Proverbios

Summary

Proverbios (en hebreo: מִשְׁלֵי‎, romanizado: Mishlei ; en griego: Παροιμίαι; en latín: Liber Proverbiorum) es un libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo, cuya autoría la tradición judía atribuye al rey Salomón, que se clasifica entre los Libros Sapienciales del cristianismo, y entre los Ketuvim o «Escritos» del judaísmo. Está compuesto por extensas colecciones de máximas o sentencias de contenido espiritual, social, ético y moral. Normalmente se ubica en la Biblia entre el libro de los Salmos y el Eclesiastés, y en la Biblia judía entre los libros de Job y Rut.

Proverbios
de Salomón Ver y modificar los datos en Wikidata

El libro de los Proverbios en una Biblia de 1497.
Género Literatura sapiencial Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Hebreo bíblico Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original מִשְׁלֵי (hebreo)
Texto en español Libro de los Proverbios en Wikisource
Libros sapienciales
Proverbios

El Libro de los Proverbios, o simplemente Proverbios (מִשְלֵי, Mišlê; Παροιμίαι, Paroimiai; Liber Proverbiorum, «Proverbios (de Salomón)») es el segundo libro de la tercera sección de la Biblia hebrea y un libro del Antiguo Testamento cristiano. Tradicionalmente se atribuye al rey Salomón y a sus discípulos.[1]​ Cuando se tradujo al griego y al latín, el título adoptó diferentes formas: en la Septuaginta griega (LXX), se convirtió en Παροιμίαι (Paroimiai, «Proverbios»); en la Vulgata latina, el título fue Proverbia, del que deriva el nombre inglés.

Proverbios no es solo una antología, sino una «colección de colecciones» relacionadas con un patrón de vida que se prolongó durante más de un milenio.[2]​ Es un ejemplo de literatura sapiencial bíblica y plantea cuestiones sobre los valores, el comportamiento moral, el significado de la vida humana y la conducta correcta,[3]​ y su fundamento teológico es que «el temor de Dios es el principio de la sabiduría».[4]​ La sabiduría se personifica y se alaba por su papel en la creación; Dios la creó antes que todo lo demás y, a través de ella, puso orden en el caos. Dado que los seres humanos tienen vida y prosperidad al conformarse al orden de la creación, la búsqueda de la sabiduría es la esencia y el objetivo de la vida.[5]

El libro de Proverbios se divide en secciones: la invitación inicial a adquirir sabiduría, otra sección centrada principalmente en contrastar al sabio y al necio, y la tercera con discursos morales sobre diversos temas. Los capítulos 25-29 tratan sobre la justicia, los malvados y los ricos y pobres; el capítulo 30 introduce los «dichos de Agur» sobre la creación y el poder divino. [6][7]

Las investigaciones recientes sobre el libro de Proverbios han adoptado dos enfoques principales. Algunos estudiosos sostienen que las diferentes secciones del libro se originaron en diversos períodos, siendo los capítulos 1-9 y (30-)31 los más recientes y definitivos, redacción que data de finales del persa o del período helenístico,[8][9][10]​ mientras que otros se centran en la forma recibida del libro, analizando primero su significado general. [11]

Datos generales

editar
 
Pinturas del Antiguo Testamento del siglo XVI

Nombre del libro

editar
Enseñanzas de inspiración más bien religiosa y moral, fundadas en observaciones comunes, las más de las veces expresadas por medio de imágenes evocadas o sugeridas, que reclaman un esfuerzo de reflexión para ser comprendidas[12]

La Septuaginta la denomina παροιμίαι y la Vulgata usa proverbia, siendo ambos términos que restringirían el sentido original de la palabra hebrea al de refrán o máxima.[cita requerida]

Algunas de estas sentencias morales se reconocen con frecuencia como fruto de la revelación divina, mientras que otras tantas provendrían de la experiencia humana y de su sabiduría (otros aspectos de la influencia de Dios). Suelen expresarse, como otros conceptos de la pedagogía bíblica, en forma de comparaciones, ritmos verbales, expresiones agudas o relatos enigmáticos. Está destinado a lectores inteligentes, porque la mayor parte de las veces el esfuerzo de desentrañar sus contenidos exige una cierta preparación. La palabra "proverbio" se entiende también como refrán conciso, alegoría o adagio, siempre encerrando una enseñanza simple de la experiencia humana que puede contener o no una afirmación teológica.

