Push (novela)

Summary

Push es la obra debut de la escritora estadounidense Sapphire. Trece años después de su publicación en 1996, la historia fue llevada al cine bajo el título Precious (2009), película que obtuvo varios reconocimientos, entre ellos dos Premios Óscar.

Push
de Sapphire Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Push Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Alfred A. Knopf Ver y modificar los datos en Wikidata
País Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 11 de junio de 1996 y 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata

Trama

editar

En 1987, Claireece “Precious” Jones, una joven de 16 años con obesidad y sin saber leer ni escribir, vive en Harlem (Nueva York), junto a su madre Mary, quien la maltrata constantemente. Precious atraviesa un embarazo de pocos meses, el segundo hijo que espera producto de la violación de su padre, Carl, quien también es el progenitor de su primera hija con síndrome de Down. Al descubrir su estado, en la escuela deciden que lo mejor es que asista a un centro alternativo. Aunque al inicio Precious se enoja, más tarde un consejero la visita en su casa y logra convencerla de inscribirse en un programa especial de educación llamado Higher Education Alternative Each One Teach One, ubicado en el Hotel Theresa.

Precious logra inscribirse en la escuela, aunque su madre insiste en que debería limitarse a pedir ayuda social. Allí conoce a su profesora, la Sra. Blu Rain, y a varias compañeras —Rhonda, Jermaine, Rita, Jo Ann y Consuelo—, todas con pasados difíciles y marcados por la adversidad. La clase de la Sra. Rain funciona como un curso preparatorio para el GED, dirigido a jóvenes con un nivel de lectura y escritura inferior al de octavo grado, lo que las deja fuera del sistema de secundaria tradicional. Empiezan con lo más básico: fonética y vocabulario. Sin embargo, la Sra. Rain logra despertar en ellas el gusto por la literatura y la escritura, convencida de que la mejor manera de aprender a redactar es practicando todos los días. Por eso, cada alumna lleva un diario personal, que su maestra revisa para dar comentarios y orientación. Con el tiempo, las estudiantes reúnen sus experiencias en una antología titulada “HISTORIAS DE VIDA – Nuestro Libro de Clase”, incluida al final de la novela. Además, encuentran inspiración en autores afroamericanos influyentes como Audre Lorde, Alice Walker y Langston Hughes, siendo El color púrpura de Walker una obra que impacta profundamente a Precious.

Durante su estancia en el hospital, mientras da a luz a su hijo Abdul Jamal Louis Jones, Precious le revela a una trabajadora social que su primera hija vive con su abuela. Esa confesión provoca que su madre pierda los beneficios de asistencia social. Al regresar a casa con el bebé, Mary, llena de rabia, la expulsa. Sin un lugar donde quedarse, Precious pasa una noche en una armería antes de pedir ayuda a la Sra. Rain, quien moviliza todos sus contactos para conseguirle un espacio en un centro comunitario que además ofrece cuidado infantil. Este nuevo entorno le brinda la estabilidad y el respaldo necesarios para seguir con su educación. A lo largo de la narración, escrita desde la voz de Precious, se observa una evolución en su forma de expresarse: su escritura gana en gramática, ortografía y riqueza de imágenes y comparaciones. Motivada por su interés en la poesía, Precious alcanza un gran logro al recibir de la oficina del alcalde un premio de alfabetización que reconoce su notable avance, lo que refuerza su autoestima y esperanza en el futuro.

Conforme su autoestima aumenta y comienza a confiar más en sí misma, Precious empieza a imaginar la posibilidad de tener un novio y una relación auténtica con alguien de su edad que despierte su interés. Hasta ese momento, sus únicas experiencias sexuales habían sido los abusos sufridos por parte de sus padres. En medio de su esfuerzo por dejar atrás esa infancia traumática, su madre le revela que su padre ha muerto de sida. Las pruebas médicas confirman que Precious también es VIH positiva, aunque sus hijos resultan negativos. Gracias al apoyo de su compañera Rita, se integra a un grupo de apoyo y a una red para personas con VIH. Allí encuentra comprensión, amistad y la certeza de que su abuso no estuvo determinado por su raza ni por su situación económica, ya que en el grupo participan mujeres de diferentes edades y contextos. La novela concluye dejando abierto el futuro de Precious, sin definir un desenlace claro, como una manera de subrayar la incertidumbre que aún enfrenta su vida.

