El cuerpo es alargado y estrecho, liso, y con el margen anterior del notum redondeado, con una pequeña extensión en forma de abanico, y el margen posterior es puntiagudo. No cuentan con pseudotentáculos en la cabeza. Presentan una banda de ojos, de unas 20 μm de diámetro, situada en el margen anterior del notum. Cuentan con dos grupos de ojos cerebrales, que, dependiendo de la edad y la especie, oscilan en número entre 22 y 64 ojos por grupo.[2]
La boca se sitúa en la parte ventral del cuerpo, debajo del cerebro. La faringe es distintiva del género, siendo tubular y situándose cerca del margen anterior, a 1.0 mm. Las ramificaciones intestinales no se anastomosan.[3]
Los poros masculino y femenino están claramente separados y situados detrás de la faringe. Aparato masculino con vesícula seminal orientada anteriormente, y dos vesículas prostáticas esféricas, con un epitelio glandular liso y cubierto con un revestimiento muscular grueso. El conducto deferente se abre separadamente en la vesícula seminal. Los conductos eyaculatorio y prostático son muy largos, y en forma de espiral. Papila peniana corta y armada con estilete tubular afilado. Aparato genital femenino situado posterior al poro masculino, y se caracteriza por un atrium corto en forma de huso, una bolsa glandular de cemento, y una vagina y útero orientados hacia atrás.[4]
El tamaño de los ejemplares maduros oscila entre 10 y 60 mm de largo, dependiendo de la edad y la especie.[4][5]
Alimentación
editar
Son predadores carnívoros, y se alimentan de invertebrados. Hay algunas especies especializadas en su alimento, como P. montiporae que es un simbionte coralívoro obligado del coral duroMontipora verrucosa, donde vive, realiza sus puestas de huevos, e incluso se refugian sus larvas. También alguna especie se reporta localizada entre mejillones u otros cnidarios, pero no están comprobadas estas dietas.[6]
Hábitat y comportamiento
editar
Se encuentran habitualmente reptando sobre la cara superior del sustrato, bajo rocas, en fondos arenosos, y en zonas intermareales y submareales superficiales. Su rango de profundidad documentado es entre 0 y 9,5 m.[7]
Distribución
editar
Se distribuyen en aguas templadas y tropicales del océano Atlántico, tanto en Florida y el Caribe, como en el Atlántico oriental, incluido el mar Mediterráneo; así como en el Indo-Pacífico.[4][8][9]
Referencias
editar
↑ abTyler, S. (2010). Prosthiostomum Quatrefage, 1845. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=142239 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 26 de junio de 2017.
↑Poulter, J.L. (1975) Hawaiian Polyclad Flatworms: Prosthiostomids. Pacific Science (1975), Vol. 29, No.4, p. 317-339. (en inglés).
↑Hyman, L. H. (1952). Further notes on the turbellarian fauna of the Atlantic coast of the United States. Biological Bulletin, 103(2), 195-200. (en inglés).
↑ abcNoreña C, Marquina D, Perez J, Almon B (2014) First records of Cotylea (Polycladida, Platyhelminthes) for the Atlantic coast of the Iberian Peninsula. ZooKeys 404: 1-22. doi: 10.3897/zookeys.404.7122 (en inglés).
↑Jokiel and Townsley (1974) Biology of the Polyclad Prosthiostomum (Prosthiostomum) sp., a New Coral Parasite from Hawaii. Pacific Science (1974), Vol. 28, No.4, p. 361-373. (en inglés).
↑http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=756996 IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 15 de agosto de 2016.
↑Eveline Du Bois-Reymond Marcus, Ernst Marcus. (1968) Polycladida from Curaçao and Faunistically Related Regions Studies on the fauna of Curaçao and other Caribbean islands, M. Nijhoff, 106 páginas. ISSN 0166-5189 (en inglés).
↑http://eol.org/pages/71852/maps Enciclopedia de la Vida: Prosthiostomum. Consultado el 15 de agosto de 2016.
Bibliografía
editar
Noreña C, Marquina D, Perez J, Almon B (2014) First records of Cotylea (Polycladida, Platyhelminthes) for the Atlantic coast of the Iberian Peninsula. ZooKeys 404: 1-22. doi: 10.3897/zookeys.404.7122 (en inglés)
De Vera, A., Moro, L., Bacallado, J. J., & Hernández, F. (2009). Contribucón al conocimiento de la biodiversidad de políclados (Platyhelminthes, Turbellaria) en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 20(4), 45-59.
Leslie Newman & Lester Cannon (2005) Fabulous Flatworms: a guide to marine polyclads. Australian Biological Resources Study/CSIRO Publishing, ISBN 0 643 06964 X (en inglés)
Prudhoe S (1985) A monograph on polyclad Turbellaria. Oxford University Press, New York.. (en inglés)
Hyman, L. H. (1955). A further study of the polyclad flatworms of the West Indian region. Bulletin of Marine Science, 5(4), 259-268. (en inglés)
Faubel A, Warwick RM (2005) The marine flora and fauna of the Isles of Scilly: free-living Plathelminthes (“Turbellaria”). Journal of Natural History 39: 1-47. doi: 10.1080/00222930310001613593 (en inglés)
Enlaces externos
editar
Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 27 de junio de 2017. (en inglés)
Marine Flatworms of the World: web sobre gusanos platelmintos, nudibranquios y otros invertebrados. (en inglés)
Sea slug forum: Descripción e imágenes de babosas marinas y otros invertebrados. (en inglés)