El Primer Ensanche o Ensanche Viejo de Pamplona (Lehenengo Zabalgunea o Lehen Zabalgunea en euskera) se prroyectó en 1888, tras obtener del ramo guerra los terrenos que ocupaba el glacís de la Ciudadela hacia la ciudad.[2] Se trató, como indica su nombre, de la primera ampliación urbana de la ciudad constreñida por las murallas que la rodeaban y reducida al espacio que ocupa el casco histórico. Suponía una ampliación reducida, e insuficiente para la población de la ciudad;[3] años más tarde se consguió el derribo de las murallas y la construcción del Segundo Ensanche.
Primer Ensanche Lehen Zabalgunea | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() ![]() Ubicación del Primer Ensanche en Pamplona | ||
País | España | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Ciudad |
![]() | |
Ubicación | 42°48′53″N 1°38′56″O / 42.814626040503, -1.6487795665316 | |
• Altitud | 449 msnm | |
Límites |
Norte: Taconera Este: Casco Antiguo, II Ensanche Oeste: San Juan Sur: Ciudadela | |
Población | ||
• Total | 1.827 hab. (2022[1]) | |
Código postal | 31002 | |
La Pamplona del siglo XIX era una ciudad de marcada personalidad militar, las murallas que la protegían desde el siglo XVI constituían un cinturón que no le dejaba crecer. Esto provocó problemas de hacinamiento urbano, incrementando el nivel de mortalidad en la ciudad.[4] En el exterior de las murallas no era posible edificar por razones militares, las denominabas «zonas polémicas», es decir un terreno próximo a un recinto militar en el que no se puede construir. Aprovechando una visita del rey Alfonso XII, en 1884 se consiguió que se suavizasen algo estas normas: la Real Orden del 14 de agosto de ese mismo año permitió edificaciones en algunas zonas extramuros en la zona al norte de la terraza en que se asienta Pamplona, y prometía aligerar las gestiones para la construcción en el glacis de la Ciudadela.[5] Las negociaciones para lograr el primer ensanche comenzaron en 1887, de manos del concejal Serafín Mata y Oneca.[cita requerida] Para ello hubo que ceder terrenos en el soto de Ansoáin a los militares, además de 750.000 pesetas y agua para los cuarteles, consiguiendo finalmente que se pudiera edificar en el interior del recinto amurallado de la ciudad, colindante con la Ciudadela.[2]
El estudio urbanístico correspondiente, se encargó al Ramo de Guerra, y en concreto a la Comandancia de Ingenieros, que en mayo de 1888 presenta los planos que reflejaban la solución que se iba a adoptar: una ordenación longitudinal con dos zonas una militar y otra civil, separadas por vial longitudinal (actual calle Padre Moret), que dejaba al sur, junto a Ciudadela, la zona militar, y al norte la civil.[6] En 1891 se derribaron, tal como preveía este estudio los baluartes de San Antón y de la Victoria de la Ciudadela, los que miraban y controlaban la ciudad;[7] El ámbito de la zona civil corresponde al espacio que actualmente queda delimitado por la calle Navas de Tolosa, al norte; la avenida del Ejército al sur; Pío XII, al oeste; y Alhondiga, plaza del Vínculo y calle Tudela al este. El proyecto definitivo de la zona civil fue realizado en 1889 por el arquitecto municipal Julián Arteaga,[8] acompañado de unas ordenanzas muy sencillas: los propietarios no podían dividir los solares previstos, ni construir casas de menos de 160 m2, debían preverse uno o máspatios cuya superficie total fuese al menos igual al 10% del solar, en el exterior debía disponerse un zócalo de sillería de un metro de altura, la fachada debía ser de, al menos, 10 m, y la altura del edificio dependía de la categoría de la calle en que se encontraban: 18 metros en el Paseo de Sarasate, Navas de Tolosa, General Chichilla y Yanguas y Miranda, y 15 metros en las restantes calles.[3]
El Ensanche proyectado por Arteaga comprendió solo seis manzanas: cinco de ellas se distribuían en el pentágino que tiene su amplia base en la calle Padre Moret, y las caras opuestas en Navas de Tolosa; la sexta era una manzana cuadrada comprendida entre Paseo de Sarasate, Alhondiga, Estella y Yanguas y Miranda.[9]En 1890 se construyeron las primeras casas, precisamente, en la manzana separada del resto por Yanguas y Miranda, para 1900 estaba construido en su práctica totalidad.[10] En el frente del Paseo de Sarasate se construyó el Palacio de Justicia, actual Parlamento de Navarra; y en la parte sur de la sexta manzana, la Alhóndiga, la Escuela de Artes y Oficios y de Música. La zona militar se construyó más tarde, siguiendo el proyecto de Antonio Los Arcos, disponiendo distintos bloques separados para las distintas funciones y dejando en la zona oeste una amplia parcela libre, utilizada para instrucción.. En 1915 se contruyó el edificio destinado a vivienda de jefes y oficiales, según el proyecto del capitán de ingenieros César Cañedo, con la fachada principal dando frente a la calle General Chinchilla; este edificio fue acondicionado en 1970 para el Gobierno Militar, y es el único edificio que se conserva de aquella época, pues los demás fueron demolidos en esos años.[11]
En 1963 el Gobierno autorizó la transferencia al Ayuntamiento de Pamplona de los terrenos que el ejército mantenía en el interior de la ciudad; y entre ellos, lógicamente, los situados en el Primer Ensanche. El Convenio entre el Ministerio del Ejército y el Ayuntamiento se firmó el diciembre de 1964, a partir de ese momento se inicio la transformación de la zona del ensanche que había ocupado lass isntalaciones militares
En 1971 se urbanizó el nuevo vial que unía el Segundo Ensanche con el barrio de San Juan, bordeando la Ciudadela, así apareció la denominada la avenida del Ejército, para se rellenaron los fosos de las murallas próximos a la Taconera, y lo se derribó uno de los cuarteles, que se había construido adosado al muro de la Ciudadela, entre su Puerta principal y los restos del baluarte de San Antón.[12] Al proceder a dicho derribo, quedó por tanto abierta en uno de sus lados, cerrándola posteriormente mediante la reconstrucción del muro.[13]
En un primer momento se planteó la ordenanción de antigua zona militar como una zona comercial y de equipamiento; así figuraba en el denominado «Plan Parcial del Centro Comercial de la Avenida del Ejército», aprobado por el Ayuntamiento en 1973.[14] No obstante distintas vicisitudes fueron modificando esa opción, construyéndose hacia el este un conjunto de bloques residenciales, manteniendo solo los solares situados al este usos similares al previsto. Allí se contruyó en 1975 el edficio destinado a la Caja de Ahorros de Navarra; y décadas después, en el año 2000, el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.[15] En el extremo oeste se levantó entre 1968 y 1976 el denominado Edificio Singular, formado por tres torres de viviendas macladas entre sí y apoyadas en un cuerpo horizontal de tres plantas destinado a comercio y usos terciarios; en conjunto se desarrolla en dieciocho plantas.[16]
Por otra parte, la primera de las cinco manzanas de este Primer Ensanche (la situada al oeste de la calle Navas de Tolosa) se perdió en medio de la especulación de la segunda mitad del siglo XX y hoy está dividida en dos formadas por edificios modernos.[cita requerida]
Hasta el momento en que se reformó la zona militar: