Provincia de Santa Cruz de la Sierra (periodo republicano)

Summary


La Provincia de Santa Cruz de la Sierra inicialmente fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810 hasta 1816. Oficialmente todavía era la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra bajo el dominio español (tanto los términos "intendencia" y "provincia" se usaban por aquel entonces de manera conjunta), como parte de la Provincia de Charcas. En 1825 José Manuel Mercado declara que la independencia de la provincia del yugo español. Posteriormente Santa Cruz enviaría representantes a la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú con lo cual, se incorpora formalmente a la República de Bolivia.

Provincia de Santa Cruz de la Sierra
Provincia

Escudo

Lema: Muy Noble y Muy Leal
Capital
Entidad Provincia
 • País Bolivia
Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Religión Catolicismo
Período histórico siglo XIX
 • 1825? Establecimiento de la Provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Santa Cruz de la Sierra
Bolivia
Departamento de Santa Cruz de la Sierra

Antecedentes

editar

La Guerra de la Independencia en Santa Cruz empezó el 24 de septiembre de 1810, cuando los doctores que habían estudiado en Charcas se levantaron  y proclamaron el nuevo gobierno denominado la “Junta Provisoria”, siguiendo el ejemplo de la Junta de Buenos Aires. El levantamiento fue iderizado por el Dr. Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y Eustaquio Moldes. Este último había llegado desde Buenos Aires para difundir las ideas independentistas.[1]

La intendencia de Santa Cruz desapareció oficialmente al crearse el departamento de Santa Cruz por decreto supremo el 23 de enero de 1826 del mariscal Antonio José de Sucre.


Controversia

editar

Existe una visión no mayoritaria entre los académicos serios, de que Ignacio Warnes proclama la independencia de Santa Cruz de las decisiones del gobierno rioplatense para constituirse como un Estado, y posteriormente en 1825 se adhiere al Estado del Alto Perú, para conformar la actual Bolivia.[2]​. En todo caso, no parece existir fuentes históricas serias que avalen que Warnes realmente se rebeló al gobierno de Buenos Aires.

Gobernantes

editar

Gobernadores bajo dependencia de las Provincias Unidas

editar
Gobernador Periodo Motivo Nota
 
Antonio Suárez de Arteaga 1810 Designado por Juan José Castelli
 
Antonio Vicente Seoane 1810
 
José Miguel de Becerra 1811-1813 Designado por Juan Martín de Pueyrredón
 
Antonio Suárez de Arteaga 1813 Designado por Manuel Belgrano
 
Ignacio Warnes García 1813-1814 Al presentarse políticos internos renuncia a su cargo.
 
Ramón Durán 1814 Designado por José de San Martín
 
José Manuel Mercado 1815 Designado por José Rondeau Paralelamente Ignacio Warnes declara la secesión del territorio de las decisiones del gobierno rioplatense y se proclama Gobernador de Santa Cruz.
 
Santiago Carrera 1816
 
José Manuel Mercado 1816

Gobernadores de Santa Cruz como independiente de las decisiones del gobierno rioplatense

editar
Gobernador Periodo Motivo Nota
 
Ignacio Warnes García 1815 - 1816 Warnes renuncia al presentarse conflictos políticos internos, pero, resulta electo tras la aclamación y el voto popular y, es posesionado por el cabildo. Tras su asunción, se gobernó al territorio en franca autonomía de las decisiones del directorio rioplatense. Su mandato concluye cuando muere durante el enfrentamiento contra los realistas en El Pari.
El cruceño realista Francisco Xavier Aguilera, tras vencer en El Pari, se proclama gobernador intendente subordinado al virrey La Serna, se ocupa el resto del territorio, a excepción del partido de Cordillera.
 
José Manuel Mercado 1824 Designado el 28 de noviembre por Aguilera durante la guerra doméstica. El cabildo se negó reconocerlo.
 
Juan Manuel Arias 1824 Designado por el cabildo como interino. El Cabildo Cruceño lo designa para evitar la asunción y el posible reconocimiento de Mercado.
 
Tomás Aguilera 1825 Aguilera al ver el rechazo del cabildo hacia Mercado, opta por posesionar a su hermano Tomás el 3 de enero.
 
José Manuel Mercado 1825 Xavier Aguilera al enterarse de la sublevación de Cochabamba, en el Alto Perú, partió hacia ella a sofocarla, en su ausencia, Mercado partió a Santa Cruz de la Sierra, entró el 14 de febrero de 1825 y depuso al gobernador Tomás Aguilera. Asumió el mandato con el título de “Gobernador-Presidente”. Gobernó tan sólo una semana.
 
Juan Manuel Arias 1825 El Cabildo Cruceño sustituyó a Mercado de la gobernación el 22 de febrero por Manuel Arias. Días después, Arias es destituido tras el golpe de Estado ocurrido tras la ocupación grancolombiana por órdenes del mariscal Antonio José de Sucre

Referencias

editar
  1. Academia Nacional de la Historia, Primer Congreso de Historia Argentina y Regional, página 30.
  2. Bismark A. Cuéllar Chávez. Santa Cruz y el Proceso Independentista Hispanoamericano, pág. 65.
  •   Datos: Q116392210