El Ramal Santiago-Cartagena es una vía férrea propiedad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile, construida desde 1888 hasta 1921 en secciones. Esta red entregaba una conexión entre la ciudad de Santiago y el balneario de Cartagena; en su recorrido entregaba servicios a sectores apartados de la actual Región Metropolitana como Talagante, El Monte y Melipilla. Actualmente solo funciona como red de carga, aunque en 2021 se inició la construcción del servicio de cercanías Alameda-Melipilla.
Ramal Santiago-Cartagena | ||
---|---|---|
![]() Kilómetro 6, al costado de Avenida Salvador Allende, Cerrillos | ||
Lugar | ||
Ubicación | Región Metropolitana de Santiago - Región de Valparaíso | |
Descripción | ||
Inauguración | 1921 (obras hasta Cartagena) | |
Clausura | 16 de marzo de 1989 (tramo San Antonio-Cartagena)[1] | |
Inicio | Estación Central | |
Fin | Cartagena | |
Características técnicas | ||
Longitud red | 118.13 km | |
Ancho de vía | 1676 mm | |
Electrificación | Vapor, hoy diésel. | |
Explotación | ||
Estado | En operación; sólo carga | |
Operador | Infraestructura y Tráfico Ferroviario S.A. (Grupo EFE) | |
Mapa | ||
![]() Bosquejo de la ruta seguida por el ramal hasta 1921. Después de la década de 1980, se comienza la remoción de línea desde el extremo en Cartagena. | ||
Ya desde 1872 se venía insinuando no solamente la construcción del ferrocarril hacia Melipilla, sino que también que llegara hasta San Antonio, como parte de un plan para alivianar la carga ferroviaria que estaba sufriendo el ferrocarril de Santiago a Valparaíso. De hecho, ya en 1872 existía una empresa que había entregado una propuesta para la construcción de este ferrocarril.[2] En 1874 la población de Melipilla le solicita al intendente Benjamín Vicuña Mackenna la construcción de un ferrocarril que uniese Santiago con su ciudad.[3]
El 2 de noviembre de 1888, el gobierno de Chile otorgó un contrato a Newton B. Lord, vicepresidente de la empresa «North and South American Construction Company», para la construcción de varios ramales ferroviarios en el país, entre los cuales se incluía la línea que uniría Santiago con Melipilla.[4]
Las obras se desarrollaron de manera progresiva. La primera etapa, correspondiente al tramo Santiago–Melipilla, comenzó en 1888 y concluyó el 1 de septiembre de 1893. Posteriormente, entre 1903 y 1910, se extendió la vía hasta San Antonio. Finalmente, el trayecto San Antonio–Cartagena se construyó entre los años 1919 y 1921.[5]
En 1893, existió un servicio ferroviario que conectó a la ciudad de Melipilla con Santiago;[3] luego, esta ruta se extendió hasta la estación del poblado de Leyda, para posteriormente extenderse hasta la estación Malvilla; Malvilla hasta estación Llolleo, de Llolleo a San Antonio, y finalmente de San Antonio a Cartagena.
El 11 de enero de 1900 se aprobó una inversión de 190.000 pesos destinada al estudio de varias líneas férreas, entre ellas la extensión del ferrocarril desde Melipilla hasta San Antonio.[6]
El trazado de la obra fue objeto de distintos estudios a lo largo de los años. En 1890, Joaquín Villarino realizó un primer análisis preliminar. Posteriormente, en 1900, el ingeniero Enrique Vergara Montt efectuó una nueva evaluación, y finalmente, en 1901, Emilio Recart presentó el proyecto definitivo.[5]
A 1929, las principales estaciones en la línea eran Mapocho,[7] Alameda, Maipú, Marruecos, Malloco, Santa Ana, Talagante, El Monte, Chiñihue, El Marco, Melipilla, Esmeralda, Puangue, Leyda, Malvilla, Llolleo, San Antonio y Cartagena.[8]
El tren que llegaba en un principio a Cartagena tenía sólo primera y segunda clase, y sus carros estaban equipados con asientos de cuero, felpa y maderas nobles.[9]
Debido a grandes derrumbes que se produjeron durante el invierno de 1941, vía del ramal entre los km. 101,2 y 101,5 (cerca de la estación Malvilla) se vio destruida. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado decidió que como solución se construyera una variante para evitar interrupciones en el tráfico. Las obras quedaron listas al año siguiente.[10]
El 30 de enero de 1956 ocurrió el accidente ferroviario de Cerrillos, cuando un tren expreso que se dirigía desde Santiago a San Antonio colisionó con otro convoy de carga en las cercanías de la estación Cerrillos. El choque provocó decenas de muertos y centenares de heridos.[11]
En 1987 se suprimieron todos los servicios de transporte turístico en la línea,[12] y en 1989 fue suprimido el tramo entre San Antonio y Cartagena.[13] En 1997 la red ya solamente servía como sitio de carga y no de pasajeros.[14]
Actualmente las vías y terrenos son propiedad de Infraestructura y Tráfico Ferroviario S.A., parte del Grupo EFE.[15] Por otra parte, existe el servicio turístico Tren del Recuerdo, el cual realiza un recorrido desde la Estación Alameda hasta la Estación San Antonio.[16] Los trenes de carga que transitan por estas vías tienen una ruta entre Santiago y Paine, como es el caso del Ferrocarril del Ácido.[17]
Tren Melipilla-Estación Central[18] (anteriormente denominado como Metrotren Melipilla,[19] Tren Alameda Melipilla,[20] Tren del Maipo[21] o Melitrén), será un servicio de tren de cercanías entre el Gran Santiago y la ciudad de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, que será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Se extendería por 61 kilómetros desde la Estación Central de Santiago, uniendo 8 comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.