Autor y época

editar

Los Proverbios se atribuyen tradicionalmente al rey Salomón. Los capítulos 10 al 22, 16 así como 25 al 29 son atribuidos a Salomón y al menos se puede demostrar, por medio del uso que en ellos se hace de géneros literarios más arcaicos como el dístico, que son de los más antiguos del libro. Asimismo se hacen menciones a la vida cortesana que no podrían provenir de tiempos posteriores dado que el índice de esplendor y de florecimiento no será igualado en los reinados posteriores. La sección de máximas de la segunda de ellas eran ya antiguas y muy bien conocidas en tiempos de Ezequías, esto es, durante las invasiones asirias de alrededor de 722 a. C.

Sin embargo, también se encuentran algunos arameísmos que complican la datación o, al menos, dan cuenta de ciertos retoques o añadidos posteriores.

Canonicidad y uso en la liturgia

editar

Forma parte del canon católico y, por tanto, se usa en liturgia. Las discusiones realizadas en ámbito judío sobre su canonicidad se cerraron tras el Concilio de Jamnia. Por su parte, en ámbito cristiano, Teodoro de Mopsuestia al parecer no negó que el libro de los Proverbios pertenezca al canon pero sí consideró que su contenido versaba sobre prudencia humana. Asimismo, en siglos posteriores algunos autores como Spinoza y Leclerc han negado también su canonicidad.

Contenidos

editar
 
Papiro Bodmer VI, con una traducción al copto de Proverbios (siglo IV/V d. C.)

«Proverbio» es una traducción de la palabra hebrea «mashal», pero «mashal» tiene un significado más amplio que el dicho breve y pegadizo que implica la palabra inglesa. Así, aproximadamente la mitad del libro está compuesta por «dichos» de este tipo, mientras que la otra mitad consiste en unidades poéticas más largas de diversos tipos. Entre ellas se incluyen «instrucciones» formuladas como consejos de un maestro o un padre dirigidos a un alumno o un hijo, personificaciones dramáticas tanto de la Sabiduría como de la Locura, y los «dichos de los sabios», que son más largos que los «dichos» salomónicos, pero más cortos y diversos que las «instrucciones».[13]

La primera sección (capítulos 1-9) comprende una invitación inicial a los jóvenes a seguir el camino de la sabiduría, diez «instrucciones» y cinco poemas sobre la Mujer Sabiduría personificada.[14]​ Los versículos 1:1-7 constituyen una introducción a toda esta sección. [15]​ Proverbios 10:1-22:16, con 375 dichos, consta de dos partes, la primera (10-14) contrasta al sabio y al necio (o al justo y al malvado), la segunda (15-22:16) aborda el discurso sabio y el necio. [16]​ El versículo 22:17 abre «las palabras de los sabios», hasta el versículo 24:22, con breves discursos morales sobre diversos temas.[6]​ Una sección adicional de dichos que «también pertenecen a los sabios» sigue en los versículos 24:23-34. [7]​ Los capítulos 25-29, atribuidos a la actividad editorial de «los hombres de Ezequías», contrastan a los justos y a los malvados y abordan el tema de los ricos y los pobres.[17]​ El capítulo 30:1-4, los «dichos de Agur», introduce la creación, el poder divino y la ignorancia humana.[18]​ El capítulo 31, «los dichos del rey Lemuel, palabras inspiradas que le enseñó su madre», describe a una mujer virtuosa, una esposa de carácter noble.

Estructura

editar

Es muy difícil clasificar el contenido del libro, porque no ha podido encontrarse ningún orden lógico en la secuencia de proverbios que contiene. El orden de las secciones es indiferente a los contenidos, y dentro de cada una de ellas no se advierte ningún método.

El libro tiene un prólogo, una serie de colecciones y un epílogo. El prólogo (Prov. 1-9) consiste en un largo discurso que se interrumpe dos veces para insertar arengas que provienen de la Sabiduría, mientras que las dos grandes colecciones (Prov. 10-22 y Prov. 25-29) muestran la forma antiquísima del mashal tradicional. La redacción actual, sin embargo, es muy posterior.

Según los estudios de Whybray que han sido generalmente aceptados por los demás exégetas se puede dividir el libro de los Proverbios en ocho secciones:[19]

  1. 1, 8 – 9, 18 Elogio de la sabiduría
  2. 10,1 – 22, 16 Reglas de comportamiento
  3. 22, 17 – 24, 34 Templanza y pereza
  4. 25 – 29 Diversas máximas
  5. 30, 1-14 Sabiduría de Dios
  6. 30, 15-33 Proverbios numéricos
  7. 31, 1-9 Consejos a los reyes
  8. 31, 10-31 Alabanzas a la mujer fuerte

o también:

 
Pergamino del Libro de los Proverbios

Las epígrafes dividen las colecciones de la siguiente manera:

