Los Antesaka (también Antaisaka, Tesaka o Taisaka) son un pueblo malgache asentado tradicionalmente en la franja costera e interior del sudeste de Madagascar, principalmente al sur de Farafangana y en torno a Vangaindrano. Constituyen alrededor del 5 % de la población nacional, con estimaciones que los sitúan en torno a 600 000 personas a comienzos de la década de 2010.[1][2]
Antesaka | ||
---|---|---|
![]() Pueblo malgache del sudeste de Madagascar | ||
Otros nombres | Antaisaka; Tesaka; Taisaka | |
Ubicación | Sudeste de Madagascar (región Atsimo-Atsinanana; entorno de Vangaindrano y al sur de Farafangana) | |
Descendencia | 600 000 (est. 2013)[1] | |
Idioma | Dialecto malgache (antesaka/antaisaka) | |
Religión | Cristianismo; religiones tradicionales malgaches | |
Etnias relacionadas | Otros pueblos malgaches; pueblos bantúes; pueblos austronesios | |
Asentamientos importantes | ||
Vangaindrano | ||
Farafangana (sur) | ||
Midongy Atsimo | ||
Se registran variantes como Antesaka, Antaisaka, Antisaka y Tesaka/Taisaka; en la bibliografía francesa también aparece la forma Tésaka. Diversos autores explican el nombre como «los que vienen de los Sakalava», en referencia a una conexión histórica con el reino de Menabe.[3]
El área histórica de los Antesaka se localiza en el sudeste de Madagascar, en la actual región de Atsimo-Atsinanana, delimitada por la cuenca del Mananivo al norte y los ríos Itomampy–Ionaivo al oeste y Lavibola al sur. Sus principales centros tradicionales son Vangaindrano y Midongy Atsimo.[4] Desde la época colonial parte de la población emigró a otras regiones de la isla por motivos laborales, en particular hacia plantaciones y áreas mineras.[5]
Diversas genealogías orales vinculan los linajes reales antesaka con ramas Sakalava que habrían cruzado a la costa oriental entre c. 1620 y 1650, destacando la de los Zarabehava.[6] La tradición identifica como fundador a Andriamandresy, príncipe sakalava de Menabe que emigró hacia el este acompañado de guerreros y esclavos.[7]
A comienzos del siglo XVIII los Antesaka conformaban uno de los reinos más extensos de la isla. En el siglo XIX sufrieron las campañas expansionistas del Reino de Imerina, que implicaron la captura y deportación de población esclavizada hacia el altiplano central.[8][9] En 1895 se consumó la colonización francesa, que disolvió la monarquía malgache. Durante la insurrection du sud (1904–1905) los Antesaka permanecieron al margen del levantamiento.[10]
La vida familiar y, en particular, el matrimonio están regulados por numerosos fady (tabúes). Entre las prácticas documentadas se incluyen prohibiciones relacionadas con los gemelos —tradicionalmente estigmatizados en ciertos grupos, aunque dichas prácticas han sido abolidas legalmente— y la observancia de complejos ritos funerarios.[11]
En las aldeas tradicionales predominan las casas rectangulares de una sola estancia, construidas con materiales vegetales locales. Muchas disponen de una puerta adicional orientada al este, utilizada exclusivamente para extraer los cuerpos. Entre los Antesaka es característico el secado del cadáver durante dos o tres años, tras lo cual se traslada a la casa comunal de entierro (kibory), emplazada en un ala fady (bosque sagrado de acceso restringido).[11]
Los Antesaka hablan un dialecto del malgache (antesaka o antaisaka), perteneciente a la familia austronesia y al subgrupo barito. Este dialecto presenta afinidades tanto con las hablas de las tierras altas como con las de la franja costera oriental de la isla.[12]
Los cultivos principales son el café, el arroz y el banano. En la zona costera la pesca constituye un medio de vida importante.[13][14]
Desde mediados del siglo XX se promovieron migraciones laborales hacia plantaciones y explotaciones mineras en otras regiones de Madagascar, y una fracción significativa de la población antesaka acabó estableciéndose de manera permanente fuera de su territorio de origen.[15]
Estimaciones recientes sitúan a los Antesaka en torno a 600 000 personas a comienzos de la década de 2010,[1] lo que representa aproximadamente el 5 % de la población malgache. La distribución principal se concentra en la región Atsimo-Atsinanana, aunque la emigración laboral desde mediados del siglo XX ha dado lugar a comunidades asentadas en otras zonas de Madagascar.
Entre los Antesaka coexisten el cristianismo —especialmente el luteranismo y el catolicismo introducidos en época colonial— con las prácticas religiosas tradicionales malgaches, centradas en el culto a los antepasados (razana) y en la observancia de tabúes o fady que regulan la vida social y ritual.[16]