Puentecesures[1] (en gallego y oficialmente desde 1983 Pontecesures)[2] es un municipio español situado en la comarca de Caldas, al norte de la provincia de Pontevedra, en Galicia. Hasta 1926 estuvo integrado como parroquia dentro del término municipal de Valga.
Puentecesures
Pontecesures | ||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Puentecesures en España | ||
Ubicación de Puentecesures en la provincia de Pontevedra | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Partido judicial | Caldas de Reyes | |
Ubicación | 42°43′15″N 8°39′11″O / 42.7207856, -8.652991 | |
Superficie | 6,7 km² | |
Población | 3088 hab. (2024) | |
• Densidad | 460,9 hab./km² | |
Gentilicio | cesureño, -a | |
Código postal | 36640 | |
Alcalde (2023) | María Teresa Tocino Barreiro (BNG) | |
Sitio web | www.pontecesures.org | |
Integrado en la comarca de Caldas, se sitúa a 37 kilómetros de Pontevedra. El término municipal está atravesado por la Autopista del Atlántico (AP-9) y por la carretera nacional N-550, entre los pK 84 y 86, además de por la carretera provincial PO-548, que se dirige hacia Catoira, y por una carretera local que conecta con el municipio de La Estrada.
El relieve del municipio está definido por la ribera izquierda del río Ulla, que hace de límite con la provincia de La Coruña, y por los montes que se extienden al sur del río y que se adentran en el municipio de Valga. La altitud oscila entre los 370 metros al sureste, cerca del monte da Lagoa, y los 19 metros a orillas del río Ulla. La capital municipal, Infesta, se alza a 19 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Dodro (La Coruña) | Norte: Padrón (La Coruña) | Noreste: Padrón (La Coruña) |
Oeste: Dodro (La Coruña) y Valga | Este: La Estrada | |
Suroeste: Valga | Sur: Valga | Sureste: Valga |
Puentecesures es un núcleo habitado que se desarrolló tras la construcción de un puente romano para el paso del río, y que está situado en la margen izquierda del río Ulla, navegable hasta ese punto.
En el pasado su puerto tuvo gran importancia, habiéndose hallado bajo el actual puerto o muelle de carga, el antiguo portus romano, del que se han encontrado los pontones enterrados, hechos de roble y con encajes de cola de milano, además de gran cantidad de cerámica y monedas romanas, desde Tiberio a Constantino III
En el siglo XII, el obispo de la catedral de Santiago, Diego Gelmírez, utilizó la misma zona del río para crear un astillero jacobeo, y así comenzar la construcción de tres naves artilladas bajo la dirección del maestro carpintero Paolo de Nápoles, con las que combatir a los piratas berberiscos asentados en las islas Ons, y que hacían estragos entre los barcos procedentes de Inglaterra, cargados con peregrinos para Santiago. Se construyeron tres naves y posteriormente otras dos.
Estas embarcaciones posteriormente participaron, a petición de Alfonso VII, en el ataque contra la plaza fuerte musulmana de Coímbra, que fue tomada al no esperar los defensores un ataque por mar, según relata Gelmírez en la Historia Compostelana.
Fue durante el ataque a Coímbra cuando se produjo la visión de un peregrino en Santiago de Compostela, la cual dio lugar en la iconografía a la imagen del Santiago Matamoros, antes inexistente.
Esta fuerza naval posteriormente fue utilizada contra las naves normandas que arrasaban el litoral saqueándolo y llegando a penetrar río arriba hasta Santiago e incluso hasta el Cebreiro, en una invasión que duró tres años provocando la mayor inestabilidad en la región. La intervención de las naves fue tan decisiva que se eliminaron normandos y berberiscos de los problemas de la sociedad de su tiempo
Gelmírez reforzó el Castellum Honestum, las actuales Torres del Oeste en Catoira, donde él había nacido pues era hijo del casteleiro. Tendiendo una fuerte cadena de hierro de orilla a orilla impedía el paso de las naves enemigas hasta Puentecesures y Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, Puentecesures y Catoira, formaron una unidad en la defensa de la entidad jacobea.
Aun en tiempos de Enrique IV seguía siendo el único puerto habilitado para la carga y descarga de buques en toda la ría de Arosa
Hasta el siglo XVIII, Puentecesures y Padrón formaron una unidad y fue tras la reorganización provincial, en la que se tomaron los ríos como divisiones políticas, cuando fueron separados en dos provincias y paso a depender de Valga.
La importancia del puerto era tal que se le denominaba «puerto de Compostela», ya que la mayoría de las mercancías que iban hacia Santiago de Compostela llegaban a Puentecesures. Gracias a ello, se creó una burguesía de comerciantes e industriales que impulsaron la independencia del municipio en 1926, ya que hasta ese momento pertenecía a Valga.
El puerto tuvo gran importancia en los años 60-70 ya que era Puentecesures centro de descarga de los barcos areneros del río Ulla. Esta arena era utilizada por el sector de la construcción en esas décadas. El negocio de la arena se terminó a principios de la década de los 80, al completarse el dragado del cauce del río, con lo cual desaparecieron las temibles cheas o desbordamientos del río en la curva de la Insua o del puente, con las que se anegaba esta zona habitada. Otro tanto sucedía con la Veiga da Foz, formada por la confluencia del río Sar con el Ulla aguas abajo del puerto romano, un terreno de aluvión y pantanoso, no habitado hasta recientemente y tras el encauzamiento del río.
Se publicaron aquí dos periódicos. La Verdad de Cesures, bajo la dirección de Victoriano Llerena Braña, cuya redacción estaba en la casa esquinera de la Rúa Nova con la Rúa San Lois. Inició su tirada el 6 de mayo de 1900 y dejó de publicarse en diciembre de 1900. La Razón de Cesures se publicó en los meses de octubre y noviembre de 1900 durante la suspensión temporal de La Verdad de Cesures.
En 1881 Alfonso XII concedió a la parroquia de San Xulián de Requeixo el título de Villa de San Luis de Cesures, aunque por entonces pertenecía al municipio de Valga, del cual se segregó posteriormente.
Cuenta con una población de 3088 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Puentecesures[3] entre 1930 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Puentecesures: 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Parroquias que forman parte del municipio:[5][6][7]
Resultado elecciones municipales del 18 de Julio de 2023 en Pontecesures | ||||
Nombre | Votos | Porcentaje | Concejales | |
Partido Popular de Galicia | 683 | 40.58% | 5 | |
Bloque Nacionalista Galego | 545 | 32.38% | 4 | |
Partido dos Socialistas de Galicia | 378 | 22.45% | 2 |
La empresa Cerámica Artística Gallega, fundada por Eugenio Escuredo Lastra en 1925, pasó luego a llamarse Cerámica Celta, ya dirigida por Ramón Dieguez Carles.[8] En ella trabajaron lo mejor del arte de la época, desde Asorey, José Jamardo Grela Peteiro, Carlos Maside, Víctor García Lozano, Daniel Alfonso Rodríguez Castelao, Oria Moreno, José María Acuña, Francisco Ferro, Antonio Fabeiro, hasta Carlos Bóbeda.
La Cerámica Celta ha sido relanzada recientemente como empresa y han reeditado las piezas más destacadas de la antigua producción.
Nestlé estableció aquí en 1939, una fábrica de producción de leche condensada, que fue el motor económico durante mucho tiempo, y aún sigue siendo la única fábrica de este tipo de leche de la marca en España y de las últimas en Europa, llegando la distribución del producto a lugares tan lejanos como Malasia y Singapur.