Pueblo ifugao

Summary

El pueblo ifugao son un grupo étnico austronesio que habita la Provincia de Ifugao en Filipinas. Viven en los municipios de Lagawe (capital de Ifugao), Aguinaldo, Alfonso Lista, Asipulo, Banaue, Hingyon, Hungduan, Kiangan, Lamut, Mayoyao y Tinoc. La provincia es una de las más pequeñas de Filipinas, con un área de solo 251 778 hectáreas (622 156,4 acre), aproximadamente el 0,8% del área terrestre total del país.[2]​ En 1995, la población de los ifugao era de 131,635. Aunque la mayoría sigue en la provincia de Ifugao, algunos se han trasladado a Baguio, donde trabajan como talladores de madera, y a otras partes de la Región de la Cordillera.[2]

Ifugao

Hombres jóvenes ifugao interpretando la epopeya Hudhud ni Aliguyon
Ubicación Bandera de Filipinas (Región Administrativa de la Cordillera)
Descendencia 82 718[1]
Idioma Ifugao, Ilocano, Tagalo
Religión Cristianismo, religión indígena
Etnias relacionadas Pueblo igorote

Denominación

editar
 
Un hombre ifugao de Banaue

El término Ifugao proviene de ipugo, que significa «gente de la tierra», «mortales» o «humanos», en contraste con los espíritus y deidades. También significa «de la colina», ya que pugo significa colina.[2]​ El término Igorot o Ygolote fue usado por los españoles para referirse a las personas de las montañas. Sin embargo, los ifugao prefieren el nombre Ifugao.

Historia

editar

Henry Otley Beyer pensaba que los ifugao provenían del sur de China hace 2,000 años y migraron al Golfo de Lingayen y la costa oeste del norte de Luzón, para luego desplazarse a los valles de los ríos Agno y Kayapa, y finalmente a los valles de Ifugao.[3]​ Una teoría de Felix Keesing, basada en fuentes españolas antiguas, propuso que los antepasados de los ifugao vinieron del área del Magat tras la llegada de los españoles, por lo que las terrazas de arroz tendrían solo unos pocos cientos de años.[4]​ La epopeya popular ifugao The Hudhud of Dinulawan and Bugan of Gonhadan apoya esta interpretación.[2]​ Una teoría más reciente de Manuel Dulawan asume que los ifugao provienen de la provincia occidental de la Montaña, debido a las sorprendentes similitudes con el idioma kankanaey, la arquitectura, la fabricación de ropa, los diseños y los numerosos nombres y lugares de esta región que aparecen en los mitos y canciones ifugao.[5]

Según estudios, los ifugao resistieron la conquista española en varias ocasiones. Los grupos que migraron a las tierras altas de la Cordillera Central se cree que fueron aquellos que resistieron el control colonial español, que prevalecía en las tierras bajas. Según Acabado, la naturaleza accidentada de las tierras altas alrededor de la región de Ifugao no impidió directamente la conquista española. Otras regiones con un entorno igualmente accidentado fueron sometidas al dominio colonial. La investigación arqueológica muestra que las prácticas de resistencia ifugao exitosas fortalecieron sus recursos políticos y económicos. La conquista española y un aumento de población fueron la causa del cambio a la agricultura de arroz húmedo.[6]

Según Queeny G. Lapeña y Stephen B. Acabado, para resistir exitosamente contra una potencia colonizadora, se requiere una organización militar constructiva dentro de una política completa. Los españoles conquistaron el Valle de Magat, lo que llevó a los ifugao a reubicarse estratégicamente en el interior de las montañas de la Cordillera entre 1600 y 1700 d.C. Poco después se adoptó la agricultura de arroz húmedo y se construyeron extensas terrazas de arroz. Este fue un cambio de subsistencia para los ifugao, ya que antes cultivaban taro. Los autores destacan que los ifugao mantuvieron viva su cultura e identidad al pasar grandes cantidades de tiempo en los campos de arroz, ya que los trataban como áreas rituales para «reforzar la solidaridad comunitaria».[7]​ Stephen Acabado afirma que, dado que la aldea estaba aumentando en población, el cambio al cultivo de arroz húmedo, el aumento en la obtención de bienes exóticos y el incremento en la distribución de animales rituales indican «una elaboración política como respuesta a la conquista española».[6]

Subgrupos

editar

Los ifugao se dividen en subgrupos según las diferencias en dialectos, tradiciones y diseño/color de los trajes. Los principales subgrupos son Ayangan, Kalanguya y Tuwali.[2]

Idioma

editar

El idioma ifugao consta de cuatro dialectos. Debido al aislamiento por el terreno, los ifugao suelen hablar en ilocano, tagalo e inglés como alternativas a su lengua materna.

