Provincia de Azuero

Summary

La provincia de Azuero fue una división administrativa y territorial de la República de la Nueva Granada. Se creó el 8 de abril de 1850[2]​ segregando territorio de las provincias de Panamá y Veraguas, y estaba compuesta por los cantones de Parita, Los Santos y el distrito de Santa María. El primer gobernador de la provincia, don Juan Arosemena, fue nombrado por el Poder Ejecutivo de la Nueva Granada; pero desde 1853 los sucesivos Gobernadores eran elegidos en votación popular, y constaba de 7 diputados.

Azuero
Provincia
1850-1855

Bandera


Localización de la provincia de Azuero en la Nueva Granada
Coordenadas 7°42′09″N 80°39′02″O / 7.702589, -80.650561
Capital La Villa de Los Santos
Entidad Provincia
 • País República de la Nueva Granada
Idioma oficial Castellano
Superficie hist.  
 • 1852[1] 6050 km²
Población hist.  
 • 1852[1]est. 34 643 hab.
Gentilicio Azuerense, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 8 de abril
de 1850
Erección en Provincia
 • 9 de marzo
de 1855
Disolución de la Provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Panamá
Provincia de Veraguas
Estado Federal de Panamá

La Provincia de Azuero fue disuelta el 9 de marzo de 1855, agregando la mayor parte de su territorio a la de Veraguas.[3][4][5]

Historia

editar

Habitada por ngäbes, además de topónimos de la región, nos han legado la cultura conocida actualmente como Gran Coclé, con estilos propios. De los ocho estilos de esta cultura, en esta provincia encontramos: el Cubitá, Parita, La Mula, Tonosí y Macaracas.[6][7][8][9][10][11]

En 1849 fue segregado de la provincia de Veraguas el cantón de Alanje, con el cual se formó una nueva entidad política denominada provincia de Chiriquí. Un año más tarde se segregaron de la de Panamá los cantones de Parita, Los Santos y el distrito de Santa María con los cuales se creó la de Azuero.[5]

Fungió como su primer gobernador Juan Arosemena. Le sucedió en 1852 don Antonio Baraya y a éste don José A. Sáez, cuya muerte sumió a la provincia en una gran anarquía por la disputa de poderes entre dos familias separadas por antagonismos más personales que políticos; la ciudad de Parita fue, entre muchas, ser víctima de asonadas, asaltos, combates y saqueos que originaron la ruina y el éxodo de muchas familias de esa población.[5]​ El Congreso neogranadino, al tener conocimiento de los escándalos políticos ocurridos en la provincia de Azuero, la eliminó el 9 de marzo de 1855 agregando los distritos de Parita, Pesé, Macaracas, Las Minas, Ocú, y Santa María a la provincia de Veragua, en tanto el resto de su territorio fue anexado a la provincia de Panamá.[4]

Geografía

editar

Aspecto físico

editar

La provincia de Azuero, se ubicaba en la península de Azuero, que se destaca en el lado Sur como un enorme retoño cuadrangular, que limita al Sudoeste el golfo de Panamá, es bien distinta de la cordillera del istmo por su relieve y sus alturas: de aquella está separada por sabanas que no pasan de 80 de altura, ni de 130 las colinas, en las que hay montículos aislados, poseyendo, además, un pequeño sistema orográfico, cuya más alta cumbre, cercana del promontorio sudoccidental, rebasa los 900 metros. Ya en época de la República de la Nueva Granada, se sabía que la península de Azuero hace parte de una cadena casi íntegramente submarina, desarrollada de un modo paralelo a la sinuosa cordillera de los istmos y que comprende las penínsulas de Nicoya, golfo Dulce y Burica, la isla de Coiba y el archipiélago de las Perlas. El Cerro Quemado, punto culminante de la península, mide 935; pero no está en el ramal principal, que es más bajo, sino en un macizo volcánico (a juzgar por las rocas que encierra), que surge a su lado, y de él perfectamente dividido por amplia depresión del suelo. El ramal principal mismo es doble, pues al N. no pasa de 465 metros y al Sur llega hasta 800 metros, separadas las dos porciones por depresión considerable.[12]

División territorial

editar

La provincia durante su corta existencia estuvo dividida en dos cantones: Parita y Los Santos. Ambos estaban divididos en distritos parroquiales y aldeas,[5]​ de la siguiente manera:

Gobernadores

editar
Gobernador Periodo
Juan Arosemena Barrera 1850 - 1850
Lucas Angulo 1850 - 1850
Lucas Torrijos 1850 - 1852
Antonio Morales Galavís 1852 - 1852
Antonio Baraya 1852 - 1852
José A. Sáez 1852 - 1852
Pedro Goitía Meléndez 1852 - 1853
Agustín Chiari 1853 - 1855

Demografía

editar

Según el censo de 1851, la provincia contaba con 34.643 habitantes, de los cuales: 16.701 eran hombres y 17.942 eran mujeres.[1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Censo de población, año de 1852». Biblioteca Luis Ángel Arango. 2003. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  2. Roberto Pérez-Franco. «Historia de la bandera de Azuero». Archivado desde el original el 30 de junio de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2012. 
  3. «Censo de población, año de 1912». Colombiestad (Colombia Estadística). pp. 28-30. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015. 
  4. a b «Leyes i Decretos espedidos por el congreso constitucional de la Nueva Granada, 1854». Imprenta El Neogranadino. p. 9. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  5. a b c d «Compendio de historia de Panamá, Creación de las Provincias de Chiriquí y Azuero». Biblioteca Luis Ángel Arango. 1911. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  6. HANSELL, Patricia. 1988. |The Rise and Fall of an Early Formative Community: |La Mula-Sarigua, Central Pacific Panama. Tesis Doctoral. Departamento de Antropología. Universidad de Temple. Filadelfia.
  7. ICHON, Alain. 1980. |L'Archéologie du Sud de la Peninsule d' Azuero, Panama. Etudes Mésoamericaines, serie II. Mission Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique. México D.F.
  8. LINARES, Olga F. 1977. |Ecology and the Arts in Ancient Panama: on the Development of Rank and Symbolism in the Central Provinces. Studies in Precolunbian Art and Archaeology 17. Dumbarton Oaks, Washington D.C.
  9. SÁNCHEZ H., Luis Alberto. 1995. A |nálisis Estilístico de Dos Componentes Cerámicos de Cerro Juan Díaz: Su Relación con el Surgimiento de las Sociedades Cacicales en Panamá (400 - 700 d. C.) Tesis de Licenciatura. Uni versidad de Costa Rica. San José.
  10. GONZÁLEZ, Raúl. 1971. Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas realizadas en El Cafetal, distrito de Tonosi, Provincia de Los Santos, Panama |Actas del II Simposio Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá: 143-175. Centro de Investigaciones Antropológicas. Universidad de Panamá e Instituto Nacional de Cultura y Deportes.
  11. COOKE, Richard G. y Anthony J. RANERE. 1992. The origin of wealth and hierarchy in the Central Region of Panama (12,000-2,000 BP), with observations in its revelance to the history and phylogeny of chibchan-speaking polities in Panama and elsewhere. En |Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area : 243-316, F W. Lange (Ed). Dumbarton Oaks. Washing ton DC.
  12. «Geografía de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. 1958. Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  •   Datos: Q3408324