Proporcionalidad degresiva

Summary

La proporcionalidad degresiva o progresiva es una propiedad de algunos sistemas de asignación (entre partidos, regiones, estados u otras subdivisiones) de escaños en una cámara legislativa u otro órgano de toma de decisiones. Que un sistema use prorcionalidad degresiva significa que las subdivisiones más pequeñas se les asignan más escaños de los que se asignarían estrictamente en proporción a su población, aunque se excluye el caso de que todas las subdivisiones elijan el mismo número. La relación entre escaños y votos disminuye en las subdivisiones más grandes.[1]

Algunos sistemas no proporcionales degresivos son:

En cambio, la proporcionalidad degresiva es un punto intermedio entre esos dos sistemas. El término como tal no describe ningún sistema en particular, sino que hay sistemas que son proporcionales degresivos y otros que no.

La suma de los dos métodos anteriores (como en el Colegio Electoral de Estados Unidos, donde cada estado tiene tantos electores como senadores y representantes agregados) suele producir una distribución proporcional degresiva, aunque esto depende del redondeo del segundo método.

Usos

editar

Alemania

editar

Cada estado alemán tiene entre tres y seis escaños en el Bundesrat de Alemania, dependiendo de su población. Con su sistema, el estado menos poblado, Bremen (de 663 000 habitantes), tiene 3 escaños, mientras que el más poblado, Renania del Norte-Westfalia (de 18 058 000 habitantes), tiene solo 6 escaños.

Parlamento Europeo

editar

Siguiendo el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo usa un sistema de proporcionalidad degresiva para asignar sus 704 escaños entre los Estados miembros de la Unión Europea. Aun así, no hay una fórmula específica, sino que se asignaron los escaños cuando se negoció el tratado y se renegocian si hay cambios (como la entrada de Croacia o el Brexit), asegurándose siempre de que se siga la proporcionalidad.[2]

 
Número de escaños en el Parlamento de 2014-2019 vs número de habitantes, mostrando la diferencia en proporcionalidad.

Así, se puede ver en la siguiente tabla que cuantos más habitantes tiene un país, más habitantes representa un escaño[3]

País Escaños
(Tratado de Niza) 01/02/2003
Escaños
(Tratado de Lisboa) 01/12/2009
Escaños
(Brexit) 01/02/2020
Población
(en millones) (en 2021)
Habitantes por escaño
(post Brexit)
  Unión Europea 736 751 705 447,2 634 326
Bélgica  Bélgica 22 22 21 11,6 552 381
Bulgaria  Bulgaria 17 18 17 6,9 405 882
Dinamarca  Dinamarca 13 13 14 5,8 414 286
Alemania  Alemania[Nota 1] 99 96 96 83,2 866 667
Estonia  Estonia 6 6 7 1,3 185 714
Finlandia  Finlandia 13 13 14 5,5 392 857
  Francia 72 74 79 67,7 856 962
Grecia  Grecia 22 22 21 10,7 509 524
  Irlanda 12 12 13 5 384 615
Italia  Italia 72 73 76 59,2 778 947
Letonia  Letonia 8 9 8 1,9 237 500
Lituania  Lituania 12 12 11 2,8 254 545
Luxemburgo  Luxemburgo 6 6 6 0,6 100 000
Malta  Malta 5 6 6 0,5 83 333
Países Bajos  Países Bajos 25 26 29 17,5 603 448
Austria  Austria 17 19 19 8,9 468 421
Polonia  Polonia 50 51 52 37,8 726 923
  Portugal 22 22 21 10,3 490 476
Rumania  Rumania 33 33 33 19,2 581 818
Suecia  Suecia 18 20 21 10,4 495 238
Eslovaquia  Eslovaquia 13 13 14 5,5 392.857
Eslovenia  Eslovenia 7 8 8 2,1 262 500
España  España 50 54 59 47,4 803 390
República Checa  República Checa 22 22 21 10,7 509 524
Hungría  Hungría 22 22 21 9,7 461 905
Reino Unido  Reino Unido hasta 2020 72 73 - - -
Chipre  Chipre 6 6 6 0,9 150 000
  1. Dado que las elecciones europeas de 2009 se celebraron de conformidad con el Tratado de Niza, Alemania conservó los tres escaños perdidos hasta las elecciones europeas de 2014. El Parlamento Europeo tuvo temporalmente 754 miembros hasta 2014.

Escaños mínimos

editar
 
Población estatal por voto del colegio electoral de EE. UU. para los 50 estados y Washington D. C., según el censo de 2010. Los estados están ordenados de izquierda a derecha según la población total del estado.

Cualquier sistema que reserve un número mínimo de escaños para cada subdivisión es, hasta cierto punto, decrecientemente proporcional. Un ejemplo es la elección del Colegio Electoral presidencial de Estados Unidos. Como cada estado tiene un mínimo de tres electores en el Colegio, los votantes de los estados más pequeños tienen más voz y voto en las elecciones que los más grandes. De la misma manera, el Congreso de los Diputados de España añade dos escaños extra al número proporcional asignado a cada provincia, haciendo así que se parezca a la proporcionalidad degresiva

Ventajas

editar
  • Puede existir una preocupación, real o no, de que las subdivisiones más grandes acopien todo el foco y dominen la legislatura, lo cual se ve reducido si las subdivisiones pequeñas reciben un poco más poder.
  • Las subdivisiones más pequeñas, especialmente si están en la periferia del territorio, pueden tener intereses sustancialmente diferentes de los de las más grandes, que se ignorarían si la representación fuese proporcional.
  • En clave política, las subdivisiones pequeñas suelen ser las más proindependencia (y más si están en la periferia), un sentimiento que puede verse agravado si sus preocupaciones no son atendidas. Por lo tanto, una representación un poco mayor puede servir para calmar las aguas.

Desventajas

editar
  • Muchas de las situaciones mencionadas en el apartado anterior podrían ocurrir en subdivisiones que no sean circunscripciones (por ejemplo, Tabarnia no es una circunscripción). Esto puede haber sucedido como un accidente histórico o como resultado de manipulación de distritos electorales. Es injusto que no se les conceda el mismo tratamiento que a las áreas que se reconocen electoralmente como subdivisiones separadas.
  • La proporcionalidad degresiva rompe la igualdad del voto (una persona, un voto).

Métodos para asignar pesos

editar
  • Método de Penrose (raíz cuadrada de la población)

Referencias

editar
  1. RAE. «Definición de proporcionalidad regresiva en el reparto de escaños del Parlamento Europeo - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE». Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Consultado el 13 de enero de 2025. 
  2. Duch Guillot, Jaume (2009). «La Eurocámara en 2009: ¿cuántos escaños corresponderán a cada Estado miembro?». Parlamento Europeo. 
  3. «National Representation in European Democracy: Seat Apportionment in the European Parliament». Asociación de estudios de la Unión Europea. 6 de mayo de 2017. 
  •   Datos: Q5251855