Agricultura

editar
 
Terrazas de arroz de Banaue

La agricultura ifugao se caracteriza por las terrazas de arroz húmedo, complementadas con la agricultura de tala y quema de camote.[2]​ Son famosos por sus Terrazas de arroz de Banaue, que se convirtieron en una de las principales atracciones turísticas del país. Los ifugao comparten varias similitudes con los bontoc en términos de agricultura, pero los ifugao tienden a tener asentamientos más dispersos y reconocen su afiliación principalmente hacia parientes directos en hogares cercanos a sus campos.[8]

Los españoles describieron por primera vez las terrazas de arroz ifugao en 1801. Aunque, como señala William Scott, «Estos impresionantes campos amurallados de piedra, irrigados tanto para arroz como para taro, eran conocidos desde las primeras expediciones a Kiangan en la década de 1750...»[9][10]: 2 

La cultura ifugao gira en torno al arroz, considerado un cultivo de prestigio. Hay una serie elaborada y compleja de fiestas de la cultura del arroz inextricablemente ligadas con tabúes y ritos agrícolas intrincados, desde el cultivo hasta el consumo del arroz. La temporada de cosecha requiere grandes fiestas de agradecimiento, mientras que los ritos de cosecha finales tungo o tungul (el día de descanso) implican un estricto tabú de cualquier trabajo agrícola. Participar del vino de arroz (bayah), pasteles de arroz y moma (mezcla de varias hierbas, concha de caracol en polvo y nuez de betel/arecolina que se usa como chicle para los ifugao) es una práctica inseparable durante las festividades y actividades rituales. Las terrazas agrícolas y la agricultura son los principales medios de subsistencia. Su estatus social se mide por la cantidad de graneros de arroz, reliquias familiares, pendientes de oro y carabaos (búfalos de agua). El prestigio también se confiere a través del tiempo y la tradición.

Una anciana dice una oración cuando comienza la cosecha, dirigida a Cabunian, la diosa del arroz. Luego, se realiza una oración protectora antes de que el arroz se coloque en el granero.[10]: 21 

El calendario solar ifugao incluía un año de 365 días, dividido en 13 meses de 28 días cada uno, más un día adicional.[10]: 37 

Organización social

editar

La sociedad ifugao se divide en tres clases sociales: los kadangyan o aristócratas, los tagu o clase media, y los nawotwot o clase baja. La clase inmediatamente debajo de los más ricos se llama inmuy-ya-uy. Los kadangyans patrocinan los rituales de prestigio llamados hagabi y uyauy, lo que los distingue de los tagus, que no pueden patrocinar fiestas pero son económicamente acomodados. Los nawotwots son aquellos que tienen propiedades de tierra limitadas y suelen ser contratados por las clases altas para trabajar en los campos y otros servicios.[2]​ Los ifugao más ricos, conocidos como kadangyan o baknang, eran generalmente generosos por naturaleza, prestando arroz a los vecinos pobres en tiempos de escasez o dificultades, a cambio de trabajo. Actuando como líderes de la aldea o espirituales, acreedores o gerentes comerciales, estas familias ricas mostraban su riqueza al proporcionar numerosas fiestas o cañaos.[11][12]

El cambio al cultivo de arroz húmedo es un factor que intensificó la clasificación social que ya estaba presente en la sociedad ifugao. Aquellos que adoptaron el cultivo de arroz húmedo pudieron consolidar recursos políticos. «En Ifugao, la adopción de la agricultura de arroz húmedo está a la vanguardia en las discusiones sobre la clasificación social frente a la economía de prestigio».[6]​ El estatus social de los ifugao se basa en sus tierras de arroz y su capacidad para patrocinar fiestas. Una razón es que un individuo necesita ser hábil en la movilización de terrazas de arroz, y porque las terrazas de arroz requieren un trabajo intensivo.[6]

Cultura

editar

La cultura ifugao valora el parentesco, los lazos familiares, las creencias religiosas y culturales. Los ifugao son únicos entre todos los grupos étnicos de la provincia de la montaña por su literatura narrativa, como el hudhud, una epopeya que trata sobre antepasados heroicos cantada de manera poética. También es único entre los ifugao su arte de tallado en madera, especialmente los guardianes de graneros tallados bulul y el banco de prestigio de la clase alta, el hagabi. Sus textiles son reconocidos por su pura belleza, con mantas y ropa coloridas tejidas en telares.[2]​ Los ifugao son conocidos por sus ricas tradiciones literarias orales de hudhud y el alim. En 2001, los Cantos Hudhud de los ifugao fueron elegidos como una de las 11 Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Luego, en 2008, fueron inscritos formalmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Las fiestas de mayor prestigio de los ifugao son el hagabi, patrocinado por la élite (kadangyan); y el uyauy, una fiesta matrimonial patrocinada por aquellos inmediatamente debajo de los más ricos (inmuy-ya-uy). Las cuentas de reliquia ifugao son bienes de prestigio que estaban limitados a la comunidad rica ifugao; además, dichas cuentas se usaban únicamente para ocasiones rituales como funerales, bodas y festivales de cosecha de arroz, y significaban respeto.[13]

