Provincia de La Altagracia

Summary

La Altagracia es la más oriental de las 32 provincias de la República Dominicana.

La Altagracia
Provincia
Otros nombres: Tierra del Sol

La Altagracia en la República Dominicana
Coordenadas 18°37′N 68°43′O / 18.62, -68.71
Capital Salvaleón de Higüey
 • Población 446,060
Entidad Provincia
 • País Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Gobernadora Dra. Daysi De Óleo
Subdivisiones 2 municipios
5 distritos municipales
Fundación 1961
Superficie Puesto 2.º
 • Total 2998,43 km²[1]
Altitud  
 • Media 65 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 5.º
 • Total 446,060 hab.[1]
 • Densidad 91,1 hab./km²
Gentilicio Altagraciano/a
IDH (2020) Crecimiento 0,739<[2]​ (19.º) – Alto
Huso horario UTC-4
ISO 3166-2 DO-11

El nombre conmemora el cuadro de Nuestra Señora de La Altagracia, traído desde España en el siglo XVI. Varios milagros son atribuidos a esta obra. La Virgen dio nombre un santuario en Salvaleón de Higüey (ciudad conocida simplemente como Higüey),[3]​ sobre el que en la segunda mitad del siglo XX se construyó la catedral o Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia inaugurada en 1971.[4]

Actualmente es la provincia líder del país en cuanto al turismo. Esta provincia se da el lujo de tener el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el cual es el aeropuerto más importante de la isla, ya que recibe el 64% de todos los vuelos que llegan al país. También es el primer aeropuerto privado internacional a nivel mundial.[5]

Geografía

editar

La extensión de la provincia es de 2998,43 km². Por esa razón, La Altagracia es la segunda provincia del país en términos de tamaño.[6][7]

Esta provincia limita por el norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el canal de la Mona y al oeste con las provincias La Romana y El Seibo.[6]

El río más importante de la provincia es el Yuma,[8]​ otros ríos de consideración son el Duey, el Maimón, el Chavon, el Anamuya, el Sanate y el Yonu.[9]​ La Altagracia forma parte de los llanos costeros del Caribe, por eso la parte sur de la provincia presente un relieve plano. Hacia la parte norte se encuentran la estribaciones de la Cordillera Oriental, donde se levanta la loma Vieja, que con sus 736 metros de altura es la más alta de la provincia.[10]

Historia

editar

Cuando los españoles iniciaron la conquista de la isla, la parte oriental perteneciente al cacicazgo de Higüey, fue la última zona en ser conquistada por el español Juan de Esquivel.[11][12]​El primer enfrentamiento se produjo en la isla Saona, meses antes de la llegada de Nicolás de Ovando, cuando un grupo de españoles azuzaron a un perro amaestrado que dio muerte a un cacique subalterno. Este evento enfureció a los higüeyanos y al jefe superior. Poco tiempo después del arribo de Ovando a Santo Domingo se produjo otro enfrentamiento, los nativos atacaron a los expedicionarios, quienes decidieron desembarcar en la playa donde murieron tras una emboscada en venganza tras la muerte del cacique.[13][11]

La guerra desatada por Esquivel concluyó entre 1502 y 1503. Una vez pacificada la zona, se construyó la fortaleza de madera levantada por Esquivel y dejada bajo el mando de Martín de Villamán en 1503. Para 1505, Juan de Esquivel conquistó este cacicazgo y fundó una villa, llamándola Salvaleón de Higüey.[13]

Más tarde, por Privilegio Real despachado desde Sevilla el 7 de diciembre de 1508 se le concedió a esta villa el Escudo de Armas.[11]​ Durante el período colonial español, Higüey permaneció como Parroquia del partido del Seibo.[14]​ Luego en 1801, debido a la división territorial llevada a cabo por Toussaint Louverture durante su dominio de la parte española de la isla, pasó a ser un distrito del departamento del Ozama.[15]

Después del período de la Reconquista, en 1809, cuando España obtuvo de nuevo del dominio de la parte oriental, Higüey volvió a ser Parroquia del partido del Seibo hasta 1821. Luego para 1822, año en que se produjo la ocupación haitiana bajo el mando de Boyer, volvió a ser del departamento del Ozama. Y al proclamarse la República en el 1844, la Junta Central Gubernativa la designó común del Departamento del Seibo.[16]

Un año después, por medio de la Ley de Administración Provincial No.40, del 9 de junio de 1845, quedó convertida en común de la provincia del Seibo, condición ésta que conservó hasta 1861 en que por resolución de la capitanía General del Gobierno Español Anexionista se le erigió en Tenencia del Gobierno Político y Militar del Seibo. Pero, al ser restaurada la República volvió a adquirir su condición de común de la provincia del Seibo por el Decreto No.860 del 12 de agosto de 1865.[17]

En 1945, Higüey fue elevada a provincia con el nombre de La Altagracia, el proceso estuvo marcado por la confusión Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en 1944, se promulgó la Ley No. 697[18]​ que creó la provincia de La Romana, pero otra ley de ese mismo año dispuso que debía llamarse La Altagracia. Durante años la sede provincial estuvo en La Romana, aunque el nombre oficial era otro. Esta confusión perduró hasta el 11 de agosto de 1961, cuando se promulgó la Ley No. 5597[19]​ que dio a la provincia su nombre actual de La Romana y creó la nueva provincia de La Altagracia.[20][21][18]

Demografía

editar

La Altagracia tenía en el censo de 2022 una población de 446 060 habitantes, de los cuales 222 866 eran hombres y 223 194 mujeres. Tiene una densidad de 148.8 habitantes/km². Del total de la población, el 76.8% correspondía a población urbana y el 23.2% a población rural. La ciudad más poblada es Higüey con una población de 147 978 habitantes, que representa el 54,2% del total de la provincia.[22]

Con base al X Censo Nacional de Población y Vivienda, La Altagracia se constituye en la provincia de mayor crecimiento en los 12 años que anteceden al censo, clasificándose como la única provincia con crecimiento alto crecimiento. En los anteriores periodos intercensales 1993-2002 y 2002-2010, La Altagracia también tuvo el mayor crecimiento poblacional del país.[22]

Religión

editar

En la ciudad de Higüey, se encuentra la Basílica de Nuestra Señora la Virgen de la Altagracia, Protectora del pueblo dominicano. En ella se aglutinan el 21 de enero de todos los años, millares de dominicanos para rendirle culto a la Virgen de la Altagracia.[23]

A nivel nacional los católicos representan el 49% de la población y los protestante evangélicos representan alrededor del 26%,[24]​ mientras que en La Altagracia, centro nacional católico por estar en esta provincia la Básilica de Nuestra Señora de la Altagracia, los católicos representan aproximadamente el 60%, mientras que los evangélicos representan el 35% de los cristianos altagracianos.

Economía

editar

El turismo es una de las principales actividades económicas de la provincia, tanto el de playa como el religioso. Cuenta con complejos hoteleros de primer orden internacional, lo que le sitúa en uno de los principales destinos turísticos del Caribe y de Centroamérica el cual representan una fuente de ingreso muy importante para la provincia, siendo especialmente conocidos los destinos de Bávaro y Punta Cana.[25][26]

La provincia también cuenta con una notable actividad económica basada en la ganadería extensiva y la agricultura. Se estima que tiene alrededor de 775.000 hectáreas de la provincia son dedicadas al pastoreo de ganado vacuno, lo que la sitúa como segunda provincia del en mayor número de vacas. La actividad agrícola viene de la mano de la producción de la caña de azúcar y el arroz, así como la producción de maíz, frijoles, y víveres diferentes como yuca, plátano, yautía, ñame y batata. En la costa también es frecuente la práctica de la pesca, no sólo como actividad económica tradicional, sino también como actividad turística y deportiva.[27]

Turismo

editar
 
Bávaro.
 
Punta Cana.

La Altagracia es la provincia de mayor desarrollo turístico de la República Dominicana, siendo los lugares más importantes el polo turístico de Bávaro - Punta Cana, Bayahíbe, Boca de Yuma (con sus torneos de pesca), entre otros.[28]​ El parque nacional Cotubanamá (antiguo parque nacional del Este) es muy visitado por extranjeros y dominicanos.[29]​ El turismo paulatinamente ha desplazado a la agricultura y la ganadería como las actividades económicas esenciales.

Punta Cana es el nombre que recibe un cabo situado al este de la República Dominicana, en la provincia de La Altagracia, y en el cual se ubican numerosos complejos hoteleros. Aunque Punta Cana es un pequeño pueblo cerca del aeropuerto, con una superficie total es de unos 420.000 m²,[26]​ muchos llaman así a toda la costa este. El municipio Verón-Punta Cana.[30]

Suele ser el destino soñado para aquellos primerizos que viajan al Caribe para tomarse unos días de descanso, disfrutar de la luna de miel o simplemente darse el gusto de vivir a pleno unos días en un sitio paradisíaco.[31]​ Rodeado de aguas transparentes y arenas blancas, con temperaturas ideales para broncearse, este destino es de los más pedidos en las agencias de viajes sanjuaninas.

La orientación del turismo varió considerablemente en la década de 1990, cuando cobro un auge inusitado la construcción de grandes y modernas instalaciones hoteleras, principalmente en la zona de Bávaro, Punta Cana, Uvero Alto, Cabeza de Toro y Playa de Bayahíbe. Según datos de la Secretaría de Turismo, en el 2001 en la provincia había registrados unos 62 hoteles con una oferta de 7,189 habitaciones. Estos datos la convierten en el segundo punto de concentración de hoteles y de habitaciones del país. Este se debe también mayormente a su aeropuerto, localizado en la zona de Punta Cana, por donde circularon en el año 2000 la cantidad de 868,576 pasajeros, equivalentes al 26% de todos los que pisaron suelo dominicano ese año.

Higüey, con la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia, es un lugar de peregrinaje para dominicanos y extranjeros.[32]​ Es una las ciudades de mayor desarrollo económico, la proyección empresarial y del turismo, tanto de ciudad, como ecológico y de montaña en sus periferias.[33]

Basílica Nuestra Señora de la Altagracia

editar
 
Basílica Nuestra Señora de la Altagracia.

La Basílica Nuestra Señora de la Altagracia se encuentra ubicada en Higüey y es el monumento religioso más importante de la República Dominicana. Es el lugar de advocación de la Virgen de la Altagracia. La basílica fue inaugurada el 21 de enero de 1971[34]​ para reemplazar el antiguo santuario construido en 1572.[35]

El 12 de octubre de 1970 fue declarada monumento nacional y el 17 de octubre el Papa Pablo VI la declaró basílica menor. Esta basílica es una gran estructura en forma de cruz latina. La puerta de entrada es de bronce bañada en oro y fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en Roma. Tiene un campanario con 45 campanas en bronce.[36]

La basílica Nuestra señora de la altagracia es uno de los monumentos más respetados de Latinoamérica, y más representativos del país.[37]

Aquí se encuentra además el santuario San Dionisio; comúnmente llamada "La Iglesia Vieja", que fue donde todo comenzó.[35]

Áreas protegidas

editar

En la provincia hay 9 áreas protegidas[7]​ de las cuáles 5 estan abiertas al público: el parque nacional Cotubanamá (antiguo parque nacional del Este), la laguna de Bávaro y el Caletón,[38]​ refugio de vida silvestre Ría Maimón, Punta Bayahibe y la isla Catalina.[9]​ El parque nacional Cotubanamá es el hábitat de una variada biodiversidad terrestre, marina y de aves. Entre las especies marinas más destacadas de este parque se encuentran el delfín y el manatí. La laguna de Bávaro es el hábitat del cyprinodon nichollsi, un pez que se encuentra en peligro de extinción, y es refugio temporal de patos migratorios que huyen del frío del norte. También, es hábitat transitorio de gaviotas, tijeretas, pelícanos, playeritos, reicongos y yaguacines.[39][40]

División administrativa

editar
 
Bayahíbe.

La provincia se divide en dos municipios y en cinco distritos municipales.[6]​ Los municipios son:

Los distritos municipales son:

  • Las Lagunas de Nisibón (Perteneciente al Municipio Higüey)
  • La otra Banda (Perteneciente al Municipio Higüey)
  • Turístico Verón Punta Cana (Perteneciente al Municipio Higüey)
  • Boca de Yuma (Perteneciente al Municipio San Rafael del Yuma)
  • Bayahíbe (Perteneciente al Municipio San Rafael del Yuma)

Transporte

editar

Las principales carreteras y autopistas son:

  • Carretera Mella: Esta carretera conecta la ciudad de Salvaleón Higüey, capital provincial, con la provincia de El Seibo, ubicada al noroeste de la ciudad.[41]
  • Autovía del Este o del Coral: Esta autovía conecta la ciudad de Salvaleón de Higüey con Santo Domingo y con la zona hotelera, ubicada en la zona oriental de la provincia, esto hace posible que los turista se trasladen desde Santo Domingo hasta Bávaro-Punta Cana en menos de tres horas.[42]
  • Carretera Higüey - Uvero Alto: esta carretera conecta la ciudad de Salvaleón Higüey con la zona de Macao y Uvero Alto, Bávaro por la parte nordeste de la provincia.
  • Bulevard Turístico del Este: este conecta al aeropuerto Internacional de Puntacana y la zona Turística ccompleta con la provincia El Seibo.

Educación

editar

Esta provincia cuenta con más de 20 escuelas de educación básica entre las que se encuentran:

  • Escuela Básica Hermanos Trejos
  • Escuela Básica Srta. Norma Elena Poueriet
  • Escuela Básica Fe y Alegría San Antonio de Padua
  • Escuela Básica Ángel Merino
  • Escuela Básica La Malena
  • Escuela Básica Malena II
  • Escuela Básica Mama Tingo
  • Escuela Básica San Francisco
  • Escuela Básica Salomé Ureña
  • Escuela Vespertina Ciriaco María Sancha
  • Escuela Básica Don Pedro Tapia
  • Centro Educativo San Juan Bautista de la Salle.
  • Centro Educativo los Manantiales

También cuenta con varios centros de educación secundaria:

  • Centro De Educ. Media Gerardo Jansen
  • Liceo Secundario Prof. Juan Bosch
  • Liceo Secundario Juan Pablo Duarte
  • Liceo Politécnico La Otra Banda

Los demás están afiliados a alguna institución religiosa o privada:

  • Centro Educativo Auroras de Mi Patria
  • Colegio Inicial Piquillines
  • Politécnico Ann y Ted Kheel
  • Centro Educativo Parroquial San José
  • Escuela Liceo Juan XXIII de la Salle
  • Colegio Nuestra Señora de la Altagracia (CONSAHY)
  • Colegio Adventista Maranatha
  • Colegio Bíblico Cristiano
  • Centro Psico-Pedagógico Los Serafines
  • Colegio Monte de Sion
  • Colegio Morada de Sabiduría
  • Colegio Monseñor Hugo E. Polanco Brito
  • Colegio María de la Altagracia
  • Colegio Hogar Feliz
  • Centro Educativo Comunitario Dr. Octavio Ramírez Duval
  • Centro Educativo Manantial de Vida Reformador
  • Colegio Inicial Punchinelo
  • Colegio Génesis
  • Colegio Hogar De Mis Recuerdos
  • Colegio El Shaddai
  • Higüey International School
  • Centro Educativo Querubines Del Rey
  • Centro Educativo Comunitario Los Angelitos
Norte: Océano Atlántico
Oeste: La Romana y El Seibo   Este: Canal de la Mona
Sur: Mar Caribe y la Isla Saona

