Se ha marcado esta página para ser borrada y un bibliotecario se encargará de ello en breve.Hay más información sobre los motivos de esta solicitud en Lo que Wikipedia no es y en la política de borrado. La página cumple con los siguientes criterios de borrado rápido:
A3: El artículo está escrito en un idioma diferente al español y no ha sido traducido.
G3: Página de promoción, autopromoción, publicidad o que contiene muchos elogios innecesarios que no le permiten tener una redacción neutral.
A4: Página sin relevancia enciclopédica.
Por favor, notifica al autor de esta página pegando en su discusión lo siguiente: {{subst:Aviso destruir|1=Queltehue Ediciones|2=a3|3=g3|4=a4}} ~~~~ La última edición en esta página fue hecha por Abajo estaba el pez (disc. · contr. · bloq.) hace 2 segundos. Borrar esta página
Queltehue Ediciones es una editorial chilena con sede en Santiago de Chile, especializada en la publicación de libros de poesía, cuentos y crónicas.[1] Fue fundada en el año 2018 y su propósito es «la publicación y difusión de libros de autores noveles latinoamericanos poniendo gran cuidado al diseño y contenido de cada una de sus obras». La editorial utiliza al queltehue en su logo, el cual es una de las aves más comunes de Chile que habita tanto en el campo como en la ciudad.[2]
Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Queltehue Ediciones.
Publicaciones
editar
Colección «Puelche»
editar
En septiembre de 2018, se publican los primeros títulos de la colección Puelche la cual toma su nombre del viento cordillerano proveniente del este, característico de algunas zonas del sur de Chile, especialmente las regiones VIII y IX. El propósito de esta colección es brindar un espacio a las nuevas generaciones de poetas, atendiendo a propuestas estéticas atractivas y sugerentes. Los títulos de esta colección son:
La colección Camanchaca se define como la niebla espesa y baja que se desplaza desde la costa hacia el interior. El objetivo de esta colección es la publicación de obras del género narrativo, específicamente cuentos, microficción y novela. Los títulos de esta colección son:
Apócrifa de la autora chilena Natalie Israyy.[10]
Pulsión de tinta de la autora chilena Lorena Díaz Meza.[11]
Zapping del autor quilpueíno Mauricio Tapia Rojo.[12]
La colección Pikún toma su nombre del viento proveniente del norte que se caracteriza por traer grandes tormentas y destrucción. Esta colección de plaquettes busca experimentar con distintos géneros, principalmente ensayos experimentales que dialogan con temáticas contemporáneas como el consumo, la procrastinación y los ataques de pánico. El formato de publicación de estos libros respondió a las consecuencias y aumento de precio en el proceso de imprenta que fue ocasionado por la pandemia del COVID-19 a durante los períodos 2020-2021. Dentro de esta colección, se encuentran los siguientes títulos:
El ritual del pánico de la autora británica Rhiannon Auriol.[14]
Procrastinación de la autora canadiense Meredith Grace Thompson.[15]
Lampobsesión del autor británico Sean Turner Mcleod.[16]
Aquellos sujetos de la autora venezolana Mayi Eloísa Martínez.[17]
Entre tierra y cemento de varias autoras de la comuna de Lo Prado, Chile.[18]
Colección «Waiwén»
editar
La colección Waiwén toma su nombre del viento sur asociado a buenas señales para el futuro. El foco de esta colección de rescatar textos pocos explorados de autoras y autores importantes para la literatura sudamericana. Waiwén se distingue del resto de las colecciones por su enfoque en el rescate histórico y estudio de las obras a publicar: las y los autores seleccionados para esta colección se caracterizan por haber tenido una extensa carrera literaria, donde no todas sus obras han sido completamente publicadas o reeleídas en la actualidad. Los títulos de esta colección son los siguientes:
En el marco de la Furia del Libro 2021, Queltehue Ediciones publicó el plaquette colaborativo La mujer que susurraba a las plantas[20]entre la autora Ignacia Godoy y Jocelyn Zavala. La editorial es parte de Editoriales de Chile y ha participado de forma permanente en las ferias independientes del libro de Chile tales como la Furia del Libro y la Primavera del Libro.
En el año 2021 fue parte de la caja literaria del proyecto de difusión de lectura Pasaporte Literario.[21]
Referencias
editar
↑«ENTREVISTA MONTAJE A QUELTEHUE EDICIONES – Revista Montaje». 6 de diciembre de 2022. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«La Editorial – Queltehue». Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«Estación de la Palabra / Ed.21 / Feb.2019 by Estación de la Palabra - Issuu». issuu.com(en inglés). 28 de febrero de 2019. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Literatura, Cine y (22 de junio de 2020). «"Trópico de libra": Un manifiesto estético de la nueva poesía chilena». Cine y Literatura. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«>> Agencias ISBN». isbnchile.cl. Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑Contreras, Patricio (11 de noviembre de 2021). «#32 "Cruces en el desierto", de María José Figueroa». Hipergrafía. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Bustamante, Jose (11 de abril de 2022). «Cuerpos Invisibles, de Ignacia Godoy». The Clinic. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Romero, Pablo (2 de agosto de 2022). «Palabras tectónicas». Hypermedia Magazine. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«Saldremos todos de aquella pieza negra: «Fósiles», de Catalina Gómez - Fundación La Fuente». www.fundacionlafuente.cl. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Trautmann, Francisca Gaete (27 de enero de 2025). «Natalie Israyy: «Creo que ser mujer, dentro del libro, es el hilo conductor»». Lector - Libros de editoriales independientes chilenas. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Boado, Paulina (10 de enero de 2024). «Pulsión de tinta: desde el ser mujer y escritora». Leo Independientes. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑««Zapping» de Mauricio Tapia Rojo: La televisión análoga que nos crio». La Antorcha Magacín. 8 de septiembre de 2024. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«Novela “Absolum” de Carlos Lloró: una trama poliédrica». El Mostrador. 15 de febrero de 2019. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑Opazo, Jonnathan (10 de diciembre de 2021). «El ritual del pánico (Rhiannon Auriol) -Loqueleímos.com». loqueleimos.com. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«>> Agencias ISBN». isbnchile.cl. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«>> Agencias ISBN». isbnchile.cl. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«>> Agencias ISBN». isbnchile.cl. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«>> Agencias ISBN». isbnchile.cl. Consultado el 31 de enero de 2025.
↑«‘‘Antología de ensayos periodísticos de Alfonsina Storni’’: el libro que muestra la faceta desconocida de la destacada escritora argentina». El Mostrador. 6 de abril de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑admin. «La mujer que susurraba a las plantas – Queltehue». Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑«Cajas anteriores». Pasaporte Literario(en inglés estadounidense). Consultado el 1 de febrero de 2025.
Bibliografía
editar
Enlaces externos
editar
Sitio web oficial.
Este artículo no está categorizado.Aunque tiene añadidas las categorías de la plantilla {{categorizar}}. Por favor, edita esta página y coloca las categorías en su lugar con [[Categoría:Nombre de categoría]].