Los graneros de arroz (alang) están protegidos por un guardián de madera llamado bulul. Las esculturas bulul son representaciones altamente estilizadas de los antepasados de los ifugao y se cree que obtienen poder y riqueza de la presencia del espíritu ancestral.[14]​ Los ifugao son particularmente reconocidos por su habilidad en el tallado de bulul.[15][2]

Además, la cultura ifugao es conocida por su sistema legal, basado en los ancianos de la aldea, amama-a. Sus palabras tenían el efecto de la ley, sin apelación. El jurado, agom, estaba compuesto por aquellos ancianos elocuentes, mansapit. Si el jurado no podía decidir un caso, se invocaba el juicio por ordalía. La lógica era que los dioses y diosas, Kabunian, no permitirían que el inocente sufriera.[12]: 115–120  Los casos penales se juzgan por ordalía. Incluyen duelos (uggub/alao), lucha (bultong), ordalía del bolo caliente y ordalía del agua hirviendo (da-u').[2]

Bultong es el nombre del deporte ifugao de lucha libre tradicional. A menudo se juega durante las fiestas de pueblo y provinciales. El bultong cae bajo la clasificación internacional de «lucha con cinturón».[16]

Costumbres

editar

Desde el nacimiento hasta la muerte de una persona, los ifugao siguen muchas tradiciones. Se realizan pahang y palat di oban para una madre para asegurar un parto seguro. Después del parto, no se permite la entrada de visitantes a la casa hasta que se realice el among, cuando se le da un nombre al bebé. Luego se realizan kolot y balihong para asegurar la salud y las buenas características del niño o la niña, respectivamente. A medida que crecen, duermen en dormitorios exclusivos porque se considera indecente que hermanos de diferentes géneros duerman en la misma casa. Los hombres son los que cazan, recitan mitos y trabajan en los campos. Las mujeres también trabajan en los campos, además de administrar los hogares y recitar baladas. Por último, los ifugao no lloran por los ancianos que murieron, ni por el bebé o la madre que murieron en un parto. Esto es para evitar que el mismo evento vuelva a ocurrir en la familia. Además, los ifugao creen en la vida después de la muerte, por lo que a aquellos que son asesinados se les realiza un ritual llamado opa para forzar a sus almas a ir al lugar donde residen sus antepasados.[2]​ Los ifugao pueden creer que un hijo ilegítimo podría tener más de un padre físico, por lo que nombran a más de un progenitor.[17]

Caza de cabezas

editar

Los ifugao, al igual que otros pueblos de la Cordillera Central, son conocidos por su pasado como caza de cabezas. Las dos razones principales para la caza de cabezas de los ifugao eran los asesinatos por honor y el prestigio. Tras un asesinato u otro crimen grave, la familia de la víctima organizaba una expedición punitiva. El perpetrador o alguien cercano a él era rastreado, asesinado y decapitado, para mantener el honor de la familia. Dichas expediciones punitivas solían provocar una contracción y tales venganzas podían continuar durante generaciones.[18]

Además de estos actos de venganza, también se organizaban ataques en los que un resultado exitoso aumentaba el prestigio de los hombres participantes, mayormente jóvenes. Estos ataques, a menudo en una aldea lejana, mataban indiscriminadamente. En algunas áreas, como alrededor de Kiangan, se perdonaba a mujeres y niños y se vendían como esclavos, pero otros cazadores de cabezas no los perdonaban.[18]

Además de las razones mencionadas, había otros motivos para que un ifugao cazara cabezas, como la muerte de una esposa durante el parto, tras lo cual el esposo se sentía obligado a tomar la cabeza de un extraño para que el alma de la fallecida encontrara descanso en el más allá. Además, se creía que si no se llevaba a cabo tal acción, un pariente cercano también enfermaría y moriría.[18]

La caza de cabezas, como todos los eventos importantes en la vida de los ifugao, estaba rodeada de todo tipo de costumbres y rituales. Antes, se sacrificaban animales a los dioses. También, en el camino al objetivo, buscaban malos presagios, como una serpiente cruzando el camino. Tal presagio podía ser motivo para posponer la expedición de caza de cabezas. Tras un resultado exitoso, se celebraba y bailaba durante cinco noches alrededor de las cabezas capturadas, la cabeza de la víctima generalmente iba al líder de la expedición. El éxito de un luchador se reflejaba en la cantidad de pendientes que usaba. Cada pendiente representaba una cabeza cortada. Después, las cabezas se enterraban alrededor de la casa del líder de la expedición, y luego se desenterraban y limpiaban nuevamente después de unos meses. Los cráneos eventualmente terminaban colgados en lugares prominentes de su casa, como junto a la puerta o el fuego.[18]

También se realizaban todo tipo de rituales del lado de la víctima. La familia de la víctima realizaba una danza de guerra (himong) y juraba vengarse. Más tarde, la víctima era enterrada en posición sentada con una lanza en la mano, como señal de que la venganza estaba por tomarse. Finalmente, se realizaba un ritual que determinaba quién debería liderar la venganza contra los asesinos. La familia del fallecido se sentaba en círculo alrededor de una gallina mortalmente herida y el hombre donde la gallina finalmente caía muerta se convertía en el líder de la expedición.[18]

