Pseudogonatodes quihuai

Summary

Pseudogonatodes quihuai es una especie de lagarto terrestre de la familia Sphaerodactylidae.[1][2]

Pseudogonatodes quihuai
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Sphaerodactylidae
Género: Pseudogonatodes
Especie: P. quihuai
Rojas-Runjaic, Koch, Castroviejo-Fisher & Prudente, 2024
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Pseudogonatodes quihuai.

Características

editar

Pseudogonatodes quihuai se caracteriza por la siguiente combinación de estados de caracteres: (1) longitud hocico-cloaca de 27.5–30.2 mm en machos adultos y 31.3–33.6 mm en hembras adultas; (2) margen posterodorsal de la escama rostral en forma de W, con una hendidura medial; (3) tres escamas postrostrales; (4) escama postrostral media de tamaño similar a las laterales; (5) una sola escama postnasal; (6) cinco a seis escamas loreales; (7) 19–22 escamas en línea recta entre las suturas de la primera y segunda escama supralabial de cada lado; (8) cuatro a seis escamas supralabiales; (9) cuatro a cinco escamas supraciliares, siendo la segunda la de mayor tamaño; (10) cuatro a cinco escamas infralabiales; (11) margen posterior de la escama mental en forma de U, sin hendiduras posteriores; (12) cuatro a seis escamas postmentales; (13) escamas dorsales y laterales del cuerpo granulares y yuxtapuestas; (14) 85–91 escamas alrededor del cuerpo en su porción media; (15) 20–22 escamas ventrales en una fila transversal en la mitad del cuerpo; (16) 7–9 laminillas infradigitales bajo el cuarto dedo de la mano; (17) 8–10 laminillas infradigitales bajo el cuarto dedo del pie; (18) tercera laminilla infradigital bajo el cuarto dedo del pie no agrandada; (19) patrón de escamas subcaudales 1’1”.[1]

Etimología

editar

Nombrada en honor a José Daniel Quihua Ramírez, naturalista y fotógrafo de vida silvestre venezolano, colector de los especímenes a partir de los cuales la especie fue descrita.[1]

Distribución geográfica

editar

Endémico de la vertiente oriental de la Cordillera de Mérida en el noroccidente de Venezuela. Se le conoce sólo de dos localidades de bosque montano semidecíduo en el estado Barinas.[1][2]

Estado de conservación

editar

Su estado de conservación no ha sido evaluado. La pérdida del bosque premontano y montano de la vertiente oriental de la Cordillera de Mérida, debida a las actividades agrícolas, representa una amenaza potencial para esta especie. No obstante, es sabido que Pseudogonatodes quihuai prospera en bosques parcialmente intervenidos y en plantaciones de café de sombra. Su distribución geográfica probablemente se extiende hacia dentro del Parque Nacional Ramal de Calderas.[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e Rojas-Runjaic, Fernando J. M.; Koch, Claudia; Castroviejo-Fisher, Santiago; Prudente, Ana L. C. (1 de marzo de 2024). «A new dwarf gecko of the genus Pseudogonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from the eastern slope of the Andean Cordillera de Mérida in northern South America». Zootaxa (en inglés) 5418 (4): 301-327. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.5418.4.1. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  2. a b «Pseudogonatodes quihuai». The Reptile Database. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  • Rojas-Runjaic, F.J.M., C. Koch, S. Castroviejo-Fisher & A.L.C. Prudente. 2024. A new dwarf gecko of the genus Pseudogonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from the eastern slope of the Andean Cordillera de Mérida in northern South America. Zootaxa, 5418(4): 301-327.


Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Pseudogonatodes quihuai.