Quilting

Summary

El quilting es el proceso de unir un mínimo de tres capas de tela ya sea mediante costura manual con una aguja e hilo, mecánicamente con una máquina de coser o un sistema especializado de quilting de brazo largo. Se pasa una serie de puntadas a través de todas las capas de la tela para crear una superficie en quilting tridimensional. Las tres capas suelen denominarse tela superior o tela superior del quilt, material aislante o guata y respaldo.

Quilter en el bazar de Nishapur (Irán)
Mujeres de Gee's Bend, Alabama usando la técnica del quilting, 2005.
Falda en quilting (seda, lana y algodón – 1770–1790), colección Jacoba de Jonge, MoMu, Amberes / Foto por Hugo Maertens, Brujas.

El quilting varía desde una técnica de unión de telas puramente funcional hasta tratamientos de superficie tridimensionales decorativos y altamente elaborados. Una amplia variedad de productos textiles se asocia tradicionalmente con el quilting, incluyendo cubrecamas, muebles para el hogar, prendas de vestir y disfraces, tapices, objetos artísticos y artefactos culturales.

Una quilter (persona que emplea la técnica del quilting) puede emplear una amplia gama de efectos que contribuyen a la calidad y utilidad del material en quilting final. Para crear estos efectos, la quilter manipula elementos como el tipo y grosor del material, la longitud y estilo de la puntada, el diseño del patrón, el ensamblaje y el corte. Los efectos bidimensionales, como las ilusiones ópticas, pueden lograrse mediante elecciones estéticas en cuanto a color, textura e impresión. Los componentes tridimensionales y escultóricos del material en quilting pueden manipularse y mejorarse aún más mediante adornos, que pueden incluir apliques, técnicas de bordado como el trabajo de espejos shisha, y la inclusión de otros objetos o elementos como perlas, cuentas, botones y lentejuelas. Algunas quilters crean o tiñen sus propias telas. En el quilting artístico contemporáneo, las quilters a veces utilizan materiales nuevos y experimentales como plásticos, papel, fibras naturales y plantas.

El quilting puede considerarse uno de los primeros ejemplos de reciclaje de materiales, ya que las quilters históricamente han hecho un uso extensivo de restos y retales para la creación de nuevos productos.

Historia

editar

Quilting en la antigüedad

editar

El origen del término "quilting" está vinculado a la palabra latina culcita, que significa almohada, cojín o saco relleno. La palabra llegó al idioma inglés desde el término francés cuilte.[1]​ El primer uso del término parece haber sido en Inglaterra en el siglo XIII.[2]

Las técnicas de costura de ensamblaje, aplique y quilting se han utilizado para crear ropa y muebles en varias partes del mundo durante varios milenios, y han evolucionado una amplia gama de estilos y técnicas de quilting únicos en todo el mundo.

La prenda en quilting más antigua conocida está representada en una figura de marfil tallado de un faraón que data de la Primera Dinastía egipcia. En 1924, los arqueólogos descubrieron una cubierta de suelo en quilting en Mongolia, que se estima data de entre el 100 a.C. y el 200 d.C.

En Europa, el quilting ha sido parte de la tradición de trabajo de aguja desde aproximadamente el siglo V. Los objetos tempranos contenían algodón egipcio, lo que puede indicar que el comercio entre Egipto y el Mediterráneo proporcionó un conducto para la técnica. Sin embargo, los objetos en quilting eran relativamente raros en Europa hasta aproximadamente el siglo XII, cuando aparecieron quilts y otros artículos tras el regreso de los cruzados de Oriente Medio. El gambesón en quilting medieval, aketon y doblete de armar[3]​ eran prendas usadas debajo o en lugar de cota de malla o armadura de placas. Estos evolucionaron más tarde en el doblete en quilting usado como parte de la vestimenta masculina europea desde el siglo XIV hasta el XVII. El quilt de cama europea más antigua conocida es el quilt de Tristán, hecho a finales del siglo XIV en Italia con lino en quilting con lana. Los bloques en su centro son escenas de la leyenda de Tristán. El quilt mide 320 × 287 cm (126 × 113 pulg.)[4]​ y se encuentra en el Museo Victoria y Alberto en Londres.[5]

Quilts americanos

editar
 
Este quilt americano de tela entera fue hecho en el período colonial, c. 1760–1800. La tela azul resistente incluye motivos botánicos extravagantes y audaces. Colección de Bill Volckening.

En los tiempos de la América colonial, los quilts eran predominantemente de tela entera: una sola pieza de tela superpuesta con guata y respaldo unidas con costuras finas de trabajo de aguja. Los quilts de bordado persa eran populares durante este tiempo, y la mayoría de los quilts perforados o aplicados hechos durante el período de 1770–1800 eran quilts de estilo medallón (quilts con un panel ornamental central y uno o más bordes).[6]​ El quilting de retazos en América data de la década de 1770, la década en que Estados Unidos obtuvo su independencia de Inglaterra. Estos quilts de retazos de finales del siglo XVIII y del siglo XIX a menudo mezclaban lana, seda, lino y algodón en la misma pieza, así como patrones a gran escala (a menudo chintz) y a pequeña escala (a menudo calicó).[7]​ En América del Norte, algunos quilts gastados se utilizaban para crear un nuevo quilt a partir de ropa vieja, y en estos quilts la capa interna de guata estaba hecha de mantas viejas o quilts más antiguos.