La práctica de la caza de cabezas es cosa del pasado. Los últimos incidentes ocurrieron a principios del siglo XX.[18][19]

Cocina

editar

La comida básica de los ifugao está compuesta por un almidón principal, más comúnmente arroz, ya que es su alimento básico, servido con platos como vegetales, pescado o caracoles, condimentos y, a veces, carne de animales cocida como pollo y cerdo. Durante niveles bajos de arroz, los ifugao consumen granos o cultivos de raíz como camotes. Las bayas frescas y otros productos vegetales y plantas se sirven como refrigerios. El vino de arroz (llamado baya o bubud) es imprescindible en la mayoría de los rituales y ocasiones especiales, con levadura casera y arroz glutinoso como ingredientes básicos.[20]​ Las cucharas de arroz de madera con imágenes sagradas talladas de bulul que representan deidades o espíritus ancestrales (anito) son tradicionales entre los ifugao. A pesar de los grabados animistas, son utensilios cotidianos utilizados para comer arroz o sopas o servir vino de arroz. Hoy en día, se venden comúnmente como souvenirs a los turistas.[21]

Tatuajes

editar

Entre los hombres ifugao, los tatuajes estaban fuertemente ligados a la práctica generalizada de incursiones de caza de cabezas. En las sociedades de caza de cabezas, como los ifugao, los tatuajes eran registros de cuántas cabezas habían tomado los guerreros en la batalla, y formaban parte de los ritos de iniciación a la edad adulta. La cantidad, diseño y ubicación de los tatuajes, por lo tanto, indicaban el estatus y la destreza de un guerrero. También se consideraban como amuletos mágicos contra diversos peligros como espíritus malignos y enfermedades.[22]​ Los motivos comunes ifugao incluyen el kinabu (perro), generalmente colocado en el pecho; tinagu (figuras humanas); y ginawang o ginayaman (ciempiés).[23]

Cortejo

editar

Los compromisos son comunes entre los ifugao, especialmente entre la clase rica; y realizan varias costumbres en el matrimonio como bubun (proporcionar un cerdo a la familia de la mujer).[17]​ Los ifugao practican un cortejo llamado ca-i-sing (esta práctica es conocida como ebgan para las tribus Kalinga y como pangis para las tribus Tingguian), en el que hombres y mujeres son separados en «casas». La casa para los hombres se llama Ato, mientras que la casa para las mujeres se conoce como olog o agamang. Los hombres visitan a las mujeres en el olog – la «casa de compromiso» – para cantar canciones románticas. Las mujeres responden a estas canciones también cantando. El ritual de cortejo en curso es supervisado por un anciano casado o una viuda sin hijos que mantiene a los padres de los hombres y mujeres participantes bien informados del progreso del proceso de cortejo.[24]​ Los ifugao tenían valores bien establecidos respecto al matrimonio y la sexualidad. Un ejemplo de esto es su costumbre de equiparar el tamaño del pecho de una mujer y la anchura de sus caderas con el precio de la dote.[25]

Durante la ceremonia de matrimonio (uya-uy), el hombre suele usar un tocado conocido como kango (literalmente «búceros»; también yang ngo). El kango es un símbolo de riqueza y está hecho del cráneo y pico de un búceros rufo flanqueado por dos cuernos curvados que se asemejan a los cuernos de un carabao. Está anclado con fibra de ratán y decorado con plumas y cuentas. También está envuelto con un taparrabos recién tejido cuyos extremos cuelgan hasta la cintura. El kango también lo usan los hombres ricos en otras ocasiones especiales, incluyendo su funeral.[26]

Ropa

editar

Los hombres usan un taparrabos (wanoh) mientras que las mujeres usan una falda envolvente (ampuyo, también conocida como tapis). En ocasiones especiales, los hombres llevan una bolsa de betel (pinuhha) y su bolo (gimbattan).[2]

Música

editar

Los instrumentos musicales incluyen gongs (gangha), un instrumento de madera que se golpea con otro trozo de madera (bangibang), un instrumento delgado de latón que se toca al pellizcarlo (bikkung), instrumentos de cuerda (ayyuding y babbong), flautas nasales (ingngiing) y flautas bucales (kupliing o ippiip).[2]​ El pewpew es un instrumento de percusión hecho de bambú.[27]

Vivienda

editar

Las casas ifugao (Bale) se construyen sobre cuatro postes de madera a 3 metros del suelo, y consisten en una habitación, una puerta frontal (panto) y una puerta trasera (awidan), con una escalera desmontable (tete) a la puerta frontal. Las cabañas temporales (abong) dan refugio a los trabajadores en el campo o el bosque.[2]

