La quebrada de Azapa o río San José es un cauce de agua intermitente en el norte de Chile en la Región de Arica y Parinacota que nace de la confluencia de los ríos río Seco y el río Tignamar. En la zona de Livilcar se le conoce a veces bajo ese nombre.[3] Después, el río fluye en dirección oeste a través de Ausipar y El Molino.
Quebrada de Azapa Río San José | ||
---|---|---|
![]() Valle de Azapa. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río San José | |
Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
Desembocadura | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 18°30′00″S 70°17′00″O / -18.5, -70.28333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Arica y Parinacota | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 83 km[1]: 28 | |
Superficie de cuenca | 3.070 km² | |
Caudal medio | 1 m³/s[2]: 106 | |
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río San José de Azapa. | ||
Es uno de los ríos más importantes de la Región de Arica y Parinacota y de Chile porque sus aguas riegan el Valle de Azapa, famoso por sus productos agrícolas.[2]
Este cauce es llamado "quebrada de Azapa" por Luis Risopatrón en su mapa, y Hans Niemeyer advierte que también es llamado "río San José"[1]: 286
El topónimo "Azapa" es de origen aimara jasapa, que significa tierra blanda, suave.[4]
Hans Niemeyer escribe sobre el curso del río: En su curso superior el río corre por un cauce muy angosto, en un cañón de más de 1000 m de altura labrado en la Formación Porfirítica. A partir de Ausipar, después de 32 km de haberse formado, la caja del río se ensancha gradualmente hasta alcanzar un ancho de unos 2 km en su desembocadura. También en Ausipar la altura de las paredes se ha reducido a unos 600 m, y en Las Riberas, a 30 km del mar, la altura es de sólo 300 m. La pendiente del valle es muy uniforme, del orden del 2%.
Cerca de Arica, a unos 5 km de su desembocadura, al San José se agrega la Quebrada de Acha o La Higuera, habitualmente sin aguas.
El caudal del río San José, eje hídrico de la quebrada, es estacional y depende principalmente de las lluvias del invierno altiplánico,[1] que ocurren entre diciembre y marzo. Durante esos meses, el río puede alcanzar caudales que permiten su llegada al océano.[5] El resto del año, el cauce suele permanecer seco aguas abajo de Humagata.
La ciudad de Arica ha experimentado daños en ocasiones por crecidas provocadas por lluvias intensas en el altiplano. Estas crecidas, aunque poco frecuentes, pueden afectar infraestructura urbana y costera.
Actualmente, gran parte del caudal mínimo registrado en el sector medio del valle proviene del canal Lauca, que transfiere aguas del río Lauca hacia el sistema del río San José.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar:
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[6]: 838
Caudales notables del San José se registraron en febrero de 1943, con 30 días de duración, en enero de 1955 la crecida duró dos meses; en febrero de 1959, con duración hasta el 12 de marzo, corrió un caudal estimado de 3 m³/s en su parte baja; en enero de 1960 la subida de las aguas duró 20 días, pero el agua alcanzó solo hasta la cuenca media.[1]: 30
En el curso medio del río se forma un valle que es esencial para las actividades agrícolas en la región. El río desemboca en el océano Pacífico en las cercanías de la ciudad de Arica. El río fluye a través de las comunas de Arica y Putre. Se supone que en el año 2003 existían alrededor de 135 captaciones de pozo en el valle que extraían unos 4200 l/s cuando se estimaba que no se debería extraer más de 850 l/s para evitar una sobreexplotación del acuífero (aguas subterráneas).[7]: 1.31
En los años 1960s se terminó de construir el canal Lauca que trae en promedio 600 l/s de agua desde el río Lauca, es decir una cuenca que desagua normalmente hacia el oriente, hasta el punto de descarga de la central hidráulica Chapiquiña. Sus aguas se descargan aguas abajo de la central en el río Seco y con el pasan al San José y se distribuyen por medio del canal matriz Azapa.[5]: 17
El canal Azapa desvía una parte de las aguas del río aproximadamente 6 km aguas debajo de la localidad de Ausípar, y las lleva por la ladera norte del valle hasta el kilómetro 3, para luego cruzar el río y seguir por la ladera sur hasta el km 43, en el cual finaliza su recorrido al separarse en los derivados Pago Gómez Norte y Sur. Está regulado por el Tranque Sobraya (km 16) de 30.000 m³.[7]: 1.29
El año 2018 se terminó de construir una completa entubación del canal Azapa, que corre casi paralelo al curso del río, en un trayecto de 41 kilómetros para el flujo de hasta 800 litros por segundo (l/s) lo que permite recuperar hasta 120 l/s que se perdían con el antiguo y deteriorado acueducto. El canal sirve el riego de 996 ha.[8]
El uso del sus aguas tiene limitaciones como agua potable debido al alto contenido de arsénico, y de riego, derivadas de los altos contenidos de boro y la progresiva acumulación de sales que afectan los cultivos sensibles. Lo mismo ocurre con las aguas subterráneas, esta vez debido a los altos contenidos de sulfatos, cloruro y boro.[9]: R2
En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile se reporta que:[10]: 86
En 1968 Hans Niemeyer postuló varias medidas alternativas para mejorar el abastecimiento de agua y la seguridad del mismo para la comunidad de la zona. Entre ellas estaban:[11]
Según el estudio Radiografía del agua (2018), la cuenca del río San José presenta una brecha hídrica alta, con un uso estimado del 87 % del agua disponible. Esto indica una fuerte presión sobre el recurso hídrico, lo que requiere medidas de regulación y uso eficiente para evitar impactos negativos sobre el desarrollo local y los ecosistemas asociados.[12]