Pueblo tboli

Summary

Los tbolis son una etnia lumad que habita la región de Mindanao Central en Filipinas.[4]​ En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fueron gradualmente expulsados por colonos y grandes empresas, desde los valles hacia las zonas montañosa, de las regiones de Bisayas y Luzón.[5]

Tbolis

Anciana tboli en ropa tradicional
Ubicación Mindanao Central
Descendencia 144 951 (2010)[1]
Idioma Tboli
Religión Etnorreligión tboli,[2]​ cristianismo (ortodoxo,[3]católico, protestante), islam
Etnias relacionadas Otros pueblos austronesios

Etnología

editar
 
Una escultura tboli en el museo Tboli cerca del lago Sebú, Cotabato del Sur, Filipinas.

Actualmente residen en las laderas montañosas a ambos lados del valle superior del valle del Ala y en la zona costera de Maitum, Maasim y Kiamba, en la provincia de Sarangani. Antiguamente, también residían en la parte alta del valle del Ala. Tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada de colonos de otras partes de Filipinas, se han visto desplazados gradualmente hacia las laderas montañosas y prácticamente expulsados del fértil valle.

Al igual que sus grupos étnicos vecinos inmediatos, los Úbûs, los bilanes, los Blit, los Tàú-Segél y los Tasaday, históricamente se les ha descrito como paganos o animistas, en contraposición a los pueblos musulmanes o a los colonos cristianos. Sin embargo, en contextos políticos, el término cebuano «lumad» (nativo) se ha convertido en un término genérico para los diversos pueblos politeístas de Mindanao.

 
Casa típica tboli

En la literatura etnográfica y lingüística sobre Mindanao, su nombre se escribe de diversas maneras: Tboli, T'boli, Tböli, Tagabili, Tagabilil, Tagabulul y Tau Bilil. Su endónimo es Tboli.

En la literatura, su paradero e identidad son algo imprecisos: algunas publicaciones presentan a los Tboli y a los Tagabili como pueblos distintos, mientras que otras ubican a los Tboli en las cercanías del lago Buluan, en la cuenca del Cotabato, o en Agusan del Norte.

Los tbolis hablan su lengua materna homónima. Sin embargo, con el paso de las décadas, han podido hablar y comprender el cebuano, el hiligaíno, el tagalo y, en cierta medida, el ilocano, además de su lengua materna. Estas lenguas fueron traídas e introducidas por los colonos de Cebú, Bohol, Siquijor , Negros, Panay, las regiones de habla tagala, Luzón Central e Ilocos, a su llegada a las tierras de los tboli a principios del siglo XX.

En la legislación filipina les considera un pueblo indígena.

Música

editar

Los tboli poseen un patrimonio musical formado por varios conjuntos «agung», que se componen de grandes gongs colgantes, suspendidos o sostenidos, abombados con perillas que suenan como un zumbido, sin ningún instrumento melódico de acompañamiento.

Otros instrumentos incluyen el hegelung.[6]

Religión

editar
 
Las telas Tnalak, realizadas por «los tejedores de sueños tboli», tienen patrones inspirados en los sueños y bendecidos por Fu Dalu, el dios tboli del abacá.[7]

Los tboli tienen una tradición religiosa politeísta muy compleja, sin embargo, variantes más recientes de su religión han recibido influencia del islam y el cristianismo. No obstante, algunos continúan conservando prácticas religiosas de tradiciones milenarias, mientras que otros se han involucrado en creencias sincréticas que combinan sus elementos religiosos tradicionales con el cristianismo o el islam.

Referencias

editar
  1. https://www.psa.gov.ph/sites/default/files/PHIILIPPINES_FINAL%20PDF.pdf
  2. https://www.aswangproject.com/tboli-deities-myths/
  3. http://orthodoxchurchinphilippines.omhksea.org/
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de julio de 2022. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  5. https://journals.upd.edu.ph/index.php/kasarinlan/article/download/5695/5104
  6. «PnoyAndTheCity: A center for Kulintang - A home for Pasikings» (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2025. 
  7. «T’nalak Weaving, Philippines». The Textile Atlas (en inglés británico). Consultado el 29 de marzo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q7690595
  •   Multimedia: T'boli people / Q7690595