 
Quilt Estrella de Belén, 1940 del Museo de Brooklyn.

Durante los días de los pioneros americanos, el quilting de base se volvió popular. El papel se cortaba en formas y se usaba como patrón; cada pieza individual de tela cortada se hilvanaba alrededor del patrón de papel. El papel no solo servía como patrón, sino también como aislante. El papel encontrado entre estos quilts antiguos se ha convertido en una fuente primaria de información sobre la vida de los pioneros.

Los quilts hechos sin aislamiento o guata se conocían como quilts de verano. No estaban hechos para brindar calor, sino para proteger del frío en las noches de verano más frescas.

Quilts afroamericanos

editar
 
Quilt pictórico de Harriet Powers c. 1895-98. El quilt está dividido en 15 imágenes pictóricas diferentes hechas con piezas de algodón.

Existe una larga tradición de quilting afroamericano que comenzó con quilts hechos por africanos esclavizados, tanto para ellos mismos como para las personas que los esclavizaban. El estilo de estos quilts estaba determinado en gran medida por el período de tiempo y la región, más que por la raza, y los quilts hechos por esclavos generalmente se asemejan a los hechos por mujeres blancas en su región.[8]​ Después de 1865 y el fin de la esclavitud en los Estados Unidos, los afroamericanos comenzaron a desarrollar su propio estilo distintivo de quilting. Harriet Powers, una mujer afroamericana nacida en la esclavitud, hizo dos famosos "quilts narrativos" y fue una de las muchas quilters afroamericanas que contribuyeron al desarrollo del quilting en los Estados Unidos. Este estilo de quilts afroamericanos se caracterizaba por sus colores brillantes, organización en disposición de tiras y patrones asimétricos.

 
Quilt de Lucy Mingo c. 1979.

El primer reconocimiento nacional del quilting afroamericano vino cuando la comunidad de quilting de Gee's Bend en Alabama fue celebrada en una exposición que abrió en 2002 y viajó a varios museos, incluyendo el Smithsonian.[9]​ Gee's Bend es una comunidad pequeña y aislada de afroamericanos en el sur de Alabama con una tradición de quilting que se remonta varias generaciones[10][11]​ y se caracteriza por la improvisación de patrones, patrones múltiples, colores brillantes y contrastantes, movimiento visual y una falta de reglas.[12]​ Las contribuciones de Harriet Powers y otras quilters de Gee's Bend, han sido reconocidas por el Servicio Postal de los Estados Unidos con una serie de sellos.[13]​ Muchas de las quilters de Gee’s Bend también participaron en el Freedom Quilting Bee. Una cooperativa de quilting creada por algunas de las mujeres afroamericanas de Condado de Wilcox (Alabama). Algunas de las miembros fundadoras e influyentes incluyen a Estelle Witherspoon, Willie Abrams, Lucy Mingo, Minder Pettway Coleman y Aolar Mosely.[14]​ La naturaleza «comunal» del proceso de quilting (y cómo puede unir a mujeres de diversas razas y orígenes) fue honrada en la serie de sellos. Los temas de comunidad y narración son temas comunes en los quilts afroamericanos.

A partir de la historia infantil Sweet Clara and the Freedom Quilt (1989), se ha desarrollado una leyenda de que las personas esclavizadas usaban quilts como un medio para compartir y transmitir mensajes secretos para escapar de la esclavitud y viajar por el Ferrocarril Subterráneo. El consenso entre los historiadores es que no hay una base sólida para esta creencia, y no hay mención documentada entre las miles de narrativas de esclavos u otros registros contemporáneos.[15][16][17]

Quilters contemporáneas como Faith Ringgold utilizan el quilting para contar historias y hacer declaraciones políticas sobre la experiencia afroamericana. Ringgold, originalmente pintora, comenzó a hacer quilts para alejarse de las prácticas artísticas occidentales. Sus famosos "quilts narrativos" utilizan medios mixtos, pintura y quilting. Uno de sus quilts más famosos, Tar Beach 2 (1990), representa la historia de una niña afroamericana volando por Harlem en Nueva York.[18]

Bisa Butler, otra quilter afroamericana moderna, celebra la vida negra con sus retratos en quilting vibrantes de personas comunes y figuras históricas notables. Sus quilts ahora están preservados en las colecciones permanentes del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, el Instituto de Arte de Chicago, y una docena de otros museos de arte.

Quilts amish

editar
 
Tres ejemplos de quilts amish de Lancaster.

