Prevotella

Summary

Prevotella es un género de bacterias anaerobias estrictas Gram negativas. Se consideran clásicamente bacterias comensales debido a su amplia presencia en el cuerpo humano y su rara participación en infecciones. Sin embargo, se ha informado que algunas especies dan lugar a infecciones oportunistas [1]. Este género fue diferenciado del género Bacteroides en 1990 por su capacidad sacarolítica moderada [2].

Prevotella
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Reino: Pseudomonadati
Filo: Bacteroidota
Clase: Bacteroidia
Orden: Bacteroidales
Familia: Prevotellaceae
Género: Prevotella
Especies
Véase texto

Características

editar

No son buenas formadoras de esporas ni móviles. La hemólisis es variable. El nitrato no es reducido. La temperatura óptima de crecimiento es de 37 °C, pero algunas especies pueden crecer a temperaturas tan bajas como 25 °C y tan altas como 45 °C. El crecimiento de la mayoría de las especies es inhibido al 6.5% NaCl [2]. La mayoría de los cultivos requieren suplementos con hemina y vitamina K [3]. Incluye especies que producen colonias con pigmentos negros, marrones, beige o sin pigmentos en placas de agar sangre [4]. La morfología celular más frecuente es de bacilos cortos, pero a veces se observan bacilos largos. Son sensibles a las sales biliares y por lo tanto, se pueden distinguir de otras bacterias que pueden tolerar las sales biliares. Producen melanina y metabolizan azúcares [3]. Todas las especies, excepto P. masssiliensis fermentan un rango limitado de carbohidratos como sacarosa o lactosa [4].

Hábitat

editar

Se han aislado de numerosos ambientes. En las poblaciones occidentales predominan en la cavidad oral humana [5]. Son prevalentes dentro del rumen y del tracto gastrointestinal de herbívoros y omnívoros, presentando algunas especies un rol importante en la fisiología de los rumiantes [6]. Las comunidades microbianas intestinales a menudo contienen especies del género Bacterioides o Prevotella, pero no ambas [5]. microbiota intestinal: La cantidad de Prevotella en el intestino puede variar según la dieta, siendo más común en personas con dietas ricas en fibra y carbohidratos.[10] la autoinmunidad y otros fenotipos importantes [7]. El género Prevotella está asociado a las dietas ricas en plantas [5]. Las especies de este género son comensales en las superficies mucosas humanas, como la microbiota vaginal [7]. Es el género predominante en el sistema respiratorio [1]. Hay estudios sugieren que la Prevotella que se encuentra en los pulmones probablemente llega allí desde la boca a través de la aspiración (cuando pequeñas cantidades de saliva son inhaladas). Aunque no se pueden dar porcentajes exactos de su distribución en cada órgano, se estima que la boca y el intestino son sus principales hábitats, con una presencia más variable pero significativa en las vías respiratorias, especialmente en condiciones de enfermedad pulmonar.

Patogenia

editar

Mecanismos de Patogénesis

La capacidad de ciertas especies y cepas de Prevotella para dañar los tejidos del huésped está mediada por una variedad de mecanismos biológicos. La bacteria puede adherirse e invadir macrófagos, células clave de la respuesta inmune innata. Una vez en el tejido, activa vías de señalización como la vía NF-κB al unirse al receptor tipo Toll (TLR2), lo que aumenta la expresión de citocinas proinflamatorias como IL-1β, IL-6 y TNF-α. Esta respuesta inflamatoria desregulada es un factor clave en la patogénesis de muchas enfermedades pulmonares. Además, se ha demostrado que Prevotella puede secretar enzimas como proteasas, colagenasa y lipasa, que destruyen las células epiteliales y el tejido conectivo del huésped. La producción de una cápsula de mucopolisacáridos también ha sido asociada con su capacidad para inducir la formación de abscesos, ya que puede suprimir la fagocitosis por parte de las células inmunes.

Algunas especies causan infección como oportunistas:

  • La vaginosis bacteriana está asociada a la pérdida de especies de Lactobacillus y al aumento de Gardnerella vaginalis y de especies del género Prevotella, especialmente Prevotella bivia [7].
  • P. intermedia es la principal bacteria patógena en la gingivitis relacionada con el embarazo. La bacteria también puede aislarse de la pericoronaritis [3].
  • P. melaninogenica está implicada en la enfermedad periodontal y se ha encontrado que alguna de sus cepas producen hemolisina [8].
  • P. oralis se ha reportado que causa infecciones periodontales, del tracto urinario y raramente abscesos intraabdominales, y se aisló de un caso de osteomielitis [9].
  • P. histicola y P. melaninogenica; En los pulmones de los pacientes se identificaron ocho especies diferentes de Prevotella las de mayor presencia fueron estas.
  • Prevotella ruminicola, y Prevotella oralis; especialmente en pacientes con comorbilidades como una enfermedad periodontal severa. Esto establece una clara conexión entre la salud oral y la enfermedad pulmonar como la fibrosis quística (FQ) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),Un hallazgo sorprendente y consistente fue que todas las cepas de Prevotella analizadas eran resistentes a la tobramicina, un antibiótico comúnmente utilizado para tratar infecciones en pacientes con FQ.
Especie dePrevotella Hábitat Comensal Principal Rol en la Enfermedad (Patobionte) Rol Benéficoo Potencial Probiótico Referencia a la Investiga ción Clave (ID de Snippet)
P. oralis Cavidad oral, tracto gastrointestinal, pulmones Abscesos pulmonares, periodontitis Miembro del microbioma pulmonar sano
P. melaninogenica Cavidad oral, vagina, pulmones Neumonía, enfermedad periodontal, resistencia a antibióticos en FQ Miembro del microbioma pulmonar sano
P. intermedia Cavidad oral Gingivitis, enfermedad periodontal Metabolismo de carbohidratos
P. copri Intestino, cavidad oral Artritis reumatoide, intolerancia a la glucosa Metabolismo de carbohidratos, producción de AGCC, homeostasis de la glucosa
P. Histicola Intestino Desconocido Inmunomodulación,tratamiento de enfermedades autoinmunes

Especies

editar

Este género contiene las siguientes especies:

  • P. albensis
  • P. baroniae
  • P. bergensis
  • P. bivia
  • P. brevis
  • P. bryantii
  • P. buccae
  • P. buccalis
  • P. corpri
  • P. corporis
  • P. dentalis
  • P. denticola
  • P. disiens
  • P. enoeca
  • P. heparinolytica
  • P. intermedia
  • P. loescheii
  • P. marshii
  • P. massiliensis
  • P. melaninogenica
  • P. multiformis
  • P. multisaccharivorax
  • P. nigrescens
  • P. oralis
  • P. oris
  • P. oulora
  • P. pallens
  • P. ruminicola
  • P. salivae
  • P. shahii
  • P. stercorea
  • P. tannerae
  • P. timonensis
  • P. veroralis
  • P. zoogleoformans

Referencias

editar
  1. Madura Larsen J. The immune response to Prevotella bacteria in chronic inflammatory disease. Immunology. 2017; 151 (4).
  2. Shah H y Collins D. Prevotella, a new Genus to include Bacteroides melaninogenicus and Related species formerly classified in the genus Bacteroides. International Journal of Systematic Bacteriology. 1990; 40 (2): 205-208
  3. Xuedong Z y Li Y. Atlas of Oral Microbiology: From Healthy Microflora to Disease. United States: Academic Press 2015 p.84.
  4. Krieg N, Staley J, Whitman W, et. al. Bergey’s Manual of Systematic Bacterioly: Volume Four The Bacteroidetes, Spirochaetes, Tenericutes (Mollicutes), Acidobacteria, Fibrobacteres, Fusobacteria, Dictyoglomi, Gemmatimonadetes, Lentisphaerae, Verrucomicrobia, Chlamydiae, and Planctomycetes. 2.ª ed. Nueva York: Springer; 2010. p. 86.
  5. Ley R. Gut Microbiota in 2015: Prevotella in the gut: choose carefully. Nature Reviews: Gastroenterology and hepatology. 2016; 13 (2): 69-70. doi: 10.1038/nrgastro.2016.4.
  6. Purushe J, Fouts D, Nelson K, et. al. Comparative Genome Analysis of Prevotella ruminicola and Prevotella bryantii: Insights into Their Environmental Niche. Microbial Ecology. 2010; 60 (4): 721-729. DOI:10.1007/s00248-010-9692-8
  7. Randis T y Ratner A. Gardnerella and Prevotella: Co-conspirators in the Pathogenesis of Bacterial Vaginosis. The Journal of Infectious Diseases. 2019; 220 (7):1085-1088. doi: 10.1093/infdis/jiy705
  8. Allison E, y Hillman J. Cloning and Characterization of a Prevotella melaninogenica Hemolysin. Infection and Immunity. 1997; 65 (7): 2765-2771.
  9. Goyal H, Arora S, Shah U, et. al. Vertebral osteomyelitis and epidural abscesses caused by Prevotella oralis: a case report. The Brazilian Journal of Infectious Diseases. 2012; 16(6): 594-596 https://doi.org/10.1016/j.bjid.2012.10.008
  10. Verma P. Laboratory diagnosis of anaerobic pleuropulmonary infections. Semin Respir Infect 2000; 15: 114-118.
  •   Datos: Q7242440
  •   Especies: Prevotella