Provincia de Kotayk

Summary

Kotayk (en armenio: Կոտայք pronunciación en armenio: /koˈtɑjkʰ/) es una de las provincias de Armenia. Está en el centro del país. La capital es Hrazdán.[1]

Kotayk
Կոտայք
Marz

Escudo

Coordenadas 40°25′00″N 44°45′00″E / 40.416666666667, 44.75
Capital Hrazdan
Entidad Marz
 • País Bandera de Armenia Armenia
Subdivisiones 67 hamaynkner (localidades)
Superficie Puesto 7.º
 • Total 2086 km²[1]
Población (2013) Puesto 4.º
 • Total 254 397 hab.[1]
 • Densidad 129,38 hab./km²
Código postal 2201–2506
ISO 3166-2 AM.KT
Sitio web oficial

En ella se encuentran las ciudades turísticas de Garní y Geghard.

Kotayk es también el nombre de la famosa cerveza armenia.

Geografía

editar

Kotayk, con una superficie de 2089 km², está rodeada por cinco provincias, Gegharkunik al este, Tavush al nordeste, Lorri al norte, Aragatsotn al oeste y Ararat al sur. Al sudoeste limita con la capital Ereván.

La provincia ocupa la parte nordeste de la llanura de Ararat, la parte más amplia del altiplano Armenio. La llanura de Kotayk situada entre los ríos Hrazdán y Azat tiene una altitud de 1200–1500 m, dominada por las montañas de Geghamá, al estenordeste, que la separan del lago Sevan. Al norte, al otro lado del río Hrazdan, se encuentran las montañas de Pambak. Al oeste, las montañas de Tsaghkunyats, la separan del valle del río Kasakh.

Los tres ríos más importantes de la provincia son el río Hrazdán, el río Getar y el río Azat. El único lago de la provincia es el lago Akná, de cráter, situado a 3032 m en las montañas de Geghamá.

Las erupciones de los volcanes que conforman el macizo de Geghamá, han hecho que la mayor parte de la provincia esté cubierta de lava y toba calcárea.

El clima oscila entre el semidesértico del sur y el nivoso en el centro y norte. Las precipitaciones van desde los 200 mm en el sur hasta los 400 y 900 mm en el centro y norte, en las montañas.

Población

editar

Según el censo de 2011, Kotayk tenía una población de 254 397 habitantes, en torno a un 8,4 % de la población de Armenia. La población urbana es de 137 481 habitantes (54 %), repartidos en 7 ciudades, Abovián, la más grande (43 495 habitantes), Hrazdan, Charentsaván, Yeghvard, Biureghaván, Nor Hachn y Tsaghkadzor, y la rural es de 116 916 habitantes (46 %), en 60 comunidades rurales, la más grande de las cuales es Zovuní, con 5479 habitantes.

 
Zovuní, población con una mayoría de armenios y una minoría de yazidíes y molokanes.

Grupos étnicos y religión

editar

La mayoría de los habitantes de Kotayk son armenios que pertenecen a la Iglesia apostólica armenia, dirigida en esta provincia por la diócesis de Kotayk, encabezada por el arzobispo Arakel Karamyan. La sede de la diócesis se encuentra en el monasterio de Kecharis, en Tsaghkadzor.

Hay pequeñas comunidades yazidíes en Zovuní, Bdzhní, Getamedzh y Dzoraghbiur, y un número significativo de rusos molokanes en Zovuní y Alapars.[2]​ En Hankaván hay una mayoría de griegos, y en Arzní una mayoría de asirios.

En Abovián and Biureghaván se encuentran pequeñas minorías de molokanes, yazidíes, kurdos, asirios y griegos.

Comunidades

editar

La provincia de Kotayk tiene las siguientes 67 comunidades (hamaynkner), de las cuales 7 (negrita en la tabla) son urbanas y 60 rurales.[3]​ La división inferior es por raión, la subdivisión administrativa de Armenia antes de 1995.