Otro grupo americano que desarrolló un estilo distintivo de quilting fueron los Amish. Típicamente, estos quilts usan solo telas sólidas, están ensamblados con formas geométricas, no contienen apliques, y la construcción es simple (las esquinas están unidas, en lugar de cortadas en ángulo, por ejemplo) y se realiza completamente a mano. Las quilters amish también tienden a usar patrones simples; las de Condado de Lancaster son conocidas por sus patrones de Diamante en un Cuadrado y Barras, mientras que otras comunidades usan patrones como Ladrillo, Rayo, Monedas Chinas y Cabañas de Troncos, y las comunidades del medio oeste son conocidas por sus patrones de bloques repetitivos. Los bordes y la elección de colores también varían según la comunidad, por ejemplo, los quilts de Lancaster presentan bordes anchos con quilting elaborado y los del medio oeste presentan bordes más estrechos para equilibrar el ensamblaje más sofisticado.[19]

Quilts nativos americanos

editar
 
Bebé nativo americano en una cuna con un quilt de estrella para bebés.

Se cree que algunos nativos americanos aprendieron a hacer quilts observando a los colonos blancos; otros lo aprendieron de misioneros que enseñaron a las mujeres nativas americanas a hacer quilts junto con otras habilidades domésticas. Las mujeres nativas americanas desarrollaron rápidamente su propio estilo único, el diseño de la Estrella Solitaria (también llamado Estrella de Belén), una variación de los diseños de la Estrella de la Mañana que habían aparecido en la ropa y otros artículos nativos americanos durante siglos. Estos quilts a menudo presentaban apliques florales enmarcando el diseño de la estrella. Los quilts de estrella se han convertido en una parte importante de muchas ceremonias de los indios de las Llanuras, reemplazando las pieles de búfalo tradicionalmente entregadas en nacimientos, matrimonios, elecciones tribales y otras ceremonias.[20]​ Los quilts pictóricos, creados con apliques, también eran comunes.[21]

Otro estilo distintivo de quilting nativo americano es el ensamblaje seminola, creado por los seminolas que viven en los Everglades de Florida. El estilo evolucionó de una necesidad de tela (la ciudad más cercana a menudo estaba a una semana de viaje). Las mujeres cosían tiras de retazos de tela, luego las unían en piezas más grandes para hacer ropa. Eventualmente, el estilo comenzó a usarse no solo para ropa, sino también para quilts. En 1900, con la introducción de máquinas de coser y telas fácilmente disponibles en las comunidades seminolas, los patrones se volvieron mucho más elaborados y el estilo continúa usándose hoy en día, tanto por mujeres seminolas como por otros que han copiado y adaptado sus diseños y técnicas.[11]

Quilting hawaiano

editar

El quilting hawaiano estaba bien establecido a principios del siglo XX. Las mujeres hawaianas aprendieron a hacer quilts de las esposas de misioneros de Nueva Inglaterra en la década de 1820. Aunque aprendieron tanto el trabajo de retazos como el aplique, para la década de 1870 habían adaptado las técnicas de aplique para crear un modo de expresión exclusivamente hawaiano. El diseño clásico del quilt hawaiano es un patrón de aplique curvilíneo grande y audaz que cubre gran parte de la superficie del quilt, con el diseño simétrico cortado de una sola pieza de tela.[22]

Quilting del sur de Asia

editar
 
Bengala Oriental (actual Bangladesh), siglo XIX.

Hay dos formas principales de quilting que se originan en el Sur de Asia, Nakshi Kantha y Ralli. Los quilts Nakshi Kantha se originaron en India y típicamente están hechos de retazos y telas gastadas cosidas con hilos de sari viejos utilizando puntadas de bordado kantha. "Las capas de tela se extendían en el suelo, se mantenían en su lugar con pesos en los bordes y se cosían con filas de puntadas de hilván grandes. La tela luego se doblaba y se trabajaba en ella cuando había tiempo."[11]​ Los primeros kanthas registrados tienen más de 500 años.

Los quilts Ralli se hacen tradicionalmente en Pakistán, el oeste de India y las áreas circundantes. Son creados por todos los sectores de la sociedad, incluidas mujeres hindúes y musulmanas, mujeres de diferentes castas y mujeres de diferentes pueblos, aldeas o tribus, con colores y diseños que varían entre estos grupos. El nombre proviene de ralanna, una palabra que significa mezclar o conectar. Los tops de los quilts eran diseñados y ensamblados por una mujer usando retazos de algodón teñido a mano. Este algodón a menudo proviene de vestidos o chales viejos. Una vez ensamblado, el top del quilt se coloca en una estera de caña con las otras capas y se cose usando hilo grueso y coloreado en líneas paralelas rectas por miembros de la familia y la comunidad de la diseñadora.[11]

Quilting del este de Asia

editar
 
Colchoneta para dormir de niño (futon boro shikimono), finales del siglo XIX, Japón. Las puntadas son decorativas, pero también funcionales; mantienen unidos los retazos de algodón.

El quilting en Japón, hasta el siglo XX, generalmente cubría fibras de bastidor local con tela de algodón más valiosa. La naturaleza rectangular de los artículos de tela japoneses fomentaba patrones basados en rectángulos.[23]​ La puntada Sashiko ahora también ha desarrollado formas puramente decorativas.

Quilting sueco

editar

El quilting se originó en Suecia en el siglo XV con quilts fuertemente cosidos y con apliques hechos para los muy ricos. Estos quilts, creados a partir de seda, lana y fieltro, estaban destinados a ser tanto decorativos como funcionales y se encontraban en iglesias y en los hogares de la nobleza. El algodón importado apareció por primera vez en Suecia en 1870 y comenzó a aparecer en los quilts suecos poco después junto con retazos de lana, seda y lino. A medida que aumentó la disponibilidad de algodón y su precio disminuyó, el quilting se generalizó entre todas las clases de la sociedad sueca. Las quilters más ricas usaban guata de lana, mientras que otras usaban retazos de lino, trapos o papel mezclado con pelo de animal. En general, estos quilts eran simples y estrechos, hechos tanto por hombres como por mujeres. La mayor influencia en el quilting sueco en este período se cree que vino de América, ya que los inmigrantes suecos a los Estados Unidos regresaron a su país de origen cuando las condiciones allí mejoraron.[11]

Quilting artístico

editar

A finales del siglo XX, los quilts artísticos se hicieron populares por sus cualidades estéticas y artísticas en lugar de por su funcionalidad; estos quilts pueden exhibirse en una pared o mesa en lugar de usarse en una cama. "Se cree que el quilting decorativo llegó a Europa y Asia durante las Cruzadas (1100–1300 d.C.), una idea probable porque las artes textiles estaban más desarrolladas en China e India que en Occidente."[24]

La artista americana Judy Chicago afirmó en una entrevista de 1981 que, de no ser por el sexismo en las artes visuales, el mundo del arte y la sociedad en general, el quilting sería considerado más ampliamente como una forma de arte elevado:[25]

Los patrones abstractos de los hombres son «arte»; los patrones abstractos de las mujeres en tela son «decorativos»; se les llama quilts. Así que hay todo tipo de dobles estándares y todo tipo de palabras que impiden que la experiencia de las mujeres entre (incluso cuando la expresan) en la corriente principal del arte.

Quilting moderno

editar

A principios del siglo XXI, el quilting moderno se convirtió en un área más prominente del quilting. El quilting moderno sigue un estilo estético distinto que se inspira en el estilo moderno en arquitectura, arte y diseño utilizando técnicas tradicionales de fabricación de quilts.[26]​ Los quilts modernos son diferentes de los quilts artísticos en que están hechos para ser usados.[27]​ Los quilts modernos también están influenciados por las Quilters de Gee's Bend, los quilts amish, Nancy Crow, Denyse Schmidt, Gwen Marston, Yoshiko Jinzenji, Bill Kerr y Weeks Ringle.[28]

El Modern Quilt Guild ha intentado definir el quilting moderno. Las características de un quilt moderno pueden incluir: el uso de colores audaces e impresiones, alto contraste y áreas gráficas de color sólido, ensamblaje improvisado, minimalismo, espacio negativo expansivo y trabajo de rejilla alternativo.[29]

El Modern Quilt Guild, una corporación sin fines de lucro, con 14,000 miembros en más de 200 gremios en 39 países, fomenta el quilting moderno a través de gremios locales, talleres, seminarios web y Quiltcon, una conferencia y convención anual de quilting moderno. ElModern Quilt Guild fundador se formó en octubre de 2009 en Los Ángeles.[30]

QuiltCon presenta una exposición de quilts con más de 400 quilts, vendedores de quilts, conferencias y talleres y clases de quilting. El primer QuiltCon fue del 21 al 24 de febrero de 2013 en Austin (Texas).[31]QuiltCon 2020 se llevó a cabo en Austin del 20 al 23 de febrero de 2020 y presentó 400 quilts modernos seleccionados por jurado de quilters de todo el mundo.[32]

Bloques de quilt

editar

El bloque de quilt es tradicionalmente una subunidad compuesta de varias piezas de tela cosidas juntas. Los bloques de quilt se repiten, o a veces se alternan con bloques lisos, para formar el diseño general de un quilt. Barbara Brackman ha documentado más de 4000 patrones diferentes de bloques de quilt desde principios de la década de 1830 hasta la de 1970 en la Encyclopedia Of Pieced Quilt Patterns.[33]​ Algunos de los diseños más simples para bloques de quilt incluyen el Nueve Parches, Shoo Fly, Churn Dash y la Reina de la Pradera.

