Puerta dorada de Kiev

Summary

La puerta dorada de Kiev (en ucraniano, Золоті ворота, Zoloti vorota) fue el acceso principal en el siglo XI a la ciudad de Kiev, la capital de la Rus de Kiev. Levantada durante el reinado de Yaroslav el Sabio, gran príncipe de la Rus de Kiev a mediados del siglo XI, su nombre es el mismo de la famosa puerta de las murallas de Constantinopla, expresando la ambición de Yaroslav de igualarse con el poderoso Imperio Bizantino.[1]

Puerta dorada de Kiev
Patrimonio arquitectónico de importancia nacional de Ucrania y monumento de patrimonio arquitectónico
Localización
País Ucrania
Ubicación Kiev
Dirección Volodymyrska Street, Kyiv
Coordenadas 50°26′54″N 30°30′47″E / 50.44833333, 30.51305556
Información general
Construcción 1018
Propietario National Sanctuary "Sophia of Kyiv"

En 1240, Batú Kan la destruyó parcialmente durante la invasión de los mongoles. Aún en los siglos XVI y XVII, se utilizó como vía de acceso ceremonial, no obstante su mal estado. En el siglo XVIII, sería cubierta con tierra, siendo redescubiertas sus ruinas en 1832.

Ya en el siglo XX, y en 1982, con motivo del 1500.º aniversario de la ciudad, se procedió a una completa reconstrucción de la edificación, pese a la falta de documentación que pudiera informar de la apariencia original del monumento. Se sitúa junto a un pabellón, construido en los años 1970 del siglo pasado, que aloja un museo sobre la historia de la puerta y de la ciudad.[2]

Historia

editar
 
Interior de la puerta

Los historiadores identifican este acceso como uno de los tres construidos por Yaroslav el Sabio. La puerta dorada fue construida entre 1017-1024 casi al mismo tiempo que se erigía la catedral de Santa Sofía. Existen menciones de una construcción anterior, tal y como se muestra en una pintura moderna de Jan Matejko del rey Boreslao I de Polonia durante la crisis de sucesión de Kiev en 1018. Originalmente se la conocía como puerta sur y era uno de los tres accesos a la ciudad junto a la puerta de Liadski y la puerta Zhydivski, aunque no han sobrevivido. Las murallas del casco histórico de Kiev (ciudad superior) iban desde la puerta sur hasta la moderna plaza de la Independencia donde se encontraba la puerta de Liadski.[3]​ Desde ahí, continuaban hasta el monasterio de San Miguel hasta las puertas Zhydivski, también llamada Judía o de Leópolis.[4]

 
Obra moderna de Jan Matejko donde se presenta una estructura anterior a la construcción de la puerta

Más tarde, a esta puerta sur se la conoció como Gran puerta de Kiev. Tras la construcción de la iglesia de la Anunciación junto a la puerta, sus cúpulas doradas podían apreciarse desde el exterior de la ciudad y comenzó a llamarse como puerta dorada de Kiev. El acceso era de unos 12 metros de alto y 6 metros de ancho. Durante casi medio milenio, sirvió como arco de triunfo y símbolo prominente de la ciudad, influenciada por la puerta dorada de Constantinopla. Posteriormente, se le dio un nombre similar a las puertas de la ciudad de Vladimir donde uno de los descendientes de Vladímir II Monómaco, Andrei I Bogolyubsky, estableció su propio estado, el Gran ducado de Vladimir. En 1240, la puerta fue parcialmente destruida por la horda mongola de Batú Kan. Desde entonces solo se utilizó en ceremonias durante el siglo XVIII, aunque cayó en ruinas.[5]

En 1832 el metropolitano Eugenius excavó las ruinas e intentó recuperarlas. Se construyó un pabellón adyacente en 1970 con un museo dedicado a las puertas. En este museo, los visitantes pueden conocer la historia de la puerta dorada y de la antigua Kiev. Ya en el siglo XX, y en 1982, con motivo del 1500.º aniversario de la ciudad, se procedió a una completa reconstrucción de la edificación, pese a la falta de documentación que pudiera informar de la apariencia original del monumento.[2]

En 1997 se inauguró un monumento a Yaroslav el Sabio cerca de la cara occidental de la puerta dorada.

Iglesia sobre el acceso

editar

En las crónicas también se menciona la existencia de una iglesia sobre el acceso de la puerta dorada, así como en la obra del metropolitano Ilarion Word of Law and Grace. Esta iglesia de la puerta servía como "protección divina de la ciudad", aunque también se utilizaba como iglesia regular para el rezo de los fieles.[6][7]

Referencias

editar
  1. Información de www.triporg.org en español.
  2. a b Información en www.ukraine.com en inglés.
  3. "Lacka Brama, którą latopis wymienia w 1151 – była jedną z czterach głównych bram tzw. grodu Jarosława (były jeszcze Węgierska, Złota w następnych doszła również Żydowska), która prowadziła na płd. wsch., w kierunku uroczyska Ugorskie. [w:] Goranin. Latopis kijowski 1118–1158. 1995; "już w grodzie Jarosława przy bramie lackiej istniała Lacka Słoboda – dzielnica, Polaków, obok dzielnicy Niemców i Włochów, a przy cerkwi Mikołaja – targowa osada węgierska" [w:] T.M. Trajdos. Kościół Katolicki na ziemiach ruskich Korony i Litwy za panowania Władysława II Jagiełły, 1386–1434. (tr. ""Lacka Brama, mentioned in the chronicle in 1151 – was one of the four main gates of the so-called Jarosław's stronghold (there were also Hungarian gates, and a Jewish one in the next ones), leading to the south-east, towards the Ugorskie wilderness. [In:] Goranin. Chronicle of Kiev 1118–1158. 1995; "Lacka Słoboda – a district of Poles, next to the district of Germans and Italians, and at the church of St. Nicholas – a Hungarian market settlement" [in:] TM Trajdos. in the Ruthenian lands of the Crown and Lithuania during the reign of Władysław II Jagiełło, 1386–1434.") 1982
  4. History of the Jews in Russia and Poland. 2001. p. 10
  5. The Rise and Fall of the Second Largest Empire in History. 2010. page 184
  6. Nikitenko, L. G.; Ivakin, L. G.; Kirkevich, V.G. (2011). Orthodox Shrines of Kiev. Kyiv: Technics. p. 10.
  7. Bondar, S.V. (1993). The Word of Law and dar / / History of Philosophy of Ukraine: Hestomatyya. Kyiv: Lybid. p. 21.
  •   Datos: Q1427503
  •   Multimedia: Golden Gate (Kyiv) / Q1427503