  • Proverbios 1-9: «Proverbios de Salomón, hijo de David, rey de Israel».
  • Proverbios 10-22:16: «Proverbios de Salomón».
  • Proverbios 22:17–24:22: «Dichos de los sabios»
  • Proverbios 24:23–34: «Estos también son dichos de los sabios»
  • Proverbios 25–29: «Estos son otros proverbios de Salomón que copiaron los funcionarios del rey Ezequías de Judá»
  • Proverbios 30: «Las palabras de Agur»
  • Proverbios 31:1–9: «Las palabras del rey Lemuel de Massa,[21]​ que su madre le enseñó».
  • Proverbios 31:10-31: la mujer sabia ideal (en otros lugares llamada «mujer de sustancia»).[22]

Más simple, se puede clasificar en:

  1. 1 al 9 La Sabiduría
  2. 10 al 31:9 Los Refranes
  3. 31:10 al 31:31 Poema a la mujer virtuosa

Composición

editar
 
Salomón escribiendo Proverbios (Gustave Doré)

Es imposible ofrecer fechas precisas para los dichos de Proverbios, una «colección de colecciones» relacionadas con un patrón de vida que duró más de un milenio.[23]​ El título se deriva tradicionalmente del capítulo 1:1, «mishley Shelomoh» («Proverbios de Salomón»). Esta frase se repite en 10:1 y 25:1, lo que indica que se centra en categorizar el contenido más que en atribuir la autoría.[24]

El libro es una antología compuesta por seis unidades independientes. La sección «Proverbios de Salomón», capítulos 1-9, fue probablemente la última en componerse en los periodos persa o helenístico. Esta sección tiene paralelismos con escritos cuneiformes anteriores.[25]​ La segunda, capítulos 10-22:16, lleva la inscripción «los proverbios de Salomón», lo que puede haber fomentado su inclusión en el canon hebreo. La tercera unidad, 22:17-24:22, se titula «inclina tu oído y escucha las palabras de los sabios». Gran parte de esta sección es una reelaboración de una obra egipcia del segundo milenio a. C., las «Instrucciones de Amenemope», y puede haber llegado al autor o autores hebreos a través de una traducción al arameo. El capítulo 24:23 comienza una nueva sección y fuente con la declaración: «Estos también son de los sabios». La siguiente sección, en el capítulo 25:1, tiene una inscripción que indica que los siguientes proverbios fueron transcritos «por los hombres de Ezequías», lo que indica a primera vista que fueron recopilados durante el reinado de Ezequías a finales del siglo VIII a. C. Los capítulos 30 y 31 (las «palabras de Agur», las «palabras de Lemuel» y la descripción de la mujer y esposa «ideal») son un conjunto de apéndices, bastante diferentes en estilo y énfasis de los capítulos anteriores.[26]

El género «sapiencial» estaba muy extendido en todo el Antiguo Oriente Próximo, y la lectura de Proverbios junto con los ejemplos recuperados de Egipto y Mesopotamia revela los puntos en común que comparte la sabiduría internacional.[27]​ La literatura sapiencial de Israel pudo haberse desarrollado en el seno de la familia, la corte real y las casas de aprendizaje e instrucción;[28]​ sin embargo, la impresión predominante es la de una instrucción dentro de la familia en pequeñas aldeas.[29]

Temas

editar
 
Extracto de Proverbios 3 expuesto en el Aeropuerto Internacional de Portland en Portland, Maine
 
Una página del Libro de los Proverbios de una Biblia de 1497

Junto con otros ejemplos de la tradición bíblica de la sabiduría —el Job, el Eclesiastés y otros escritos—, Proverbios plantea cuestiones sobre los valores, el comportamiento moral, el significado de la vida humana y la conducta recta.[30]​ Los tres mantienen una relevancia continua tanto para los lectores religiosos como para los seculares, Job y Eclesiastés por la audacia de su disidencia con respecto a la tradición recibida, y Proverbios por su mundanalidad y astucia satírica. La sabiduría es lo más cercano que la literatura bíblica tiene a la filosofía griega, de la que fue contemporánea; comparte con los griegos una indagación sobre los valores y las reflexiones sobre la condición humana, aunque no hay discusión sobre ontología, epistemología, metafísica y otras cuestiones abstractas planteadas por los griegos.[3]