William Scott describe los detalles asociados con la casa ifugao: «De planta cuadrada, se eleva aproximadamente a la altura del hombro por cuatro postes (tukud), alrededor de los cuales se colocan protectores cilíndricos de madera contra ratas (halipan), que sostienen dos vigas transversales (kuling) que soportan tres viguetas de suelo en las que se encajan las tablas del suelo (dotal) y las tablas de pared (goab y pamadingan) y los montantes (bagad) están ensamblados con espiga y mortaja. Los cuatro montantes de pared, colocados en las esquinas de la casa, están ensamblados en su extremo superior en cuatro vigas de amarre o vigas de apoyo (wanan) que forman un cuadrado para soportar gran parte del peso del tejado, así como la viga transversal central (pumpitolan) sobre la que se apoyan dos postes reina. Estos postes reina terminan en un pequeño cuadrado (ambubulan) que soporta los extremos superiores de las vigas del tejado (bughol), siendo el tejado una verdadera pirámide con cuatro lados triangulares y así elevándose a un ápice sin ninguna viga cumbrera. Las tablas de pared están encajadas en una viga transversal (huklub) a la altura de la cintura o el pecho, en cuyo punto se instala un estante (patie) entre ellas y el tejado, cuyos aleros descienden hasta el nivel del suelo. Sobre las vigas de amarre a menudo se instala un suelo de cañas o plataforma para crear un espacio de almacenamiento tipo ático (palan) para el arroz sin trillar. Los paneles de madera cierran las puertas en dos lados opuestos de la casa, y la entrada se obtiene por medio de una escalera que se retira por la noche. Este tipo de casa se llama bale (o fale), pero la misma construcción básica con algunas modificaciones - las tablas de pared se extienden hasta el tejado, solo hay una puerta, y todo es más pequeño - sirve como granero a prueba de ratas (alang)».[10]

Religión

editar

Aunque la mayoría de los ifugao ya se convirtieron al catolicismo desde su religión animista original, según su mitología, creían que descendían de Wigan y Bugan, quienes son los hijos de Bakkayawan y Bugan del Mundo Celeste (Kabunyan).[2]

Los ifugao creen en 6 mundos: Mundo Celeste (Kabunyan), Mundo Terrestre (Pugaw), Inframundo (Dalom), Mundo del Este (Lagud), Mundo del Oeste (Daya) y Mundo Espiritual (Kadungayan). Talikud lleva el Mundo Terrestre sobre sus hombros y causa terremotos. Los ifugao incluyen el culto a la naturaleza y a los antepasados, y participan en rituales (baki) presididos por un mumbaki. Los sacerdotes (munagao y mumbini) guían a las personas en ritos para la buena fortuna.[2]

