas más significativas, caracterizada por las series «Arquitecturas imposibles» y «Botánicas fantásticas».[7]
En las siguientes décadas anteriores al 2000 se observa un cambio significativo en su pintura afectando tanto a su forma como a su contenido. En los 80, estrena la serie «Hekatombe»,[8] en la cual el fuego y la explosión se presentan como una premonición apocalíptica que toma forma en seres dantescos y faunas mutantes, que seguirá desarrollando en los 90 con ogros, «perros llameantes» o «personajes verdes».[3]
En el siglo XXI comienza su obra «Laberintos de Interior» en la que innova con temáticas oníricas y símbolos del inconsciente que le conducen a una visión plástica diferente en el planteamiento y la ejecución.[9]
Desde entonces, continuó exhibiendo su obra, explorando nuevas etapas y colaborando en proyectos multidisciplinarios: «Lo Imaginario», en la Galería Artis (Salamanca, 2013), donde se observa un cambio hacia una nueva etapa llamada «Figuraciones Emblemáticas», que incluía combinaciones arbitrarias de elementos figurativos.[10] En 2019, realizó el cartel de Ferias y Fiestas de Salamanca.[11]
Su obra forma parte de los fondos de diferentes colecciones, como la Amato Lanza Collection de Nueva York, The Vincent Price Collection de Chicago, la Fundación Pierre Satet de París o Berta Fischer de Suiza. También forma parte de los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Provincial de Salamanca o el Museo de Arte Contemporáneo Costa de la Muerte de Galicia, entre otros. Además, realizó setenta exposiciones individuales y participó en diversas exposiciones en: Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, Polonia y Suiza, entre otros.[12]