Rafael del Moral Aguilera (Fondón, Almería, Andalucía,1952) es un sociolingüista y lexicógrafo español, cuyas investigaciones se centran en la diversidad lingüística del mundo y su distribución y valoración social, especialmente las del ámbito hispánico, y en la clasificación en diccionario ideológico del léxico de la lengua española.
Rafael del Moral | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael del Moral Aguilera | |
Nacimiento |
1952 Fondón (España) o Almería (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, lexicógrafo, profesor | |
Empleador | Universidad de Alcalá | |
Miembro de | Asociación Europea de Profesores de Español | |
Nació en Fondón el 16 de agosto de 1952, hijo de Isidro del Moral Martín y de Isabel Aguilera Guillén. Según el historiador Joaquín Gaona Villegas es descendiente directo del fundador de la localidad en un antiguo enclave morisco, el capitán de la Guerra de Ganada Juan del Moral, en 1572, como acción en la repoblación de las Alpujarras.
Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto Nicolás Salmerón de Almería conde tuvo como profesor a Pascual González Guzmán, Antonio López Ruiz y José María Artero. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con la tesis Madrid como escenario literario en la novela española contemporánea dirigida por Andrés Amorós Guardiola.
Ha sido profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Alcalá y profesor visitante en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (Rusia) y en la Universidad de Bretaña Sur (Francia).[1] También ha sido profesor de Lengua y literatura españolas en el Liceo Francés de Madrid.
Como sociolingüista, propone en sus libros y artículos la adopción del término "ambilingüe" para designar a quienes utilizan dos lenguas en la vida diaria, y ambas con la misma destreza. Lo diferencia así del hablante bilingüe, para quien una de ellas predomina sobre la otra. Propone también que en las estadísticas lingüísticas se señale si los hablantes son monolingües, es decir, que hacen su vida diaria con una sola lengua independiente habilitada para todas las funciones de comunicación, o son ambilingües, que cubren la comunicación con dos lenguas. Usa como ejemplo a los hablantes de bretón o de galés que son francófonos o anglófonos como los franceses o ingleses. Para una mejor claridad y entendimiento de la sociolingüística propone que las cifras estadísticas de hablantes de lenguas condicionadas, como el vasco o el irlandés, vayan acompañadas de la condición ambilingüe de los hablantes mediante la cita de la otra lengua, tan propia como la primera.
En sus libros sobre lenguas del mundo sugiere castellanizar los glotónimos. Su ortografía para suajili fue aceptada por la RAE como aparece en el Diccionario panhispánico de dudas.
Como lexicógrafo es autor de una clasificación ideológica del léxico de todas las épocas y de todos los dominios en la tradición del Thesaurus (Diccionario ideológico) de Peter Mark Roget y del de Julio Casares, el Diccionario Ideológico - Atlas léxico.[nota 1] que contiene unos mil seiscientos campos semánticos que clasifican unas doscientas mil palabras y expresiones colocadas por afinidad de significados.[3] También en la línea abierta por Julio Casares, su Diccionario temático del español (Editorial Verbum, Madrid, 1998) ha sido valorado por Günther Haensch y Carlos Omeñaca como «obra rica en materiales», al tiempo que le achacan limitarse a ofrecer en sus 569 páginas «una simple enumeración de las unidades léxicas que interesan, sin más comentarios».[4]
Entre sus estudios literarios, la Enciclopedia de la novela española, un tratado informa sobre más de seiscientas novelas de todas las épocas, y que ofrece datos de cada una de ellas sobre la publicación, el tema, el argumento y las opiniones más importantes de los críticos que las han comentado.
Ha trabajado como traductor de novelas francesas del siglo XIX. Fue crítico literario y columnista en Diario 16. Colabora con artículos en la revista Archiletras, de la que es miembro de su consejo editorial desde su fundación en 2018.[5]
Desde 2016 hasta 2022 fue presidente de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE).[6]
Fundó en 2017 la revista de investigación sobre la enseñanza de la lengua española El español por el mundo, donde publican profesores de los cinco continentes sus trabajos didácticos.
Pertenece al Consejo de Dirección de Archiletras, donde publica regularmente en la sección El español y otras lenguas, además de otros reportajes. Es columnista en los periódicos digitales Vozpópuli y El Español.
¿Cómo podrían las paremias encontrar su espacio para poder catalogar con fácil acceso a los refranes tradicionales, a los olvidados, a los nuevos y también permitir la entrada a los de reciente creación? Creemos que para ello se hace necesaria una clasificación ideológica que permita introducirlos de manera inequívoca. La de Julio Casares acaba siendo alfabética, por tanto no facilita los añadidos. La de Manuel Alvar admitiría las entradas de refranes, pero no lo planteó como objetivo. En la clasificación de Rafael del Moral, estrictamente semántica, los refranes encuentran un mejor alojamiento gracias, en primer lugar, a una doble o incluso triple clasificación de hipónimos –hiperónimos‒; en segundo lugar, porque en los campos semánticos de lo que el autor llama Atlas léxico de la lengua española incluye terminología de la lengua coloquial, expresiones, comparaciones ingeniosas y por último refranes.Hyosang Lim, pp. 4-5.