La factibilidad de este servicio fue estudiada con anterioridad en dos ocasiones (1997 y 2010), antes del anuncio oficial del presidente Sebastián Piñera, el 16 de mayo de 2013 sobre la habilitación de este nuevo servicio a inaugurarse el 2017.[21] El proyecto presentado en 2015 al Servicio de Evaluación Ambiental obtuvo la resolución de calificación ambiental el 15 de mayo de 2019.[22] Las obras de construcción comenzaron en agosto de 2021[23] y se espera que las obras que incluyen la construcción de nuevas vías superficiales y bajo tierra, puentes y 7 nuevas estaciones sean terminadas durante el segundo semestre de 2027. La totalidad del servicio estaría operativa en 2029.[24]Ramal Santiago-Cartagena | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
La red de estaciones del ramal Santiago–Cartagena constituyó un elemento central en la configuración territorial y en el desarrollo de las localidades que conectaba. En la actualidad, varios de estos edificios se conservan solo de manera parcial o como vestigios patrimoniales.[5]
Estación | Inauguración | Clausura | Reinauguración | Servicios actuales y futuros | Ubicación / Sector | Comuna |
---|---|---|---|---|---|---|
Estación Central de Santiago | 15 de septiembre de 1857 | - | Tren Nos Futuro Tren Melipilla Tren Rancagua Tren San Fernando Tren Chillán |
Av. Libertador General Bernardo O’Higgins | Estación Central | |
Maipú | 1 de marzo de 1891 | 1987 | - | Camino a Melipilla esquina Avenida Pajaritos | Maipú | |
Santa Ana de Chena | s.i. | c. década de 1960 | Camino a Melipilla y Avenida Del Ferrocarril esquina Hermógenes Pérez de Arce | Maipú | ||
Padre Hurtado | 1 de marzo de 1891 | 1987 | c. 2027 | Futuro Tren Melipilla | José Luis Caro con Calle Nueva | Padre Hurtado |
Malloco | 1 de marzo de 1891 | 1987 | c. 2027 | Futuro Tren Melipilla | Concejal Eduardo Yáñez Yáñez con Florida | Peñaflor |
Santa Ana | c. 1893 | s.i. | - | Camino Las Estrellas | Talagante | |
Talagante | 1 de marzo de 1891 | 1987 | c. 2029 | Futuro Tren Melipilla | Balmaceda con Bellavista y Domingo Toro Herrera | Talagante |
El Monte | 1 de septiembre de 1893 | 1986 | c. 2029 | Futuro Tren Melipilla | Manuel Rodríguez con Moisés Chacón | El Monte |
Chiñihue | 1 de septiembre de 1893 | s.i. | - | Ruta 78-CH, Km 43 | El Monte | |
El Marco | 1 de septiembre de 1893 | 1990 | - | Ruta 78-CH, Km 35 | Melipilla | |
Melipilla | 1 de septiembre de 1893 | 1987 | c. 2029 | Futuro Tren Melipilla | Alcalde con Vicuña Mackenna y Padre Demetrio Bravo | Melipilla |
Esmeralda | 1902[25] | 15 de marzo de 1976[26] | - | Ruta G-708 con calle sin nombre | Melipilla | |
Puangue | 1902[25] | 1990 | - | Caletera Ruta 78-CH, s/n | Melipilla | |
Leyda | 1902[25] | 15 de marzo de 1976[26] | - | Localidad de Leyda | San Antonio | |
Malvilla | 1902[25] | 1990 | - | Ruta G-974 con pasaje sin nombre | San Antonio | |
Llolleo | 1910[25] | 1990 | - | Calle Esperanza con Manuel Antonio Tocornal | San Antonio | |
Barrancas | c. década de 1950 | 1987 | - | Calle Angamos con El Molo | San Antonio | |
San Antonio | 1902[25] | 16 de marzo de 1989[1] | - | Calle Centenario con Barros Luco | San Antonio | |
Cartagena | 1921[25] | 16 de marzo de 1989[1] | - | Avenida San Martín con La Marina | Cartagena |