La mayoría de los diseños de bloques de quilt geométricos encajan en una "rejilla", que es el número de cuadrados en los que se divide un bloque de patrón. Las cinco categorías en las que caen la mayoría de los patrones cuadrados son Cuatro Parches, Nueve Parches, Cinco Parches, Siete Parches y Estrella de Ocho Puntas. Cada bloque puede subdividirse en múltiplos: un Cuatro Parches puede construirse con 16 o 64 cuadrados, por ejemplo.[34]

Un simple Nueve Parches se hace cosiendo cinco piezas estampadas o oscuras (parches) a cuatro piezas cuadradas claras en un orden alterno. Estos nueve cuadrados cosidos forman un bloque.[35]

El Shoo Fly varía de este Nueve Parches al dividir cada una de las cuatro piezas de las esquinas en un triángulo claro y oscuro.[36]

Otra variación se desarrolla cuando una pieza cuadrada se divide en dos rectángulos iguales en el diseño básico de Nueve Parches. El bloque Churn Dash combina los triángulos y el rectángulo para expandir el Nueve Parches.[37]

El bloque Reina de la Pradera combina dos triángulos a gran escala en la sección de la esquina con la sección central usando cuatro cuadrados. La pieza central es un cuadrado de tamaño completo. Cada una de las nueve secciones tiene la misma medida general y encaja junta.[5]

El número de patrones posibles al subdividir Cuatro, Cinco, Siete, Nueve Parches y Estrellas de Ocho Puntas y usar triángulos en lugar de cuadrados en las subdivisiones pequeñas es casi infinito.

Técnicas de quilting

editar
Máquina de quilting en Haikou, Hainan, China.

Existen muchos tipos de quilting en la actualidad. Los dos más utilizados son el quilting a mano y el quilting a máquina.

  • Quilting a mano es el proceso de usar una aguja e hilo para coser una puntada corriente a mano a través de toda el área a trabajar. Esto une las capas. A menudo se usa un marco o aro de quilting para ayudar a sostener la pieza que se está trabajando fuera del regazo de la quilter. Una quilter puede hacer una puntada a la vez al introducir primero la aguja a través de la tela desde el lado derecho, luego empujarla de nuevo hacia arriba a través del material desde el lado equivocado para completar la puntada; esto se llama puntada de puñalada.[38]​ Otra opción es la puntada de balanceo, donde la quilter tiene una mano, generalmente con un dedo usando un dedal, encima del quilt, mientras que la otra mano está ubicada debajo de la pieza para empujar la aguja hacia arriba.[39]​ Una tercera opción es llamada "cargar la aguja" y consiste en hacer cuatro o más puntadas antes de jalar la aguja a través de la tela. El quilting a mano todavía es practicado por los amish y menonitas en los Estados Unidos y Canadá, y está experimentando un resurgimiento en todo el mundo.
  • Quilting a máquina es el proceso de usar una máquina de coser casera o una máquina de brazo largo para coser las capas juntas. Con la máquina de coser casera, las capas se unen antes de quilt. Esto implica extender la capa superior, la guata y el respaldo en una superficie plana y fijarlas (usando alfileres de seguridad grandes) o hilvanar las capas juntas.[40]​ El quilting de brazo largo implica colocar las capas a trabajar en un marco especial. El marco tiene barras en las que se enrollan las capas, manteniéndolas juntas sin necesidad de hilvanar o fijar. Estos marcos se usan con una máquina de coser profesional montada en una plataforma. La plataforma se desplaza a lo largo de rieles para que la máquina pueda moverse a través de las capas en el marco. Una máquina de brazo largo se mueve sobre la tela. En contraste, la tela se mueve a través de una máquina de coser casera.
  • Atado es otra técnica para sujetar las tres capas juntas. Esto se hace principalmente en quilts que están hechos para ser usados y son necesarios rápidamente. El proceso de atado del quilt se realiza con hilos o múltiples hebras de hilo. Los nudos cuadrados se usan para terminar los lazos para que el quilt pueda lavarse y usarse sin temor a que los nudos se deshagan.[41]​ Esta técnica se conoce comúnmente como "hilvanado". En el Medio Oeste, las cubiertas de cama atadas se conocen como edredones.

El quilting ahora se enseña en algunas escuelas americanas.[42]​ También se enseña en centros para personas mayores en los EE. UU., pero las clases son asistidas por quilters de todas las edades. Estas formas de talleres o clases también están disponibles en otros países en gremios y colegios comunitarios.

Herramientas de quilting

editar
 
Máquina de quilting de brazo largo.

Las quilters contemporáneas utilizan una amplia gama de diseños y estilos de quilting, desde antiguos y étnicos hasta patrones futuristas postmodernos. No hay una sola escuela o estilo que domine el mundo del quilting.[43]

  • Máquinas de coser: pueden usarse en el proceso de ensamblar una capa superior de quilt. Algunas quilters también usan una máquina de coser casera para unir las capas del quilt, así como para unir el producto final. Aunque la mayoría de las máquinas de coser caseras pueden usarse para unir capas juntas, tener una garganta ancha (el espacio a la derecha del mecanismo de la aguja) es útil para manipular un quilt voluminoso a través de la máquina cuando la garganta es alta y larga.[44]
  • Marcadores de tela: pueden utilizarse para marcar los cortes en el tejido. Las marcas de los rotuladores especiales se borran del tejido.[45]
  • Reglas de quilting: son generalmente instrumentos de medición cuadrados o rectangulares con marcas de medición de longitud y ángulos de grado a lo largo de múltiples bordes.
  • Máquinas de quilting de brazo largo: pueden usarse para hacer quilts más grandes. Las máquinas más grandes pueden aprovecharse para que la quilter no tenga que sostener la tela.[45]​ Algunas tiendas de quilts especializadas ofrecen servicios de brazo largo.
  • Agujas de quilting a máquina: son muy afiladas para perforar fácilmente las capas del quilt y coser adecuadamente la capa superior, la guata y el respaldo.
  • Agujas de quilting a mano: se llaman tradicionalmente «betweens» y generalmente son más pequeñas y fuertes que las agujas de coser normales. Tienen un ojo muy pequeño que evita cualquier bulto adicional en la cabeza de las agujas cuando se tira del hilo.
  • Alfileres: pueden usarse en muchas combinaciones diferentes para lograr resultados similares.
  • Dedales proporcionan protección a las yemas de los dedos.
  • Hilos especializados para quilting: vienen en muchos tipos, incluyendo diferentes pesos de hilo y diferentes materiales. Se utilizan hilos de algodón, poliéster y nailon en diferentes formas de quilting.
  • Cortadores rotativos: revolucionaron la fabricación de quilts cuando aparecieron a finales de la década de 1970. Los cortadores rotativos simplifican el proceso de cortar rebanadas uniformes de tela.[46]
  • Aerosol de hilvanado: es un pegamento en aerosol temporal que puede usarse para rociar las capas de un quilt juntas, para que permanezca en su lugar mientras se cose. Es un pegamento especialmente formulado que no obstruye una máquina de coser y es un método de hilvanado mucho más rápido que el hilvanado a mano.
  • Plantillas/patrones de quilting: vienen en muchas variedades y generalmente se consideran la base de la estructura del quilt, como un plano para una casa.
  • Cinta de bies o cinta de bies: puede hacerse con tiras de tela de quilt o comprarse como encuadernación de quilts. Se usa en la última etapa de la fabricación de un quilt y es un método para cubrir los bordes del quilt.

Estilos especializados

editar
  • Quilting de base: (también conocido como quilting de papel) coser piezas de tela sobre una base temporal o permanente
  • Quilting de sombra o Quilting de eco: Quilting hawaiano, donde el quilting se realiza alrededor de una pieza aplicada en la capa superior del quilt, luego el quilting se repite una y otra vez alrededor de la línea de quilting anterior.
  • Ralli: Quilting paquistaní e indio, a menudo asociado con las regiones de Sindh (Pakistán) y Gujarat (India).
  • Sashiko: Puntada corriente básica trabajada en hilo de algodón blanco grueso generalmente sobre tela de color índigo oscuro. Originalmente se usaba por las clases trabajadoras para coser capas juntas para brindar calor.[47]
  • Trapunto: Quilting relleno, a menudo asociado con Italia.
  • Trapunto a máquina: Un proceso de usar hilo soluble en agua y una capa adicional de guata para lograr un diseño de trapunto y luego coser el quilt y volver a coser el diseño con hilo de algodón normal.
  • Trapunto de sombra: Esto implica diseñar un quilt en una tela fina y rellenar algunos de los espacios en el patrón con trozos pequeños de lana coloreada.
  • Tivaevae o tifaifai: Un arte distintivo de las Islas Cook.
  • Quilting de acuarela: Una forma sofisticada de quilting de retazos mediante la cual se organizan y cosen tamaños uniformes de varias impresiones para crear una imagen o diseño.
  • Arte de hilo: Un estilo personalizado de costura donde el hilo se superpone para crear la imagen en el quilt.
  • Las técnicas de bordado tradicionales también pueden usarse para crear diseños de bloques o embellecer bloques ensamblados o aplicados.

Referencias

editar
  1. Johnson, Julie. «History of Quilting» [Historia del Quilting]. Center for Great Plain Studies (en inglés). Emporia State University. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  2. «V&A · An introduction to quilting and patchwork» [Introducción al quilting y al patchwork]. Victoria and Albert Museum (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2020. 
  3. «How a man shall be armed for his ease when he shall fight on foot». Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2011. 
  4. The Tristan Quilt en las colecciones del Victoria and Albert Museum, Londres. Accedido el 5-2-2010
  5. a b Johnson, Julie. «History of Quilting» [Historia del Quilting]. Center for Great Plain Studies (en inglés). Emporia State University. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  6. Hargrave, Harriet y Carrie (2015). Quilter's Academy Vol. 5 – Masters Year [Academia de Quilters Vol. 5 – Año de Maestría] (en inglés). Concord: C&T Publishing. p. 6. ISBN 978-1-57120-792-0. 
  7. Brackman, Barbara (2004). America's Printed Fabrics: 1770–1890 [Telas Impresas de América: 1770–1890] (en inglés). Concord: C&T Publishing. pp. 6–7. ISBN 1-57120-255-2. 
  8. Brackman, Barbara (2006). Facts & Fabrications: Unraveling the History of Quilts & Slavery [Hechos y Fabricaciones: Desentrañando la Historia de los Quilts y la Esclavitud] (en inglés). Concord: C&T Publishing. pp. 15. ISBN 978-1-57120-364-9. 
  9. «History, Travel, Arts, Science, People, Places – Smithsonian» [Historia, Viajes, Arte, Ciencia, Personas, Lugares – Smithsonian]. smithsonianmag.com (en inglés). Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. Consultado el 19 de abril de 2010. 
  10. Curran, Maris (13 de noviembre de 2018). «Opinion: The Master Quilters of Gee's Bend, AL» [Opinión: Las Maestras Quilters de Gee's Bend, AL]. New York Times (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  11. a b c d e Ellis, Cassandra (2014). World of Quilts [Mundo de los Quilts] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. pp. 10–150. ISBN 978-1-60705-953-0. 
  12. Heffley, Scott (2007). Bold Improvisation [Improvisación Audaz] (en inglés). Kansas City, MO: Kansas City Star Books. pp. 4-10. ISBN 978-1-933466-25-5. 
  13. «Quilts of Gee's Bend commemorative postage stamps» [Sellos postales conmemorativos de los Quilts de Gee's Bend] (en inglés). Archivado desde el original el 6 de junio de 2011. 
  14. Callahan, Nancy (1987). The Freedom Quilting Bee [La Cooperativa de Quilting de la Libertad] (en inglés). Tuscaloosa, Alabama 35487: The University of Alabama Press. ISBN 0-8173-0310-3. 
  15. «Underground Railroad Quilts: Documentary Evidence is Missing» [Quilts del Ferrocarril Subterráneo: Falta Evidencia Documental]. www.historyofquilts.com (en inglés). 
  16. «Underground Railroad Quilt Code - Putting it in Perspective» [Código de Quilts del Ferrocarril Subterráneo - Poniéndolo en Perspectiva] (en inglés). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2013. Consultado el 23 de enero de 2013. 
  17. «The Jacob's Ladder Pattern Became the Underground Railroad Quilt» [El Patrón de la Escalera de Jacob se Convirtió en el Quilt del Ferrocarril Subterráneo]. www.womenfolk.com (en inglés). 
  18. «"Tar Beach 2" Quilt» [Quilt "Tar Beach 2"]. philamuseum.org (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  19. Koolish, Lynn (2013). Amish Quilts–The Adventure Continues [Quilts Amish–La Aventura Continúa] (en inglés). Concord: C&T Publishing. pp. 9-10. ISBN 978-1-60705-791-8. 
  20. Murphy, Mary (Otoño de 2008). «Montana Quilts and Quiltmakers: A History of Work and Beauty» [Quilts y Quilters de Montana: Una Historia de Trabajo y Belleza]. Montana The Magazine of Western History (en inglés) 58 (3): 39-40. JSTOR 25485734. 
  21. Eisenmann, Deanne (2014). Blooming Patchwork [Patchwork Floreciente] (en inglés). Kansas City, MO: Kansas City Star Books. p. 12. ISBN 978-1-61169-144-3. 
  22. «Quilts». The Encyclopedia of American Folk Art [Enciclopedia del Arte Popular Americano] (en inglés). Ann Arbor, Michigan: Florence Taylor and Francis. 2003. ISBN 978-0203644485. 
  23. Wada, Yoshiko (1 de enero de 2004). «Boro no Bi : Beauty in Humility—Repaired Cotton Rags of Old Japan» [Boro no Bi : La belleza en la humildad - Trapos de algodón reparados del antiguo Japón]. Textile Society of America Symposium Proceedings (en inglés). 
  24. Bial, Raymond (1996). With Needle and Thread [Con Aguja e Hilo] (en inglés). Boston; New York: Houghton Mifflin Company. pp. 18. ISBN 9780395735688. 
  25. Chicago, Judy (1981). «Interview with Judy Chicago» [Entrevista con Judy Chicago]. WBAI (en inglés). 
  26. Grant, Heather (Septiembre–Octubre de 2012). «The Birth of Modern Quilting» [El Nacimiento del Quilting Moderno]. McCall's Quilting Magazine (en inglés): 56-58. 
  27. «What is Modern Quilting?» [¿Qué es el Quilting Moderno?]. The Modern Quilt Guild (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  28. May, Rachel (2014). Quilting with a Modern Slant [Quilting con un Toque Moderno] (en inglés). North Adams, MA: Storey Publishing. pp. 7, 14, 18, 2 51, 59, 66. ISBN 978-1-61212-063-8. 
  29. Plunkett, Jessica (24 de abril de 2023). «What Is Modern Quilting?» [¿Qué es el Quilting Moderno?]. Modern Quilt Guild (en inglés). 
  30. «About» [Acerca de]. Modern Quilt Guild (en inglés). 
  31. «QuiltCon» [QuiltCon] (en inglés). 20 de febrero de 2012. 
  32. «About QuiltCon» [Acerca de QuiltCon]. QuiltCon (en inglés). 
  33. Brackman, Barbara (1993). Encyclopedia of Pieced Quilt Patterns [Enciclopedia de Patrones de Quilts Ensamblados] (en inglés). Paducah, KY: American Quilter's Society. pp. 552. ISBN 978-0891458159. 
  34. Beyer, Jinny (1979). Patchwork Patterns [Patrones de Patchwork] (en inglés). McLean, VA: EPM Publications Inc. pp. 8-9. ISBN 0-914440-27-6. 
  35. The New Quick & Easy Block Tool! [¡La Nueva Herramienta de Bloques Rápida y Fácil!] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. 2016. p. 83. ISBN 978-1-61745-231-4. 
  36. The New Quick & Easy Block Tool! [¡La Nueva Herramienta de Bloques Rápida y Fácil!] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. 2016. p. 95. ISBN 978-1-61745-231-4. 
  37. The New Quick & Easy Block Tool! [¡La Nueva Herramienta de Bloques Rápida y Fácil!] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. 2016. p. 34. ISBN 978-1-61745-231-4. 
  38. «Stab Stitch Quilting» [Quilting con Puntada de Puñalada]. Barbara Robson (en inglés). Julio de 2011. 
  39. Anderson, Alex (2015). All Things Quilting with Alex Anderson [Todas las Cosas sobre Quilting con Alex Anderson] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. pp. 132. ISBN 978-1-60705-856-4. 
  40. Anderson, Alex (2015). All Things Quilting with Alex Anderson [Todas las Cosas sobre Quilting con Alex Anderson] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. pp. 129–130. ISBN 978-1-60705-856-4. 
  41. Anderson, Alex (2015). All Things Quilting with Alex Anderson [Todas las Cosas sobre Quilting con Alex Anderson] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. pp. 154. ISBN 978-1-60705-856-4. 
  42. «MA – Textile History/Quilt Studies Distance Learning Option III» [MA – Historia Textil/Estudios de Quilts Opción de Aprendizaje a Distancia III]. cehs.unl.edu (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2019. 
  43. DeHart, Angela (12 de noviembre de 2014). «What is a Quilt Introduction» [Introducción a los Quilts] (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2025. 
  44. The Staff Of The Old Country (2013). Tips for Quilting [Consejos para Quilt] (en inglés). Intercourse, PA, USA: Good Books. pp. 267-270. ISBN 9781561488049. Consultado el 6 de abril de 2025. 
  45. a b «Quilting 101 – Quilt making tips and resources» [Quilting 101 – Consejos y recursos para hacer quilts] (en inglés). Quilting. Consultado el 28 de enero de 2014. 
  46. Anderson, Alex (2015). All Things Quilting with Alex Anderson [Todas las Cosas sobre Quilting con Alex Anderson] (en inglés). Concord, CA: C&T Publishing. p. 36. ISBN 978-1-60705-856-4. 
  47. Pederson, Sharon. Sensational Sashiko: Japanese Applique And Quilting by Machine [Sashiko Sensacional: Apliques y quilting japoneses a máquina] (en inglés). Woodinville (Washington): Martingale & Co. p. 5. 