Dioses ifugao

editar
  • Kabunian: deidad suprema y jefe entre las deidades de alto rango sobre el mundo celeste;[28]​ también referido como Mah-nongan, dios principal generalmente considerado como el difunto honorario y creador de todas las cosas;[29]​ en comunidades específicas, tanto los nombres Mah-nongan como Kabunian (también Afunijon) se entienden como el nombre de una deidad principal, mientras que en otras, se usan para referirse a muchas deidades[30]
  • Afunijon: también un término general referido a las deidades del cielo, que también se llama Afunijon[30]
  • Mah-nongan: también un término general para deidades a las que se les ofrecen sacrificios de animales[30]
  • Ampual: el dios del cuarto mundo celeste que otorgó animales y plantas a las personas; controla el trasplante de arroz[29]
  • Bumingi: encargado de los gusanos, uno de los once seres invocados para eliminar las plagas del arroz[29]
  • Liddum: la única deidad que habita en el reino llamado Kabunian; se comunica directamente con los humanos en la tierra;[31]​ mediador principal entre las personas y otros dioses[29]
  • Lumadab: tiene el poder de secar las hojas de arroz, uno de los once seres invocados para eliminar las plagas del arroz[29]
  • Mamiyo: el estirador de madejas, una de las veintitrés deidades que presiden el arte de tejer[29]
  • Monlolot: el enrollador de hilo en el huso, una de las veintitrés deidades que presiden el arte de tejer[29]
  • Puwok: controla los temidos tifones[29]
  • Yogyog: un causante de terremotos; reside en el inframundo[29]
  • Alyog: un causante de terremotos; reside en el inframundo[29]
  • Kolyog: el dios de los terremotos[29]
  • Makalun: espíritus que sirven como mensajeros de los dioses[28]
  • Namtogan: el dios parapléjico de la buena fortuna cuya presencia hacía que las cosechas de arroz y el ganado comunitario fueran abundantes; cuando los humanos con los que estaba en Ahin comenzaron a descuidar el bulul, se fue, causando una maldición de infortunios; las personas lo persuadieron para que regresara, donde respondió enseñándoles cómo crear bululs y cómo realizar los rituales para las estatuas, levantando efectivamente la maldición[32]
  • Bulol: divinidades domésticas que son las almas de los antepasados fallecidos;[28]​ generalmente representadas como estatuas de madera talladas almacenadas en el granero de arroz; las imágenes ancestrales protegen los cultivos, hacen que la cosecha de arroz sea abundante y protegen el arroz de plagas y ladrones y de consumirse demasiado rápido[33]
  • Nabulul: esposo de Bugan; un dios que posee o vive en figuras Bulul; protege el arroz y hace que la cosecha de arroz sea abundante[33]
  • Bugan: esposa de Nabulul; una diosa que posee o vive en figuras Bulul; protege el arroz y hace que la cosecha de arroz sea abundante[33]
  • Gatui: divinidades asociadas con bromas prácticas, pero tienen un lado malévolo que se alimenta de almas y causa abortos[28]
  • Tagbayan: divinidades asociadas con la muerte que se alimentan de almas humanas que son protegidas por monstruos de dos cabezas llamados kikilan[28]
  • Imbayan: también llamada Lingayan; divinidades que guían las almas después de que mueren[28]
    • Himpugtan: una divinidad Imbayan que puede terminar con aquellos que le desagradan[28]
  • Munduntug: divinidades de las montañas que hacen que los cazadores se pierdan[28]
  • Banig: espíritus de las laderas y cuevas;[28]​ entre los Mayayao, los Banig toman la forma de un animal que no daña a nadie, a pesar de que las personas temen su manifestación[30]
  • Mun-apoh: espíritus ancestrales deificados que son guardianes y fuentes de bendiciones proporcionadas por los vivos; son respetados, sin embargo, sus bendiciones también podrían convertirse en una maldición[30]
  • Mahipnat: grandes espíritus de lugares sagrados[28]
  • Bibao: espíritus de lugares ordinarios[28]
  • Halupi: divinidades del recuerdo[28]
  • Fili: divinidades de la propiedad[28]
  • Dadungut: divinidades que residen en cementerios y tumbas[28]
  • Makiubaya: divinidades que vigilan las puertas de la aldea[28]
  • Espíritus de la enfermedad
  • Binudbud: espíritus que son invocados durante las fiestas para calmar las pasiones de los hombres[28]
  • Kolkolibag: espíritus que causan partos difíciles[28]
  • Indu: espíritus que hacen presagios[28]
  • Hidit: divinidades que castigan a quienes rompen tabúes[28]
    • Puok: un tipo de Hidit que usa vientos para destruir las viviendas de los mineros que rompen tabúes[28]
  • Hipag: espíritus de la guerra que dan coraje a los soldados en el campo de batalla pero son feroces y caníbales[28]
  • Llokesin: el dios de las ratas que figura en el mito del primer naranjo[28]
  • Bumabakal: la divinidad del cadáver rechazado del mundo celeste; su cuerpo muerto reside en la cima del Monte Dukutan, donde sus fluidos corporales causan forúnculos[34]
  • Kabigat: el dios que envió un diluvio que inundó la Tierra; casado con la diosa Bugan[31]
  • Bugan: una diosa casada con Kabigat; sus hijos son un hijo llamado Wigan y una hija también llamada Bugan[31]
  • Bugan: hija de Bugan y Kabigat; quedó varada en la Tierra tras el gran diluvio, y se convirtió en una de los dos antepasados de la humanidad[31]
  • Wigan: hijo de Bugan y Kabigat; quedó varado en la Tierra tras el gran diluvio, y se convirtió en una de los dos antepasados de la humanidad[31]
  • Wigan: el dios de la buena cosecha[29]
  • Dumagid: un dios que vivía entre las personas de Benguet; se casó con una mujer mortal llamada Dugai y tuvo un hijo llamado Ovug[31]
  • Ovug: hijo de Dumagid y Dugai; fue cortado por la mitad por su padre, donde una de sus mitades fue reanimada en el mundo celeste, y la otra en la Tierra; la voz del Ovug del mundo celeste es la fuente de relámpagos y truenos fuertes, mientras que la voz del Ovug de la Tierra es la fuente de truenos bajos[31]
  • Bangan: el dios que acompañó a Dumagid a reclamar a Ovug de la Tierra[31]
  • Aninitud chalom: deidad del inframundo, cuya ira se manifiesta en un temblor repentino de la tierra[30]
  • Aninitud angachar: deidad del mundo celeste; causa relámpagos y truenos cuando está insatisfecha con las ofrendas[30]
  • Mapatar: la deidad solar del cielo a cargo de la luz del día[30]
  • Bulan: la deidad lunar de la noche a cargo de la noche[30]
  • Mi'lalabi: las deidades de las estrellas y constelaciones[30]
  • Pinacheng: un grupo o clase de deidades que generalmente viven en cuevas, piedras, arroyos, rocas y en cada lugar; engañan y esconden a las personas[30]
  • Fulor: una madera tallada en una imagen de una persona muerta sentada en una silla de muerte; una antigüedad que contiene un espíritu, que trae enfermedades, muerte y cosechas infructuosas cuando no se ofrecen sacrificios[30]
  • Inamah: una placa de madera y hogar de espíritus; destruirla o venderla pondrá a la familia en peligro[30]

