Prosper Marie Boissonnade (Réquista, 23 de enero de 1862-Poitiers, 9 de marzo de 1935) fue un economista e historiador francés, profesor de universidad que se especializó en investigar temas relacionados con la historia medieval y moderna de España, especialmente relacionados con Francia, así como historia económica y local de Francia. Por su método de trabajo es uno de los eruditos franceses de finales del siglo XIX que revolucionaron la historiografía del momento.[1] Fue decano honorario de la Facultad de Letras de Poitiers.[2]
Prosper Boissonnade | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de enero de 1862 Réquista (Francia) | |
Fallecimiento |
9 de marzo de 1935 Poitiers (Francia) | (73 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, historiador y economista | |
Empleador | Universidad de Poitiers | |
Distinciones |
| |
Nacido el 23 de enero de 1862 en Requista (Aveyron), obtuve buenas calificaciones de estudios en el instituto de Rodez obteniendo reconocimiento por ello. Prosiguió sus estudios de Historia en la Facultad de Letras de la Universidad de Toulouse donde tuvo de profesor a Paul Guiraud y se licenció en 1882. En 1884 obtiene plaza de agregado. Tras dar clases en institutos de Pau y Angulema, obtiene plaza de profesor titular de Historia en la Universidad de Poitou en 1897.[3][1]
Su tesis doctoral sobre la incorporación de Navarra a Castilla (1512-1521), basada en una metodología positivista tan en boga entonces en Francia, sigue estando presente en el debate historiográfico actual. Se realizaron traducciones posteriores al español alterando «el título y algunos enfoques originales» (Tomás Yoldi, La conquista de Navarra, Buenos Aires, 1956-1961 - Pamplona, 1981) en 4 volúmenes. En 2006 el Gobierno de Navarra realizó una nueva edición, con una nueva traducción y bajo el título Historia de la incorporación de Navarra a Castilla. Ensayo de las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España a cargo de la prof. Eloísa Ramírez Vaquero que realiza la introducción y la edición crítica.[1]
Otras obras suyas fueron:
Entre los numerosos premios y reconocimientos recibidos,[3][5] destacar algunos como: