Quebrada Vaquillas

Summary

La quebrada Vaquillas es un curso natural de agua, intermitente, que nace en el portezuelo El Sandón y desemboca en la quebrada de Taltal en la Región de Antofagasta.[1]: 164 

Quebrada Vaquillas
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca de la quebrada de Taltal
Nacimiento Portezuelo El Sandón
Desembocadura Quebrada de Taltal
Coordenadas 25°21′40″S 69°39′33″O / -25.361111111111, -69.659166666667
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Antofagasta
Mapa de localización
La quebrada de Taltal pertenece al ítem 029, cuencas costeras entre Quebrada La Negra y Quebrada Pan de Ázucar, del inventario de cuencas de Chile.

Trayecto

editar
La quebrada de Vaquillas en un mapa de las Fuerzas Amadas de los Estados Unidos de América.

Caudal y régimen

editar

Entre el 25 y el 27 de marzo, el temporal del norte de Chile de 2015 generó inundaciones y aluviones en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Taltal, Diego de Almagro, El Salado, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Vicuña, entre otras. Durante el día 24 de marzo las precipitaciones mayores fueron de 50 mm en 24 hrs. Se concentraron, principalmente, en la parte media y alta de la quebrada de Taltal. Al día siguiente hubo precipitaciones (entre 10 y 50 mm/24hr) en la parte baja de la cuenca de la quebrada Taltal;[2]

Historia

editar

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile (1924):[3]: 921 

Vaquillas (Quebrada de). Es honda, ofrece aguadas, pasto a orillas del agua i leña, nace en las vencindades del portezuelo de El Sandón, es cortada en granito gris en su parte superior i corre hácia el W. Esta labrada en su mayor parte en la formación estratificada secundaria, compuesta en su parte media de cuarcitas negras o de distintos colores; más al W se encuentra una serie poderosa de margas y estratas calcáreas de diversos matices, i en la parte inferior las traquitas i los trofos traquíticos de color carne, descanzan en margas i calizas oscuras. Es tributaria de la quebrada de Taltal.

Población, economía y ecología

editar

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Segunda Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de junio de 2019. 
  • Olea, Paula; Arce, Silvya (2015). Caracterización de las principales cuencas afectadas durante el evento meteorológico del 24 y 26 de marzo de 2015. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 6 de enero de 2021. 
  • Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria. 
  •   Datos: Q22643109