Otros personajes

editar
  • Dugai: la madre mortal del dios dividido Ovug; esposa del dios Dumagid[31]
  • Humidhid: el jefe de una aldea en la región upstream de Daya que talló las primeras estatuas bulul del árbol encantado o sobrenatural llamado Bongbong[33]
  • Chamán sin nombre: rezó a las deidades, Nabulul y Bugan, para que poseyeran o vivieran en las estatuas bulul talladas por Humidhid[33]
  • Esposa de Namtogan: una mujer mortal con la que el dios Namtogan se casó cuando se quedó en la aldea de Ahin[32]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ethnicity in the Philippines (2020 Census of Population and Housing)» [Etnicidad en Filipinas (Censo de Población y Vivienda 2020)]. Philippine Statistics Authority. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Sumeg-ang, Arsenio (2005). «4 The Ifugaos». Ethnography of the Major Ethnolinguistic Groups in the Cordillera [Etnografía de los principales grupos etnolingüísticos en la Cordillera]. Quezon City: New Day Publishers. pp. 71-91. ISBN 971-10-1109-3. 
  3. Beyer, H. Otley (1921). The Non-Christian People of the Philippines [Los pueblos no cristianos de Filipinas]. Manila: Bureau of Printing. Consultado el 29 de septiembre de 2025 – vía University of Michigan Library. 
  4. Keesing, Felix M. (1962). The Ethnohistory of Northern Luzon [La etnohistoria del norte de Luzón]. Stanford, California: Stanford University Press. 
  5. Dulawan, M. (1999), «Contributions of Foreign and Local Authors in Writing Ifugao History» [Contribuciones de autores extranjeros y locales en la escritura de la historia ifugao], Proceedings of the Regional Seminar Workshop on Cordillera Histography (Baguio)  .
  6. a b c d Lapeña, Queeny G.; Acabado, Stephen B. (2016). «Resistance Through Rituals: The Role of Philippine "Native Pig" (Sus scrofa) in Ifugao Feasting and Socio-Political Organization.» [Resistencia a través de rituales: El papel del cerdo nativo filipino (Sus scrofa) en las fiestas ifugao y la organización sociopolítica]. Journal of Archaeological Science: Reports 13: 583-594. doi:10.1016/j.jasrep.2017.05.009. 
  7. Acabado, Stephen (2018). «Zones of Refuge: Resisting Conquest in the Northern Philippine Highlands Through Environmental Practice» [Zonas de refugio: Resistiendo la conquista en las tierras altas del norte de Filipinas a través de la práctica ambiental]. Journal of Anthropological Archaeology 52: 180-195. S2CID 150245254. doi:10.1016/j.jaa.2018.05.005. 
  8. Goda, Toh (2001). Cordillera: Diversity in Culture Change, Social Anthropology of Hill People in Northern Luzon, Philippines [Cordillera: Diversidad en el cambio cultural, antropología social de los pueblos de las colinas en el norte de Luzón, Filipinas]. Quezon City: New Day Publishers. ISBN 971-10-1064-X. 
  9. Scott, William (1974). The Discovery of the Igorots: Spanish Contacts with the Pagans of Northern Luzon [El descubrimiento de los igorotes: Contactos españoles con los paganos del norte de Luzón]. Quezon City: New Day Publishers. p. 199. ISBN 971-10-0087-3. 
  10. a b c d Scott, William (1966). On the Cordillera [En la Cordillera]. Manila: MCS Enterprises. pp. 178-180. 
  11. Habana, Olivia M. (2000). «Gold Mining in Benguet to 1898» [Minería de oro en Benguet hasta 1898]. Philippine Studies 48 (4): 466. JSTOR 42634423. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  12. a b Bagamaspad, Anavic; Hamada-Pawid, Zenaida (1985). A People's History of Benguet Province [Historia del pueblo de la provincia de Benguet]. Baguio Printing & Publishing Company. pp. 94, 114. 
  13. Yakal, Madeleine Amee (2017). Exotic Beads and Jar Burials: Social Status in the Old Kiyyangan Village, Ifugao, Philippines [Cuentas exóticas y entierros en jarras: Estatus social en el antiguo pueblo de Kiyyangan, Ifugao, Filipinas] (Tesis de MA) (en inglés). University of California, Los Angeles. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  14. Dyrness, William A.; Kärkkäinen, Veli-Matti, eds. (2008). Global Dictionary of Theology: A Resource for the Worldwide Church [Diccionario global de teología: Un recurso para la iglesia mundial]. Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press. p. 64. ISBN 978-0-8308-2454-0. 
  15. Woods, Damon L. (2006). The Philippines: A Global Studies Handbook [Filipinas: Un manual de estudios globales]. Santa Barbara, California: ABC-CLIO. p. 201. ISBN 1-85109-675-2. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  16. «Sumo and Pacific Island Traditional Wrestling» [Sumo y lucha tradicional de las islas del Pacífico]. Cobeeda Association of Australia. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  17. a b Barnes, J. A. (1961). «Physical and Social Kinship» [Parentesco físico y social]. Philosophy of Science 28 (3): 296-299. S2CID 122178099. doi:10.1086/287811. 