Estilo

editar

Los críticos tienen opiniones divididas sobre el estilo de Push. Algunos sostienen que la historia resulta exagerada y poco realista, al cargar al personaje principal con “una serie de problemas directamente sacados de los titulares actuales” (Glenn). Por otro lado, hay quienes opinan que, a pesar de que el uso del dialecto puede ser cuestionable, Precious es un personaje verosímil, ya que “expresa su época a través de un flujo de conciencia fluido y evocador” (Mahoney).

Dialecto/voz

editar

Al inicio de la novela, Precious es casi analfabeta y escribe las palabras tal como las escucha, siguiendo un patrón fonético. Su inglés es “minimalista, rompe con las reglas ortográficas y gramaticales convencionales, y carece de todo decoro verbal” (Mahoney). Emplea formas como nuffin' (nothing), git (get), borned (was/were born), wif (with) y chile (child), además de un lenguaje lleno de groserías y detalles crudos que reflejan su difícil realidad. Michiko Kakutani, crítica literaria de The New York Times, señala que la voz de Precious transmite de manera efectiva la crudeza y dureza de su mundo.  

Se me resbaló la mano en el agua del fregadero y agarré el cuchillo de carnicero. Más le vale que no me pegue, ¡no estoy bromeando! Si me pega, la voy a apuñalar hasta matarla, ¿me oyes? (Push, p. 13)

A medida que avanza el libro y Precious aprende a leer y escribir, hay un cambio marcado en su voz, aunque el dialecto sigue siendo el mismo.  

La semana pasada fuimos al museo. Una ballena entera cuelga del techo. ¡Más grande que grande! Oye, ¿has visto un Volkswagen tipo escarabajo? Ajá, sabes de qué hablo. Así de grande es el corazón de una ballena azul. Sé que no es posible, pero si ese corazón estuviera en mí, ¿podría amar más? ¿Señora Rain, Rita, Abdul? (Push, p. 138)

Secuela

editar

En 2011, Sapphire publicó una secuela, The Kid. Sigue la vida de Abdul, el hijo de Precious, desde los nueve hasta los 19 años.

Censura

editar

En 2022, Push fue incluido entre los 52 libros prohibidos por el Distrito Escolar Alpino tras la implementación de la ley de Utah H.B. 374, "Materiales sensibles en las escuelas". [1]​ Muchos de los libros fueron retirados porque se consideró que contenían material pornográfico según una nueva ley.[2]

Véase también

editar

Fuentes

editar
  1. «Ban on 52 Books in Largest Utah School District is a Worrisome Escalation of Censorship». PEN America (en inglés). 1 de agosto de 2022. Consultado el 5 de agosto de 2022. 
  2. Joseph, Spencer (August 3, 2022). «Alpine School District pulls 52 books after complaints». FOX 13 News Utah (KSTU). Consultado el March 20, 2024. 
  • Bennett, Tegan. "El zafiro da forma a una gema preciosa". The Sydney Morning Herald, 18 de enero de 1997, última edición: 12.
  • Freeman-Greene, Suzy. "El ritmo intenso de Harlem; Libros". The Age, 21 de septiembre de 1996, última edición: 7.
  • Harmon, William, et al. Un manual de literatura . 9.ª ed. NJ: Prentice Hall, 2003.
  • Kakutani, Michiko. "EL LIBRO DE LOS TIEMPOS; Un mundo cruel, interminable hasta que un maestro interviene" . The New York Times, 14 de junio de 1996, última edición: 29.
  • Powers, William. "La joya en bruto de Zafiro; algunos dicen que su novela explota el sufrimiento. Ella dice que la están interpretando mal" . The Washington Post, 6 de agosto de 1996: B1.
  •   Datos: Q7261728