La escuela rabínica casi excluyó el Libro de los Proverbios de la Biblia a finales del siglo I.[31]​ Lo hicieron debido a sus contradicciones (resultado del origen del libro, que no es solo una antología, sino una antología de antologías). Al lector se le dice, por ejemplo, que «no respondas al necio según su necedad», según 26:4, y que «respondas al necio según su necedad», como aconseja 26:5. De manera más general, el tema recurrente de la unidad inicial (capítulos 1-9) es que el temor del Señor es el principio de la sabiduría, pero las unidades siguientes son mucho menos teológicas y presentan la sabiduría como una habilidad humana transmisible, hasta que, en 30:1-14, las «palabras de Agur», volvemos una vez más a la idea de que solo Dios posee la sabiduría. [32]

«El temor de Dios es el principio de la sabiduría» (Proverbios 9:10; la frase implica sumisión a la voluntad de Dios).[33]​ La sabiduría es alabada por su papel en la creación («Dios fundó la tierra con sabiduría; con inteligencia estableció los cielos» —Proverbios 3:19). Dios la creó antes que todo lo demás y, a través de ella, puso orden en el caos («Cuando [Dios] estableció los cielos... cuando trazó un círculo sobre la superficie de las profundidades... cuando marcó los cimientos de la tierra, yo estaba a su lado» —Proverbios 8:27-31). Dado que los seres humanos tienen vida y prosperidad al conformarse al orden de la creación, la búsqueda de la sabiduría es la esencia y el objetivo de la vida religiosa.[5]​ La sabiduría, o la persona sabia, se compara y contrasta con la necedad o el necio, es decir, aquel que carece de sabiduría y no está interesado en la instrucción, no aquel que es simplemente tonto o juguetón (aunque véanse las palabras de Agur sobre un «necio» que tiene sabiduría y podría considerarse juguetón).[18]

En su mayor parte, Proverbios ofrece una visión simplista de la vida con pocas zonas grises: una vida vivida según las reglas trae recompensa, y una vida que las viola traerá sin duda desastre. Por el contrario, Job y Eclesiastés parecen contradecir directamente la simplicidad de Proverbios, ya que cada uno a su manera rechaza las suposiciones de los «sabios».[34]​ También cabe destacar el hecho de que los «poderosos actos de Dios» (el Éxodo, la entrega de la Torá en el Sinaí, el Pacto entre Dios e Israel, etc.) que conforman la historia de Israel están completa o casi completamente ausentes de Proverbios y los demás libros sapienciales: a diferencia de los demás libros de la Biblia hebrea, que apelan a la revelación divina para su autoridad («¡Así dice el Señor!»), la sabiduría apela a la razón y la observación humanas. [35]

La sabiduría en Israel

editar

Aun cuando se exprese un cierto conocimiento práctico que permita alcanzar la felicidad, la sabiduría expresada en los libros sapienciales nunca deja de lado la fe en Yahveh mostrando así su profundidad religiosa antes que práctica o moral. Las fuentes usadas por estos sabios son los textos de los profetas. Otra característica es cierta tendencia a personificar o achacar a la sabiduría acciones humanas.[36]

La línea argumental del libro está claramente establecida en Proverbios 1:2-7. Se basa en el concepto de Sabiduría que se expresa en los Libros Sapienciales: el "sabio", que se presenta ante el pueblo como una persona que proviene de Dios y habla en Su nombre; por lo mismo, el sabio comparte algunos de los atributos de la divinidad.

En otras oportunidades, la deidad misma asume el papel de sabio, como creador del mundo y organizador de la moral.

La sabiduría de los Proverbios, en fin, son las enseñanzas de la filosofía teológica que enseñan al hombre a ser como los sabios y a vivir en consecuencia.

Contactos con otras tradiciones

editar

Como la mayoría de la literatura sapiencial, los Proverbios demuestran en varios pasajes que los sabios que los escribieron (o Salomón mismo) tenían un fuerte contacto y un profundo conocimiento de la literatura sapiencial de Oriente y especialmente de Egipto.

A pesar de ello, la adaptación a la mentalidad y el espíritu hebreo es perfecto, ya que no traicionan en ningún momento la estructura tradicional judía, su estilo ni su vocabulario.

Sentido religioso

editar

Además de la monocorde repetición de fórmulas casi idénticas, el libro contiene numerosos consejos y órdenes pedestres y terrenales, que no parecen tener relación alguna con un mensaje divino. Sus ideas de la vida y de la relación entre Hombre y Dios son simples y terrenales.

Pero las verdades que expresa son incuestionables para el hombre con experiencia y la mayoría de los consejos no han perdido su validez a pesar de los miles de años transcurridos. La idea de que el Hombre ha sido llamado al servicio de Yahvéh no lo dispensa de actuar con sabiduría en los asuntos de menor rango, porque las virtudes naturales y la sabiduría de la tierra, el campo y la familia están en la raíz misma de la santidad.

