En las dinastías gobernantes y familias nobles de gran parte de Europa y Asia, el grueso del patrimonio como objetos importantes de la familia, títulos, feudos, las propiedades y los ingresos, han sido históricamente pasados del padre a su primogénito, siendo este modelo de herencia la primogenitura, que busca dejar a la siguiente generación lo mejor asentada posible para poder continuar el nombre y el papel político de la familia.[2]
Mientras la primogenitura agnaticia se convirtió en una forma común de mantener la riqueza de la familia intacta y reducir las disputas familiares, esto se hizo a expensas de los hijos más jóvenes y sus descendientes, ya que no recibían bienes con los que mantenerse. Tanto antes y después de hacer el testamento los hijos más jóvenes buscaban ser elegidos por sus padres como sucesores o bien después de estar tomada la decisión, intentar usurpar el derecho de nacimiento del hermano mayor.
Aun así, también había contextos socioculturales dentro del ámbito europeo como el Sacro Imperio Romano Germánico feudal, donde la distribución igual de las posesiones de la familia entre los hijos era causante de una división de las propiedades que imposibilitaba el mantenimiento de los descendientes en el mismo nivel de vida económico y social de sus antepasados, además de las luchas entre los hermanos y sus descendientes por estas reparticiones, o incluso acababan en distanciamientos.
Prestigio y estatus
editar
La responsabilidad del prestigio familiar, fortuna y engrandecimiento recaía en la rama principal, es decir, el primogénito, mientras que de las ramas menores no se esperaba que tuviesen una familia propia al tener menores medios, lo que sí se esperaba era la manutención del estatus de la familia evitando su disminución, pero por el contrario podían seguir carreras que o bien eran degradantes o demasiado arriesgadas para la rama principal, como lo eran las carreras militares, legales, religiosas o en oficinas de gobierno.
Pero también existía el riesgo de que las ramas cadete con herederos legales pudiesen disminuir en estatus y poder debido a la disminución de la riqueza, siendo demasiado pobre como para sobrevivir a cambios políticos convulsos tanto como por impopularidad o por distancia de la línea reinante.
La rama capetiana de los príncipes de Courtenay terminó con la muerte del último 'príncipe' en 1733 sin reconocimiento por la corona como príncipes de sangre a pesar de la indisputable pero remota descendencia directa de Louis VI de Francia.
El príncipe de Ottajano, una rama cadete de la Casa de Medici, eran herederos al Gran Ducado de Toscana cuando el último varón de la rama principal murió en 1737, pero fueron ignorados en la sucesión por intervención de las potencias de Europa, quienes destinaron el título en otro lugar.
Casa de Gonzaga; La familia noble que reinó en Mantua contaba con algunas ramas cadete dentro de su propia dinastía.
Casa de Guisa; A pesar de que los Duques de Lorena ejercieron la independencia continental, nominalmente eran vasallos de los Sacros Emperadores Germánicos y su importancia geo-política residió menos en el tamaño de su reino que en su ubicación crucial entre las rivalizadas naciones francesas y alemanas. Un hermano pequeño del Duque Antonio de Lorena, Claudio de Lorena, recibía el señorío de Guisa en Francia y se dirigió al tribunal francés en la búsqueda de su fortuna. Allí, le fue concedido el título de Duque de Guisa como Par de Francia, él y sus descendientes de línea directa tendrían desde entonces el rango de príncipe étranger. Cuando la Reforma protestante amenazó la unidad de Francia la prestigiosa lealtad de los descendientes de Claudio a la Iglesia católica, combinado con su clara ambición al trono del último rey Valois , infundió a la casa Guisa con un poder sin igual en la política política francesa. Su papel en las guerras de París y Francia extendieron su influencia a los asuntos europeos, hasta el acceso de la Casa de Borbón al trono en 1593, mucho mas lejos que sus primos de mayor cercanía a los principales que reinantes en Nancy.
Mandela: Nelson Mandela, el difunto presidente de la República de Sudáfrica, era un bisnieto de línea patrilineal del Rey Ngubengcuka de la nación Thembude la África austral,del grupo Xhosa. También hay que decir que tanto Mandela como los demás miembros de su rama cadete no pueden optar al trono debido a que descienden de Ngubengcuka y un matrimonio morganático con una mujer de una familia ritualmente inferior. Como tal, su función tradicional en el reino es el puesto hereditario en el consejo privado de los monarcas Thembu, al no poder ser reyes. Además de esto el dirigente de la familia, el Jefe Mandla Mandela, también sirve como el cacique tribal de Mvezo debido a una tradición bajo la autoridad de su pariente el jefe primordial de Thembuland, el Rey Buyelekhaya Dalindyebo.
