Quebrada La Angostura

Summary

La quebrada La Angostura es un curso natural seco que nace en la precordillera andina, confluye con la quebrada Chañaral Alto para desembocar en el río Salado (Chañaral).

Quebrada La Angostura
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Salado de Chañaral
Coordenadas 26°25′00″S 70°08′23″O / -26.416666666667, -70.139722222222
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Atacama
Mapa de localización
Cuenca del río Salado que desemboca en Chañaral. La cuenca lleva el número 032.

Trayecto

editar

La quebrada Chañaral Alto y La Angostura confluyen poco antes de su descarga en el río Salado. No está claro cual de los dos nombres recibe la unión de ambos cauces.

La quebrada La Angostura en un mapa del Instituto Geográfico Militar (Chile) publicado en 1954 en una escala de 1:250000.

Caudal y régimen

editar

Entre el 25 y el 27 de marzo, el temporal del norte de Chile de 2015 generó inundaciones y aluviones en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Taltal, Diego de Almagro, El Salado, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Vicuña, entre otras. El río Salado se desbordó, inundando las localidades de Diego de Almagro, El Salado y Chañaral.[1]

Historia

editar

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[2]: 35 

Angostura (Quebrada de la) 26° 40' 70° 00. Seca, nace en los alrededores del mineral de El Inca, corre hacia el NW i desemboca en la de El Salado, a corta distancia hacia el W de Pueblo Hundido. 93, p. XXVIII; 99, p. 22; 128; i 156; i cuenca del Inca e Inca de Oro en 98, n, p. 495.

Cercana a la quebrada se encuentra la:: 933 

Villanueva (Agua de). 26° 45' 69° 53' Es de la mejor clase i brota en cantidad no despreciable, a los 4 o 5de profundidad, en el llano de San Pedro, al pié N W del cerro de San Pedro de Cachiyuyo; del apellido del cateador Francisco Villanueva, que descubrió el mineral de San Pedro de Cachiyuvo en 1743. 93, p. xiii; 98, ni, p. 133; 99, p. 22; 128; 156; i 159, p. 275; pozo en 99, p. 66; i pique en 98, ii, p. 316; i agua de Villa Nueva en 161, i, p. 46.

Población, economía y ecología

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Paula Olea y Silvia Arce, CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENCAS AFECTADAS DURANTE EL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 26 DE MARZO DE 2015 Archivado el 3 de marzo de 2022 en Wayback Machine., SERNAGEOMIN, 2015
  2. Risopatrón, 1924

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q23654179