Para comprender acabadamente la literatura de este período se debe entender el punto de vista de los sabios y Salomón, a saber: la revelación cristiana, con su bien y su mal, su justicia y su pecado, son muy posteriores a su época, y el concepto de recompensa y castigo en el más allá les era completamente desconocido.

Es por ello que los estrechos límites de sus enseñanzas parecen insuficientes desde el punto de vista de la religión y la moral cristianas modernas.

Sin embargo, los sabios que escribieron los Proverbios lo hicieron como transmisores y depositarios de la sabiduría de sus antepasados, buscando la forma de transmitirla hasta nuestros días. Si este trabajo no se hubiera efectuado, estas antiguas tradiciones nos serían ajenas por entero.

Enseñanza

editar

El libro de los Proverbios constituye una de las expresiones más claras de la sabiduría bíblica entendida como guía práctica para la vida. Su enseñanza parte de la observación de la realidad, pero la trasciende al situarla en la perspectiva de la fe en el Dios creador y providente. No se trata de un conjunto de ocurrencias o de máximas aisladas, sino de una reflexión profunda sobre el orden que Dios ha impreso en la creación y que el hombre puede descubrir y asumir para orientar rectamente su existencia. La sabiduría, en este sentido, no se reduce a un ejercicio intelectual, sino que es un don del Espíritu y una actitud vital que se expresa en la vida cotidiana. El principio fundamental que sostiene todo el libro es que “el temor del Señor es el comienzo de la sabiduría”. Ese temor no es miedo, sino reverencia y apertura a la voluntad de Dios, fuente de todo conocimiento verdadero. Desde esa relación filial se comprende que la sabiduría estuvo presente en los orígenes del mundo y que, al participar de ella, el hombre encuentra su lugar en la creación y la clave de la felicidad. La necedad, en cambio, aparece como el rechazo de este orden divino, como el engaño de quien se cree dueño de su vida y termina en el desorden interior y en el fracaso existencial.[37]

El libro de los Proverbios ofrece, por tanto, una enseñanza profundamente práctica. Sus sentencias abarcan los ámbitos más comunes de la existencia: la familia, el trabajo, las relaciones sociales, la justicia, la generosidad, la prudencia en el hablar y en el obrar. La fe no se reduce al culto, sino que impregna los actos ordinarios de cada día y se convierte en criterio para edificar la convivencia y asegurar el bienestar personal y comunitario. En este sentido, Proverbios enseña que la religión verdadera se vive en lo concreto de la vida, allí donde se construye la justicia y se cultiva la bondad. Al recoger y dar sentido a la sabiduría popular de Israel y de otros pueblos, el libro logra integrar lo humano y lo divino en una síntesis original. La experiencia de generaciones se convierte en un camino de fe cuando se reconoce que ese saber práctico encuentra su fundamento último en el Dios creador. Así, Proverbios muestra que la razón y la fe no se oponen, sino que se iluminan mutuamente. En definitiva, este libro sapiencial presenta la vida como un camino de aprendizaje continuo en el que el hombre, si permanece abierto al temor del Señor, descubre la verdadera sabiduría. De ese modo alcanza la felicidad y evita la ruina del necio que rechaza a Dios. Proverbios invita, por tanto, a vivir con humildad, confianza y responsabilidad, mostrando que en el orden querido por Dios se encuentra la plenitud de la existencia humana.[38]

Proverbios a la luz del Nuevo Testamento

editar

El capítulo octavo del libro de los Proverbios ha sido, sin duda, uno de los textos más influyentes de toda la literatura sapiencial, ya que en él la Sabiduría aparece descrita con rasgos casi personales. Esta personificación literaria presenta a la Sabiduría como preexistente, nacida desde la eternidad y asociada al acto creador de Dios. Se trata de un pasaje que ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la teología, pues constituye una preparación para la manifestación del misterio de las Personas divinas. En el Nuevo Testamento, esta Sabiduría se identifica con Jesucristo, el Verbo de Dios hecho carne, a quien San Juan atribuye la función de principio creador y salvador. Cristo aparece así como la Sabiduría eterna del Padre, fundamento sobre el cual se edifica el desarrollo posterior de la doctrina trinitaria. La enseñanza de Jesús guarda también una notable continuidad con los modos de expresión que aparecen en los Proverbios. El Maestro utiliza fórmulas concisas, comparaciones claras y parábolas que, como en la tradición sapiencial, buscan grabar en la memoria de los oyentes una verdad esencial. Dichos como «Quien recibe a un profeta por ser profeta obtendrá recompensa de profeta» o comparaciones como la de la «perla de gran valor» revelan cómo Jesús retoma y eleva un recurso pedagógico tradicional en Israel, adaptándolo al anuncio del Reino de Dios.[39]