Spencer: la rama condal de la familia Spencer desciende de Juan Spencer, el hijo más joven de Carlos Spencer, 3.º Conde de Sunderland y Ana Churchill. El hijo mayor Roberto heredó el título de Conde de Sunderland de su padre. Cuándo Roberto, 4.º Conde de Sunderland murió sin un heredero, sus títulos paternos pasaron a su hermano más joven, Carlos, quién más tarde heredó el título de duque de Marlborough a la muerte de su tía Enriqueta, y se convirtió en el 3.º duque de Marlborough. Los descendientes de Carlos (más tarde serian conocidos como los Spencer-Churchill) se convirtieron en la rama principal de la familia Spencer. Su hermano más joven, Juan, tuvo un único hijo, nombrado también Juan, quién sería el 1.º conde Spencer. De la línea de las condesas Spencer desciende muchas figuras prominentes, incluyendo Diana, princesa de Gales, cuyo hijo el príncipe Guillermo, príncipe de Gales quien es el heredero eventual a la Corona Inglesa.
Wellington; Arthur Wellesley, el hermano más joven de Richard Wellesley, el 2.º conde de Mornington, empezó su carrera como protegido de su hermano mayor. Entró en el ejército, una ocupación tradicional de los hijos más jóvenes. De 1809 a 1814 obtuvo una serie de victorias muy significativas, y fue otorgado una serie de títulos en ascendencia; Barón Douro, vizconde Wellington, Conde de Wellington, marqués de Wellington y, finalmente, duque de Wellington. Un descendiente del barón Cowley, hermano más joven de Richard Wellesley, se convirtió en conde de Cowley en la Nobleza del Reino Unido, obteniendo también su rama cadete una dignidad más alta que la del Conde de Mornington en la Nobleza de Irlanda.
En el caso de la Casa de Saud el apellido "Al Saud" está el de cualquier descendiente de Muhammad bin Saud o sus tres hermanos Farhan, Thunayan, y Mishari. Otras ramas familiares de los Al Saud es son; Saud al-Kabir, el Al Juwi, el Al Thunayan, el Al Mishari y el Al Farhan. Los miembros de las ramas cadete suelen obtener altas e influyentes posiciones en el gobierno aunque no formen parte de la línea de sucesión a trono saudí. Muchos miembros de la rama cadete se casan entre sí, es decir, dentro de los Al Saud, para restablecer su apellido y continuar teniendo influencia en el gobierno. Hijos, hijas, nietos y nietas patrilineales de Ibn Saud reciben el trato de Su Alteza Real "de tratamiento protocolario" (S.A.R.), distinguiéndose así de los miembros de las ramas cadete, quiénes reciben el tratamiento de "Su Alteza" (HH) y además de aquel un rey reinante tiene el título de Guardián de los Santos Lugares.[5][6][7]
Referencias
editar
↑«Definición de Cadete según la Real Academia Española». Real Academia Española.
↑«Naturaleza y números». La nobleza europea:1400-1800 (Pilar García Romeu, trad.). Valencia: Pre-Textos. 16 de mayo de 1996. ISBN84-8191-630-7.
↑Poore, Benjamin Perley (1848). The Rise and Fall of Louis Philippe, Ex-king of the French: Giving a History of the French Revolution, from Its Commencement, in 1789. W.D. Ticknor & company. p. 299. Consultado el 6 de marzo de 2009.
↑«Saudi Arabia: HRH or HH? | American Bedu». Web.archive.org. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 27 de junio de 2018.
↑Amos, Deborah (1991). «Sheikh to Chic» (en inglés). Mother Jones. p. 28. Consultado el 12 de julio de 2016.
↑«Family Tree». www.datarabia.com. Consultado el 1 de abril de 2018.
Bibliografía
editar
Dewald, Jonathan (2004). «I. Naturaleza y números». En Real Maestranza de Caballería de Ronda, ed. La nobleza europea 1400-1800. Valencia: Editorial Pre-Textos. ISBN8481916307.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Cadet branch» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.