Puerto Busch

Summary

Puerto Busch es un puerto militar y comercial de Bolivia, situado en el extremo este del país (exactamente la base del Triángulo Dionisio Foianini), en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.[1][2]

Puerto Busch
Puesto militar

Vista del puerto de la localidad.
Puerto Busch ubicada en Bolivia
Puerto Busch
Puerto Busch
Localización de Puerto Busch en Bolivia
Puerto Busch ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Puerto Busch
Puerto Busch
Localización de Puerto Busch en Santa Cruz (Bolivia)
Mapa
Mapa interactivo del Puerto Busch
Coordenadas 20°04′30″S 58°02′21″O / -20.075068, -58.039248
Entidad Puesto militar
 • País Bolivia Bolivia
 • Departamento Bandera del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz
 • Provincia Germán Busch
 • Municipio Puerto Suárez
Población  
 • Total 15 hab.
Huso horario UTC−4

Se encuentra ubicado en la triple frontera entre Bolivia, Paraguay y Brasil, limitando con Bahía Negra (Paraguay) y Coímbra (Brasil), respectivamente.[3][4]

Toponimia

editar

Fue nombrado en honor al general Germán Busch, militar que combatió en la Guerra del Chaco (1932 - 1935) y posteriormente fue presidente de Bolivia, durante su gobierno se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938 con Paraguay, que aseguró la soberanía boliviana sobre este territorio.[5]

Geografía

editar

La localidad se encuentra en la zona conocida como El Gran Pantanal, el cual es el humedal más grande del mundo (compartido con Brasil y Paraguay), la mayor parte del terreno es llano y parcialmente inundable, sin embargo, se encuentra en una zona estratégica para el acceso al Océano Atlántico a través del río Paraguay.[6]

Es conocido por ser la zona más baja de Bolivia, llegando a una altura de solo 74 m.s.n.m. en el río Paraguay, en la zona de la triple frontera con Paraguay y Brasil.[7][8]

Demografía

editar

Puerto Busch se encuentra casi sin población, con la excepción de los guardianes de la Armada de Bolivia y algunos nativos de las tribus chiquitano y ayoreo.[9]

Historia

editar

Puerto Busch se sitúa en un área llamada Triángulo Dionisio Foianini,[10]​ junto al río Paraguay, zona que fue adjudicada a Bolivia en virtud del Tratado de Petrópolis firmado con Brasil el 17 de noviembre de 1903.

Luego de la Guerra del Chaco, concluida en 1935, se dieron las negociaciones de paz entre Bolivia y Paraguay, durante el gobierno de Germán Busch Becerra. El Tratado de Paz fue condicionado por el presidente boliviano, en el que exigía que se reconozca los 48 km de costas sobre el río Paraguay como territorio boliviano, amenazando incluso con retomar la guerra en caso no se aceptara. Fue así que el tratado, firmado el 21 de julio de 1938 en Buenos Aires, consolidó el territorio del Triángulo Dionisio Foianini donde se encuentra Puerto Busch para Bolivia.[11]

Fue fundado el 12 de noviembre de 1952, por el Oficial de Ejército boliviano, Manuel Aguirre Quiroga, descendiente del ilustre escritor Nataniel Aguirre González Prada. Aguirre, quien se había especializado en ingeniería y topografía militar, recuperó este territorio para Bolivia, de parte de extranjeros de los países colindantes, los cuales ya tenían asentamientos en el lugar.

Mandó a construir algunas cabañas en la orilla del río para establecer oficialmente la soberanía de Bolivia. Realizó los levantamientos topográficos correspondientes y encabezó los trabajos para la elevación de tierra que permitiera establecer un puerto en el sitio.

La localidad está ubicada dentro del parque nacional Otuquis, creado el año 1997 mediante D.S. N.º 24762.[12]

En diciembre de 2018, el presidente Evo Morales conformó el Consejo Estratégico para el aprovechamiento del Puerto Busch.[13]​ En 2019 fue promulgada por Morales la Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch, con el objetivo de promover inversiones en industria y el comercio de este puerto como un complejo de desarrollo estratégico.[14]

En 2020 el proyecto de Puerto Busch fue declarado política de Estado por el gobierno de Jeanine Áñez.[15]

Infraestructura

editar

Actualmente se encuentra en pleno proceso de construcción un nuevo puerto, el cual será uno de los más modernos del país, y por el cual Bolivia podrá exportar los productos de la región oriental hacia el exterior, principalmente hierro (desde el yacimiento del Mutún) y soja.[16]

 
Carga de barcazas en Puerto Busch.

Se puede acceder a Puerto Busch por una carretera de tierra de 140 km que la conecta con Puerto Suárez.

La mayor diferencia de Puerto Busch con los otros puertos bolivianos (Puerto Suárez, Puerto Aguirre y Puerto Quijarro) es que Puerto Busch se encuentra directamente junto al río Paraguay, y su tráfico fluvial no está sujeto a interferir con otros países, por lo que tiene acceso directo a la Hidrovía Paraná-Paraguay ya que los barcos que salen de los otros puertos bolivianos ubicados aguas arriba deben atravesar obligatoriamente Brasil por el Canal Tamengo, para poder llegar al río Paraguay.[17][1]

Distancias a ciudades importantes

editar

Por carretera

editar

Por agua

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Puerto Busch pasa a la administración de la ASP-B para fortalecer operaciones en la Hidrovía Paraguay-Paraná». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  2. «Puerto Busch: 12 barcazas zarparon con más de 35.000 toneladas de mineral de hierro». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  3. «Puerto Busch: Un café en la salida al mar de Bolivia». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  4. «Incendios en la triple frontera del Pantanal». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  5. «83 años del Tratado de Paz, Amistad y Límites con Bolivia». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  6. «El Pantanal Boliviano». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  7. «Aspectos geográficos de Bolivia». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  8. «Puntos extremos de Bolivia». Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  9. «Población de Puerto Busch». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  10. Eliana Berton Guachalla (5 de junio de 2017). «Puerto Busch: salida soberana al Atlántico». 
  11. «Puerto Busch, el resultado de una visión para el desarrollo». El Deber. 6 de enero de 2019. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  12. «Parque Nacional y ANMI Otuquis». Gobierno Departamental de Santa Cruz. Consultado el 14 de febrero de 2020. 
  13. Lima, Lioman (7 de abril de 2019). «Hidrovía Paraguay-Paraná: cómo es la salida al mar por el Atlántico que comenzó a usar Bolivia como alternativa en su histórica disputa con Chile». BBC News Mundo. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  14. «Gobierno y empresa se alían por el desarrollo de Puerto Busch». Los Tiempos. 11 de octubre de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  15. «Declaran HUB y Puerto Busch como políticas de Estado». Página Siete. 4 de enero de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020. 
  16. «Movilizan 2.675 toneladas de yeso desde Puerto Busch al mercado de Paraguay». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  17. «Puerto Busch generará 50 millones de ingresos». Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q2117393