Asimismo, los escritos del Nuevo Testamento asumen el contenido de algunos proverbios, reconociendo en ellos una enseñanza válida e iluminada ahora por Cristo. San Pablo, por ejemplo, cita el consejo de dar de comer y beber al enemigo como expresión de la victoria del bien sobre el mal. La Carta a los Hebreos, aludiendo a la corrección paternal de Dios, se apoya en Proverbios 3,11-12, mientras que Santiago y Pedro también hacen uso de máximas sapienciales en sus exhortaciones. Esto demuestra que la tradición apostólica reconoció en el libro una pedagogía divina que encontraba su plenitud en la revelación cristiana. En la tradición patrística, el libro de los Proverbios tuvo un papel relevante en la formación moral de los fieles. Los Padres entendieron que sus consejos pertenecían a una etapa previa de la Revelación, pero, al ser inspirados, contenían una valiosa educación en las virtudes. San Ambrosio, por ejemplo, lo utilizaba en sus catequesis como preparación para la vida nueva del bautismo, convencido de que quien se ejercita en las enseñanzas sapienciales dispone mejor su corazón para acoger los misterios de la fe. De este modo, Proverbios fue considerado como una escuela de vida recta que prepara al hombre para comprender y vivir el Evangelio en plenitud.[40]

Interpretación posterior e influencia

editar

La religión israelita anterior al exilio (es decir, anterior al 586 a. C.) adoraba a Yahvé como la deidad suprema, a pesar de la continua existencia de deidades subordinadas.[41]​ Los escritores postexílicos de la tradición sapiencial desarrollaron la idea de que la Sabiduría existía antes de la creación y fue utilizada por Dios para crear el universo:[42]​ «Presente desde el principio, la Sabiduría asume el papel de maestra constructora mientras Dios establece los cielos, restringe las aguas caóticas y da forma a las montañas y los campos».{ {sfn|Parrish|1990|p=183}} Tomando prestadas ideas de los filósofos griegos que sostenían que la Razón unía el universo, la tradición de la Sabiduría enseñaba que la Sabiduría, la Palabra y el Espíritu de Dios eran la base de la unidad cósmica.[43]​ El cristianismo, a su vez, adoptó estas ideas y las aplicó a Jesús: la Epístola a los Colosenses llama a Jesús «... imagen del Dios invisible, primogénito de toda la creación...», mientras que el Evangelio de Juan lo identifica con la Palabra creadora («En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios»).[44]