Referencias

editar
  1. a b Oficina Nacional de Estadística (2012). «IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010» (PDF). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de septiembre de 2015. 
  2. «Subnational Human Development Index (SHDI) – Dominican Republic (2018)» (en inglés). Global Data Lab, Institute for Management Research, Radboud University. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. «Nuestra Señora de la Altagracia o Virgen de la Altagracia». Ayuntamiento Municipal de Licey al Medio. 21 de enero de 2021. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  4. «21 enero 1971 (Inauguración de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia)». Vanguardia del Pueblo. 21 de enero de 2025. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  5. «Turismo: La Altagracia, pilar de la economía de RD». El Día Digital. 10 de julio de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  6. a b c «Perfil Estadístico Provincial – La Altagracia (2015)». Oficina Nacional de Estadística (ONE). p. 7. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  7. a b «La Altagracia – Información Ambiental Provincial». Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República Dominicana. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  8. «Río Yuma – República Dominicana». Mi País (J. Marcano). Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  9. a b «Áreas protegidas – Provincia La Altagracia». Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República Dominicana. noviembre de 2018. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  10. «Origen y evolución de los nombres de las provincias, municipios y distritos municipales de República Dominicana – Volumen I». Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM). Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  11. a b c «Historia». Ayuntamiento Municipal de Higüey. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  12. «Higüey celebra 500 años de historia». Diario Libre. 12 de octubre de 2023. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  13. a b «Origen y evolución de los nombres de las provincias, municipios y distritos municipales de República Dominicana – Volumen I». Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM). pp. 66-68. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2025. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  14. Wenceslao Vega B. (9 de febrero de 2020). «Santa Cruz de Hicayagua o Santa Cruz de El Seibo». Diario Libre. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  15. «Plan Municipal de Desarrollo – Salvaleón de Higüey». SISMAP – Sistema de Información para el Desarrollo Municipal. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  16. Tomás Vidal Rodríguez (8 de mayo de 2022). «Conoce el origen de tu pueblo: El Seibo». El Nacional. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  17. «Plan Municipal de Desarrollo – Salvaleón de Higüey (página 63)». SISMAP – Sistema de Información para el Desarrollo Municipal. p. 63. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  18. a b «Historia – Gobernación Provincial de La Romana». Gobernación Provincial de La Romana. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  19. «Ley de creación del municipio de Guaymate (Ley No. ???)». Oficina Presidencial de Asuntos Municipales (OPD). Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  20. «Origen y evolución de los nombres de las provincias, municipios y distritos municipales de República Dominicana – Volumen I». Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM). pp. 72-75. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  21. «La promesa de elevar Higüey a provincia». El Nacional. 12 de julio de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  22. a b «Informe General del X Censo Nacional de Población y Vivienda (2022)». Oficina Nacional de Estadística (ONE). pp. 61-64. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  23. Karen Vásquez Fernández (21 de enero de 2025). «Día de Nuestra Señora de la Altagracia». Diario Libre. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  24. «Reporte Internacional de la Libertad Religiosa 2020 – República Dominicana». Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  25. «Índice de precios provincia La Altagracia (2020)». Dirección General del Catastro Nacional, Ministerio de Hacienda – República Dominicana. p. 11. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  26. a b «Información – Punta Cana y Bávaro». Colonial Tour and Travel. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  27. «Documento histórico – Senado de la República Dominicana». Memoria Histórica del Senado de la República Dominicana. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  28. «Principales zonas turísticas de República Dominicana». Colonial Tour and Travel. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  29. «Informe destino Punta Cana – Panorama general». Ministerio de Turismo (SITUR). p. 5. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  30. «Where is Punta Cana?» (en inglés). Punta-Cana.info. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  31. «PUNTA CANA. Paraíso de Rep. Dominicana». Revista Viajeros. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  32. «Historia del culto altagraciano – Basílica-Catedral Nuestra Señora de la Altagracia». Basílica-Catedral Nuestra Señora de la Altagracia. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  33. Karla Alcántara (1 de enero de 2023). «La Altagracia registra el 36,7 % de las inversiones destinadas a construcción de infraestructura turística». El Dinero. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  34. «Basílica de Higüey». Dirección General de Cine (DGCINE), República Dominicana. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  35. a b Omar Rancier (15 de mayo de 2022). «El Santuario de Higüey. La iglesia de San Dionisio». Acento. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  36. «Turismo». Ayuntamiento Municipal de Salvaleón de Higüey. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  37. «Monumento a la Virgen de la Altagracia en República Dominicana». Blog Coomeva. 16 de diciembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  38. gpache (24 de enero de 2022). «Laguna El Caletón, un atractivo ecológico olvidado en Verón-Punta Cana». Bávaro News. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  39. «Parque Nacional Cotubanamá: un tesoro natural en la República Dominicana». TurismoDominicano.org. 19 de marzo de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  40. «Parque Nacional Cotubanamá (del Este) – Eco-Hispaniola». Eco-Hispaniola (J. Marcano). Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  41. «Santo Domingo – Higüey, Carretera Matías Ramón Mella (RD-4)». SkyscraperCity. 2011. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  42. Javier Noguera (8 de agosto de 2012). «República Dominicana inaugura la Autovía del Este que conecta Santo Domingo – Punta». Arecoa.com. Consultado el 31 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Provincia de La Altagracia.
  •   Datos: Q1323353
  •   Multimedia: La Altagracia Province / Q1323353