  18. a b c d e f Dumia, Mariano A. (1979). The Ifugao World [El mundo ifugao]. Quezon City: New Day Publishers. 
  19. DeWitt, Cornelis (1912). The Head Hunters of Northern Luzon: From Ifugao to Kalinga, a Ride Through the Mountains of Northern Luzon, with an Appendix on the Independence of the Philippines [Los cazadores de cabezas del norte de Luzón: De Ifugao a Kalinga, un viaje a través de las montañas del norte de Luzón, con un apéndice sobre la independencia de Filipinas]. Kansas City, Missouri: Franklin Hudson Publishing. Consultado el 29 de septiembre de 2025 – vía University of Michigan Library. 
  20. Cordillera Schools Group (2005). Ethnography of the Major Ethnolinguistic Groups in the Cordillera [Etnografía de los principales grupos etnolingüísticos en la Cordillera] (en inglés). Quezon City: New Day Publishers. 
  21. Tolentino, Delfin L. Jr. (2004). «Cordillera Anthropomorphic Carvings: Form and Function» [Tallados antropomórficos de la Cordillera: Forma y función]. The Journal of History 50 (1–4). 
  22. DeMello, Margo (2014). Inked: Tattoos and Body Art Around the World [Tinta: Tatuajes y arte corporal alrededor del mundo]. Santa Barbara, California: ABC-CLIO. ISBN 978-1-61069-075-1. 
  23. Guillermo, Alice G.; Mapa-Arriola, Maria Sharon. «Tattoo Art» [Arte del tatuaje]. Cultural Center of the Philippines: Encyclopedia of Philippine Art Digital Edition. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  24. Love and Romance Filipino Style and Family Structure: The Betrothal House (Ifugao, Mountain Province), Courtship Through Poetry and Song (Ilocos province), The Eve of the Wedding (Province of Batangas), The Formal Proposal (Province of Cebu), Bride Service (Province of Leyte), The Wedding (Tausug), livinginthephilippines.com|título-trad=Amor y romance al estilo filipino y Estructura familiar: La casa de compromiso (Ifugao, Provincia de la Montaña), Cortejo a través de poesía y canción (provincia de Ilocos), La víspera de la boda (provincia de Batangas), La propuesta formal (provincia de Cebú), Servicio de la novia (provincia de Leyte), La boda (Tausug)|fechaacceso=29 de septiembre de 2025}}
  25. Leyson, Jose Florante J. «The Philippines (Republika ng Pilipinas)» [Filipinas (Republika ng Pilipinas)]. International Encyclopedia of Sexuality. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  26. Fanged, N.; Carvajal, J.A.; Salvador-Amores, A.; Tolentino, D. Jr. (2018). «Catalogue of Objects in the Feasts of Merit Exhibition». En Tolentino, Delfin Jr., ed. Feasts of Merit: Wealth, Status, and Feasting in the Luzon Cordillera [Fiestas de mérito: Riqueza, estatus y banquetes en la Cordillera de Luzón]. Museo Kordilyera, University of the Philippines Baguio. pp. 119-198. ISBN 978-621-95884-0-9. 
  27. Dioquinio, Corazon (2008). «Philippine Bamboo Instruments» [Instrumentos de bambú filipinos]. Humanities Diliman (en inglés) 5 (1&2): 107. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  28. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Jocano, F. Landa (1969). Philippine Mythology [Mitología filipina]. Quezon City: Capitol Publishing House. 
  29. a b c d e f g h i j k l Zaide, Sonia M (1999). The Philippines: A Unique Nation [Filipinas: Una nación única] (en inglés). Quezon City: All-Nations Publishing. 
  30. a b c d e f g h i j k l m Bimmolog, Henry; Sallong, Lorenzo; Montemayor, Lorelie (13 de abril de 2005). «The Deities of the Animistic Religion of Mayaoyao, Ifugao» [Las deidades de la religión animista de Mayaoyao, Ifugao]. En Plastina, Glenn, ed. theocultura (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  31. a b c d e f g h i Beyer, H. Otley (1913). «Origin Myths Among the Mountain Peoples of the Philippines» [Mitos de origen entre los pueblos de las montañas de Filipinas]. Philippine Journal of Science. 8D (2): 85-117. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  32. a b Lapniten, Karlston (29 de mayo de 2018). «Indigenous Paraplegic Divinity: The Story of Namtogan» [Divinidad parapléjica indígena: La historia de Namtogan]. Inquirer.net (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  33. a b c d e Dancel, Manlou M. (1989). «The Ifugao Wooden Idol» [El ídolo de madera ifugao]. SPAFA Digest 10 (1): 2-5. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  34. Barton, R. F. (diciembre de 1955). A Collection of Igorot Legends. Sagada Social Studies.|título-trad=Una colección de leyendas igorot|fechaacceso=29 de septiembre de 2025}}
  •   Datos: Q1543654
  •   Multimedia: Ifugao people / Q1543654