Bibliografía adicional

editar
  • Bell-Kite, D. (2021). QuiltSpeak: Uncovering Women’s Voices in the North Carolina Museum of History’s Permanent Collection. (en inglés)The Public Historian, 43(4), 63–92.
  • Bristow, Lora J. (2013) Women’s work: social relations of quilting. (en inglés) Tesis, Humboldt State University en línea
  • Brown, Elsa Barkley (1989) African-American women's quilting. Signs: Journal of Women in Culture and Society (en inglés) 14.4:921–929. en línea
  • Colby, Averil (1971) Quilting (en inglés) Charles Scribner's Sons.
  • Gillespie, Spike (2010) Quilts around the world: The story of quilting from Alabama to Zimbabwe (en inglés) Voyageur Press.
  • Kiracofe, Roderick, y Mary Elizabeth Johnson Huff (1993) The American quilt: A history of cloth and comfort, 1750-1950 (en inglés).
  • LaPinta, Linda Elisabeth (2023) Kentucky Quilts and Quiltmakers: Three Centuries of Creativity, Community, and Commerce (en inglés) University Press of Kentucky reseña en línea de este libro.
  • Torsney, Cheryl B., y Judy Elsley, eds. (1994) Quilt Culture: Tracing the Pattern (en inglés) U of Missouri Press.
  • Turner, Patricia A (2009) Crafted Lives: Stories and Studies of African American Quilters (en inglés) U of Mississippi Press.
  • Yep, Gust A. (2007) The Politics of Loss and Its Remains in Common Threads: Stories from the Quilt. Rhetoric & Public Affairs (en inglés) 10(4):681–700.

Enlaces externos

editar
  • Galería Nacional de Australia - Quilt Rajah 1841
  • Memorial de Guerra Australiano - Quilts Changi WWII
  • Directorio de quilts en Museos y Galerías Australianas
  • El Museo Americano en Gran Bretaña - Colección de Arte Decorativo y Popular Americano
  •   Datos: Q1920065
  •   Multimedia: Quilting / Q1920065