En el siglo IV, cuando el cristianismo se vio envuelto en herejías y aún estaba desarrollando los credos que definirían sus creencias, se utilizó Proverbios 8:22[45]​ se utilizó tanto para apoyar como para refutar las afirmaciones de los arrianos. Los arrianos, asumiendo que Jesús podía equipararse a la «Sabiduría de Dios» (1 Corintios 1:24),[46]​ argumentaban que el Hijo, al igual que la Sabiduría, había sido «creado»[45]​ y, por lo tanto, estaba subordinado al Creador. Sus oponentes, que argumentaban que la palabra hebrea relevante debía traducirse como «engendrado», ganaron el debate, y el Credo Niceno declaró que el Hijo era «engendrado, no creado», lo que significaba que Dios y Jesús eran consustanciales.[47]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Berlin, 2011, p. 588.
  2. Clements, 2003, p. 438.
  3. a b Alter, 2010, pp. xiii–xvii.
  4. Longman y Garland, 2009, p. 50.
  5. a b Boccaccini, 2002, p. 106.
  6. a b de Almeida, João Ferreira, ed. (1974), «Os provérbios», A Bíblia sagrada (Versão revisada de acordo com os melhores textos em hebraico e grego edición), Río de Janeiro: Imprensa bíblica brasileira, Junta de educación religiosa, Convenção batista brasileira, xxii:17, «Breves discursos morais do sábio acerca de vários assuntos» ..
  7. a b 24:23: New King James Version
  8. Maier, Christl (1995). Die fremde Frau in Proverbien 1–9: Eine exegetische und sozialgeschichtliche Studie. Orbis Biblicus et Orientalis 144. Friburgo; Gotinga: Universitätsverlag; Vandenhoeck & Ruprecht. pp. 262-269. 
  9. Yoder, Christine Roy (2009). Proverbios. Comentarios del Antiguo Testamento de Abingdon. Nashville: Abingdon Press. pp. xxiii-xxiv. 
  10. Loader, James Alfred (2014). Proverbios 1–9. Historical Commentary on the Old Testament. Lovaina: Peeters. p. 9. 
  11. Schipper, Bernd U. (2019). Proverbios 1–15. Fortress Press. p. 4. ISBN 978-1-5064-6381-0. ««En cuanto a las investigaciones más recientes sobre el libro de Proverbios, se han adoptado dos enfoques principales. Algunos estudiosos han seguido a Gressmann al postular que las diferentes partes del libro se remontan a diferentes períodos y que Proverbios 1-9 y (30-)31 son las secciones más recientes. Así, los capítulos 1-9 se sitúan en el período persa, y la redacción final del libro se fecha a finales del período persa o helenístico. Otros comienzan con la forma recibida del libro de Proverbios, indagando primero en el significado del libro en su conjunto».» 
  12. Obra de Cazelles citada en la bibliografía, pág. 617.
  13. Farmer, 1991, pp. 17–20.
  14. Perdue, 2007, p. 48.
  15. Aitken, K. T., «19. Proverbs en Barton, J., y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary (enlace roto disponible en http://b-ok.org/dl/946961/8f5f43 este archivo)., p. 406
  16. Perdue, 2007, p. 58.
  17. Perdue, 2007, p. 67.
  18. a b Perdue, 2007, p. 68.
  19. Cf. R. WHYBRAY, Some literary Problems in Prov 1-28, VT 1966, págs. 482-496.
  20. Véase Proverbios 31:1, varias traducciones, Biblehub.com
  21. La mayoría traduce: «Lemuel, un oráculo (masa) que su madre...»[20]
  22. Perdue, 2012, pp. x-xi.
  23. Clements, 2003, p. 438.
  24. Farmer, 1991, p. 25.
  25. Rogers, Robert William (1912). «8. Fragmento de literatura sapiencial». En Eaton & Mains, ed. Paralelismos cuneiformes con el Antiguo Testamento (1 edición). Nueva York. Consultado el 13 de marzo de 2016. 
  26. Alter, 2010, pp. 183–85.
  27. Smothers, 2000, pp. 167–68, 174.
  28. Tucker, 2000, pp. 163–66.
  29. Crenshaw , 2000, p. 217.
  30. V. Fox, Michael (2007). «Ética y sabiduría en el Libro de los Proverbios». Estudios hebreos (Asociación Nacional de Profesores de Hebreo (NAPH)) 48: 75 -88. JSTOR 27913833. doi:10.1353/hbr.2007.0028. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  31. the-untold-truth-of-the-book-of-proverbs/ «La verdad oculta del Libro de los Proverbios». 28 de octubre de 2021. 
  32. Alter, 2010, pp. 183-85.
  33. Longman y Garland, 2009.
  34. Keown, 2000, p. 183.
  35. Farmer, 1998, p. 130.
  36. En el Nuevo Testamento con el uso de Logos aplicado a Jesús de Nazaret, se indica que la Sabiduría misma de Dios se ha encarnado.
  37. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. pp. 4098-99. EUNSA Ediciones
  38. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 4100. EUNSA Ediciones
  39. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. pp. 4100-01. EUNSA Ediciones
  40. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 4102. EUNSA Ediciones
  41. Page Lee, 1990, pp. 176–77.
  42. Berlin, 2011, p. 188.
  43. Kaiser, 1997, p. 28.
  44. Parrish, 1990, pp. 183–84.
  45. a b NASB
  46. 1 Corintios 1:24
  47. Farmer, 1991, pp. 53–54.