Hrazdán Abovián Yeghvard Charentsavan
  1. Aghavnadzor
  2. Artavaz
  3. Hankaván
  4. Hrazdán
  5. Jrarat
  6. Kaghsí
  7. Lernanist
  8. Marmarik
  9. Meghradzor
  10. Solak
  11. Tsaghkadzor
  1. Abovián
  2. Akunk
  3. Aramús
  4. Arindzh
  5. Arzní
  6. Balahovit
  7. Biureghaván
  8. Dzoraghbiur
  9. Garní
  10. Geghadir
  11. Geghard
  12. Geghashén
  13. Goght
  14. Hatís
  15. Hatsaván
  16. Dzhraber
  17. Dzhrvezh
  18. Kamarís
  19. Kapután
  20. Katnaghbiur
  21. Kotayk
  22. Mayakovski
  23. Nor Gyugh
  24. Nurnús
  25. Ptghní
  26. Radiokayanín kits
  27. Sevaberd
  28. Verin Ptghní
  29. Voghdzhaberd
  30. Zar
  31. Zovashén
  32. Zovk
  1. Aragiugh
  2. Argel
  3. Buzhakún
  4. Getamedzh
  5. Kanakeraván
  6. Karashamb
  7. Kasakh
  8. Mrgashén
  9. Nor Artamet
  10. Nor Geghí
  11. Nor Hachn
  12. Nor Yerznká
  13. Proshián
  14. Saralandzh
  15. Teghenik
  16. Yeghvard
  17. Zoraván
  18. Zovuní
  1. Alapars
  2. Arzakan
  3. Bdzhni
  4. Charentsaván
  5. Fantán
  6. Karenís

Economía

editar

Agricultura

editar

Gracias que ocupa una parte llana mayor que el resto de provincias, Kotyak tiene una amplia superficie aprovechable, el 74 % del territorio, unos 1564 km², de los cuales 378 km² están cultivados. En total, hay unas 36.125 granjas que operan a través de cooperativas o son privadas.

Los productos agrícolas más importantes son la ganadería, el 40 %, el tabaco, un 14 %, la fruta, un 10 %, y las hortalizas, un 8 %. El 28 % restante está dedicado principalmente a los cereales. Entre las frutas se producen uvas, albaricoques, melocotones y manzanas.

Un 40 % de las tierras cultivadas son de regadío, principalmente a través del Complejo en cascada Seván-Hrazdán, siete centrales hidroeléctricas alimentadas con el agua del lago Sevan, que siguen el valle del río Hrazdan y atraviesan la provincia, con dos canal es principales, el de la central hidroeléctrica de Kanaker y el canal Kotayk.

En Kotyak hay tres grandes granjas de pollos, la de Lusakert, en Nor Geghí, y las de Arzní y Getamedzh.

Cultura

editar

Fortalezas y yacimientos arqueológicos

editar
 
Templo de Garni
  • Fortaleza ciclópea de Darani, del II milenio a. C.
  • Antiguo asentamiento de Seghanasar, del II milenio a. C.
  • Fortaleza de Dzhrvezh, del II milenio a. C.
  • Templo de Garní, del siglo I
  • Fortaleza Bdzhní, del siglo IX
  • Fortaleza Astghaberd de Hatís, periodo medieval

Iglesias y monasterios

editar
 
Iglesia de Mashtots Hayrapet
 
Iglesia de Surp Hovhannes en Abovyan
  • Monasterio de Geghard, fundado en el siglo IV
  • Iglesia de Surp Kirakí en Arzní, del siglo VI
  • Monasterio de Ptghnavank, de los siglos VI y VII
  • Monasterio de Tegheniats, de los siglos VI y VII
  • Monasterio de Artavaz, del siglo VII
  • Monasterio de Gharghavank, del siglo VII
  • Monasterio de Dzagavank, del siglo VII
  • Monasterio de Mayravank, del siglo VII
  • Monasterio de Neghuts, del siglo X
  • Monasterio de Makravank, de los siglos X a XIII
  • Iglesia de la Santa Madre de Dios, en Bjni, de 1031
  • Monasterio de Kecharís, de los siglos X a XIII
  • Monasterio de Havuts Tar, de los siglos XI a XIII
  • Iglesia de Mashtots Hayrapet, en Garni, del siglo XII
  • Monasterio de Tejharuyk de la Iglesia ortodoxa georgiana, abierto en 1199
  • Iglesia de Yeghvard, de 1301
  • Iglesia de Kaptavank, de 1349
  • Iglesia de la Santa Madre de Dios, en Arindzh, del siglo XV
  • Iglesia de Surp Hovhannés, en Abovián, abierta en 2013.

Referencias

editar
  1. a b c «Statistical yearbook of Armenia. General Description» (pdf). 2013. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  2. Fillípovich, Ekaterina. «La misteriosa secta de los hombres de leche». Russia beyond the Headlines. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  3. «RA Kotayk Marz». Marzes of the Republic of Armenia in Figures, 2002-2006. National Statistical Service of the Republic of Armenia. 2007. 

Enlaces externos

editar
  • Kotayk Marz Tourist Guide
  •   Datos: Q4511
  •   Multimedia: Kotayk Province / Q4511