Punhuato

Summary

El Cerro del Punhuato es un área natural protegida con categoría de Parque Estatal, ubicada al oriente de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán, México. Fue decretado como Área Natural Protegida el 26 de enero de 2005 (con reforma el 15 de febrero de 2008) y cuenta con una superficie de aproximadamente 118 hectáreas. Su altitud oscila entre los 1980 y 2300 metros sobre el nivel del mar, formando parte del Eje Neovolcánico Transversal.

Cerro del Punhuato
Localización geográfica
Cordillera Eje Neovolcánico Transversal
Localización administrativa
País México México
Localización Morelia, Michoacán
Características generales
Altitud 2300 m s. n. m. (aprox.)

Este cerro se considera un caso exitoso de restauración ecológica, ya que en el pasado presentó deterioro a causa de diversas perturbaciones, afectando directamente su integridad ecosistémica. Actualmente, destaca por ser un refugio de biodiversidad con múltiples especies de flora y fauna que contribuyen al equilibrio ambiental de la región.

Ubicación

editar

El Cerro del Punhuato se localiza a unos 7 km al oriente de la ciudad de Morelia. Se puede acceder a él por la carretera federal n.º 15 Morelia–México. Sus coordenadas se encuentran aproximadamente entre los 101°07’12” y 101°09’21” de longitud oeste, y entre los 19°41’4” y 19°47’3” de latitud norte.

Fisiografía y geología

editar

El área forma parte del Eje Neovolcánico Transversal. Presenta derrames y productos piroclásticos de composición andesítica, además de arenas y cenizas basálticas asociadas (INEGI, 1985). La altitud mínima es de 1980 metros y la máxima de 2300 metros sobre el nivel del mar.

Clima

editar

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, con una precipitación anual promedio de 785 mm, correspondiente a la fórmula climática C(wo)(w).

Vegetación

editar

En el Cerro del Punhuato se distinguen cuatro tipos de vegetación principales:

  • Bosque de encino: Con especies como Quercus obtusata, Q. castanea, Q. desertícola y Q. glaucoides.
  • Bosque de galería: Destacan géneros como Salix (sauce), Taxodium (sabino) y Fraxinus (fresno).
  • Matorral subtropical: Incluye Bursera cuneata (copal), Bursera bipinnata (papelillo), Opuntia spp (nopal), Casimiroa edulis (zapote blanco) y Acacia pennatula (tepame), entre otras.
  • Vegetación introducida: Con especies como Eucalyptus camaldulensis, Schinus molle (pirul), Cupressus lindleyi (cedro blanco) y Casuarina equisetifolia (casuarina), además de frutales como el durazno (Prunus persica) y el aguacate (Persea americana).

Fauna

editar

Anfibios y reptiles

editar

Se han documentado varias especies de anfibios y reptiles en la zona, entre ellas:

  • Eleutherodactylus angustidigitorum (ranita de hojarasca), Rana montezumae y Ambystoma ordinarium (salamandra michoacana).
  • Serpientes como Crotalus polystictus (víbora de cascabel), Lampropeltis triangulum arcifera (falsa coralillo), Thamnophis eques eques (culebra de agua rayada) y Pituophis deppei deppei (alicante).

Aves

editar

Se han observado aproximadamente 135 especies de aves, entre las que destacan:

  • Buteo albicaudatus (aguililla cola blanca),
  • Buteo jamaicensis (águila cola roja),
  • Pyrocephalus rubinus (mosquero cardenal),
  • Amazilia violiceps (colibrí corona violeta).

Mamíferos

editar

Se tiene registro de especies como:

  • Canis latrans (coyote),
  • Urocyon cinereoargenteus (zorra gris),
  • Dasypus novemcinctus (armadillo),
  • Bassarisus astutus (cacomixtle),
  • Didelphys virginiana (tlacuache),
  • Sylvilagus cunicularius (conejo de monte),
  • Mephitis macroura (zorrillo de dos bandas).

Área Natural Protegida

editar

El Cerro del Punhuato fue declarado Área natural protegida con categoría de Parque Estatal el 26 de enero de 2005, con reforma el 15 de febrero de 2008, abarcando 118.86 hectáreas. Debido a esfuerzos de restauración ecológica y protección, la zona recuperó gran parte de su cobertura vegetal y su diversidad biológica. Actualmente, ofrece servicios ambientales fundamentales, como la captación de agua pluvial, la regulación climática y la captura de carbono.

Actividades y manejo

editar

El sitio cuenta con un Programa de Manejo actualizado y una Unidad de Manejo Ambiental para la producción de plantas nativas de la región —especialmente aquellas incluidas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059 SEMARNAT 2010—. También se llevan a cabo actividades de educación ambiental, senderismo, campamentos, capacitaciones, reforestaciones sociales y un programa permanente de voluntariado.

18.º Aniversario como ANP

editar

El 26 de enero se celebra el aniversario de la declaratoria de esta ANP. Tras 18 años de conservación, se han registrado en la zona:

  • 282 especies de plantas,
  • 135 especies de aves,
  • 26 especies de mamíferos,
  • 52 especies de hongos macromicetes,
  • 11 especies de colémbolos,
  • 12 especies de anfibios y reptiles.

Especies en estatus de conservación (NOM-059-SEMARNAT-2010)

editar
  • Flora: Cedrela dugesii (nogalillo), en Peligro de Extinción (P).
  • Anfibios: Eleutherodactylus angustidigitorum, Rana dunni y Rana montezumae, en Protección Especial (Pr).
  • Reptiles:
    • Kinosternon integrum (tortuga casquito), Crotalus polystictus (cascabel), en Peligro de Extinción (P).
    • Lampropeltis triangulum, Thamnophis eques (culebra de agua listonada) y Thamnophis cyrtopsis, en categoría Amenazada (A).
  • Aves: Buteo albicaudatus (aguililla cola blanca), Buteo jamaicensis (águila cola roja) y Vermivora crissalis (chipe crisal) en la categoría de Protección Especial (Pr).

Referencias

editar

Enlaces externos

editar
  • Proyecto en la plataforma Naturalista (CONABIO)
  • Programa de voluntariado – Grupo de WhatsApp