Bibliografía

editar

Obras citadas

editar
  • CAZELLES, HENRY (1981). Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona: Herder. ISBN 84-254-1085-1. 
  • Alter, Robert (2010). The Wisdom Books: Job, Proverbs, and Ecclesiastes: A Translation with Commentary. W.W. Norton & Co. ISBN 978-0-39308073-5. 
  • Berlin, Adele (2011). «Cosmology and creation». En Berlin, Adele; Grossman, Maxine, eds. The Oxford Dictionary of the Jewish Religion. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-973004-9. 
  • Boccaccini, Gabriele (2002). Roots of Rabbinic Judaism: An Intellectual History, from Ezekiel to Daniel. Eerdmans. ISBN 978-0-80284361-6. 
  • Clements, Ronald E. (2003). «Proverbs». En Dunn, James D. G.; Rogerson, John William, eds. Eerdmans Commentary on the Bible. Eerdmans. ISBN 9780802837110. 
  • Crenshaw, James (2000). «Unresolved Issues in the Wisdom Literature». En Tate, Marvin E.; Ballard, Harold Wayne; Tucker, W. Dennis, eds. An Introduction to Wisdom Literature and the Psalms. Mercer University Press. ISBN 978-0-86554652-3. 
  • Farmer, Kathleen A. (1991). Who knows what is good? : a commentary on the Books of Proverbs and Ecclesiastes. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 978-0-80280161-6. 
  • Farmer, Kathleen A. (1998). «The Wisdom Books». En McKenzie, Steven L.; Graham, Matt Patrick, eds. The Hebrew Bible Today: An Introduction to Critical Issues. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-66425652-4. 
  • Fox, Michael V. (2000). Proverbs 1–9. 
  • ——— (2009). Proverbs 10–31. Yale University Press. ISBN 978-0-30015556-3. 
  • Grabbe, Lester L. (2006). A History of the Jews and Judaism in the Second Temple Period. 1: The Persian Period (539–331 BCE). Continuum. ISBN 978-0-56704352-8. 
  • Kaiser, Christopher B. (1997). Creational theology and the history of physical science. Brill. ISBN 90-0410669-3. 
  • Keown, Gerald (2000). «The Canonical Shape of the Wisdom Literature». En Tate, Marvin E.; Ballard, Harold Wayne; Tucker, W. Dennis, eds. An Introduction to Wisdom Literature and the Psalms. Mercer University Press. ISBN 978-0-86554652-3. 
  • Longman, Tremper; Garland, David E. (2009). Proverbs—Isaiah. Zondervan. ISBN 978-0-31059058-3. 
  • Page Lee, H. (1990). «Council, Heavenly». En Watson E. Mills, ed. Mercer Dictionary of the Bible. Mercer University Press. ISBN 9780865543737. 
  • Parrish, V. Steven (1990). «Creation». En Mills, Watson E., ed. Mercer Dictionary of the Bible. Mercer University Press. ISBN 9780865543737. 
  • Perdue, Leo G. (2007). Wisdom Literature: A Theological History. Presbyterian Publishing. ISBN 978-0-66422919-1. 
  • Perdue, Leo G. (2012). Proverbs. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-66423884-1. 
  • Sinnott, Alice M. (2005). The Personification of Wisdom. Ashgate Publishing. ISBN 978-0-75465124-6. 
  • Smothers, Thomas (2000). «Biblical Wisdom in its Ancient Middle Eastern Context». En Tate, Marvin E.; Ballard, Harold Wayne; Tucker, Karl Smith, eds. An Introduction to Wisdom Literature and the Psalms. Mercer University Press. ISBN 9780865546523. 
  • Tucker, W. Dennis (2000). «Literary Forms in the Wisdom Literature». En Tate, Marvin E.; Ballard, Harold Wayne; Tucker, W. Dennis, eds. An Introduction to Wisdom Literature and the Psalms. Mercer University Press. ISBN 978-0-86554652-3. 

Bibliografía adicional

editar
  • Crenshaw, James L. "Book of Proverbs", The Anchor Bible Dictionary, 1992
  • Dockery, David S. (general ed.), Holman Bible Handbook, Holman Bible Publishers, Nashville, 1992
  • Lasor, William Sanford, Hubbard, David Allan, & Bush, Frederic Wm., Old Testament Survey: The Message, Form, and Background of the Old Testament, 1996
  • Murphy, Roland E., Wisdom Literature: Job, Proverbs, Ruth, Canticles, Ecclesiastes, and Esther. Grand Rapids, 1981
  • Steinmann, Andrew, "Proverbs 1–9 as a Solomonic Composition", Journal of the Evangelical Theological Society, 43, no. 4
  • Waltke, Bruce (2004). Book of Proverbs: Chapters 1–15. Wm. B. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2545-2. 
  • Waltke, Bruce (2005). The Book of Proverbs: Chapters 15–31. Wm. B. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2776-0. 
  • Waltke, Bruce K.; De Silva, Ivan D. V. (2021). Proverbs: A Shorter Commentary. Wm. B. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-7503-7. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Proverbios.
  • Proverbios, Biblia Vivida
  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Proverbs.
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Proverbios.
  • Introduction to the Book of Proverbs (enlace roto disponible en este archivo). a Forward Movement publication

Traducciones en línea del Libro de los Proverbios

  • Traducciones judías:
    • Mishlei – Proverbs (Judaica Press) translation [with Rashi's commentary] at Chabad.org
  • Traducciones cristianas:
    • Bible Gateway 35 languages/50 versions
    • Unbound Bible 100+ languages/versions at Biola University
  •   Datos: Q4579
  •   Multimedia: Book of Proverbs / Q4579
  •   Textos: Libro de los Proverbios