Prensa del Ecuador

Summary

La historia de la prensa en Ecuador empieza a finales del siglo XVIII con la publicación del primer periódico impreso en territorio de lo que hoy es este país, Primicias de la Cultura de Quito. Esta actividad se desarrolla en principio ligada a las disputas políticas y a la influencia de la Iglesia católica. Con los años va adquiriendo un estatus más informativo y profesional. Hasta mediados del siglo XX llegan al país la radio y la televisión, mientras que a finales de ese siglo los medios de comunicación empiezan a utilizar Internet como nuevo espacio de difusión.

Sistemas de comunicación en la época prehispánica

editar

Todas las sociedades humanas, desde las más primitivas, desarrollan diferentes formas de comunicación.

Los pueblos andinos no desarrollaron la escritura, pero usaron eficientes mecanismos de comunicación como la música y los quipus. Los comerciantes o mindalaes de los pueblos aborígenes de lo que ahora es Ecuador, también fueron importantes en los procesos de comunicación. Ellos llevaban no solo mercancías sino también anuncios y noticias, los incas, que construyeron el mayor estado andino, usaron un sofisticado sistema de chasquis que llevaban rápidamente mensajes desde todos los puntos del imperio.[1]

La imprenta de Ecuador, que llegó 1750 por gestión de la comunidad Jesuita, se ubicó en la ciudad de Ambato hasta el año 1760, cuando fue trasladada a Quito, en donde permaneció durante varios años sin ser utilizada. Con esa imprenta se publicó el primer libro de la historia del país y, en 1792, el primer periódico.[2]

Esa misma imprenta, en la que Eugenio Espejo imprimió Primicias de la Cultura de Quito, fue adquirida en 1827 por Ignacio Torres, segundo intendente de Cuenca, quien la puso a disposición de Fray Vicente Solano. En ella se imprimió la primera publicación de Cuenca, El Eco del Asuay, que apareció el 13 de enero de 1828.[3]

A Guayaquil la imprenta llegó finales de abril de 1821, por gestiones del prócer de la independencia Francisco C. María Roca.

 
Eugenio Espejo, fundador del periódico "Primicias de la cultura de Quito"

Primicias de la Cultura de Quito fue el primer periódico ecuatoriano. Apareció el 5 de enero de 1792, dirigido por Eugenio de Santa Cruz y Espejo y editado bajo los auspicios de la Escuela de la Concordia. Apareció en forma quincenal y en total se publicaron siete números a lo largo de tres meses, entre los temas que trataba este diario estuvieron asuntos como problemas de la sociedad quiteña, ensayos filosóficos, cartas escritas desde la perspectiva de las mujeres discriminadas, escritos de Antonio Marcos, salmos, entre otras.

La mayor parte de estos temas causaron incomodidad a la élite quiteña, razón suficiente para que este fuera recibido con frialdad, incluso muchos calificaron al ejemplar de revolucionario y con vocación combativa, por lo que su autor, Eugenio Espejo fue acusado de liberalista y panfletario.

Espejo fue encarcelado bajo acusaciones de liberalismo y planfetarismo. Falleció poco después de su liberación, en condiciones de salud deterioradas.

Primicias de la Cultura de Quito, marcó un hito en la historia del Ecuador. Se considera que este periódico contribuyó al pensamiento crítico y libertario en la sociedad ecuatoriana de la época.[4]

El periodismo en los siglos XVIII y XIX

editar
 
Juan María Montalvo Fiallos, fue un novelista y ensayista ecuatoriano con un pensamiento liberal fuertemente marcado en oposición contra el gobierno de Gabriel García Moreno.

El periodismo en los siglos siglo XVIII y siglo XIX se caracterizó por tener una función política. Esa característica inició con el precursor de periodismo ecuatoriano, Eugenio Espejo, que en sus redacciones criticaba el yugo español.[5]

Fray Vicente Solano también fue importante en la política de la época, pues para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre contra el despotismo. "La prensa, si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana, el abuso del poder jamás se detiene sino por la prensa libre", manifestó. En enero de 1828, publicó el primer periódico de Cuenca, al que denominó El Eco del Asuay.[6]

Durante la presidencia de Juan José Flores, el mayor representante periodístico de la época fue El Quiteño Libre, editado por Francisco Hall y Pedro Moncayo. Con tendencia liberal, se ganan el odio de Flores y varios de sus integrantes son asesinados el 30 de octubre de 1833.[7]

El siglo XIX la prensa fue un medio de combate político, sobre todo durante las dictaduras. Pedro Moncayo y Gabriel García Moreno unieron “plumas” y dieron vida a la Linterna Mágica, periódico que sirvió como arma para combatir a Flores.[7]

En el periodo garciano la libertad de prensa se vio irrespetada. Juan Montalvo, figura cimera del periodismo, se constituye en baluarte combativo contra los gobiernos de García Moreno, Veintimilla y Borrero.[8]

 
Monumento a Fray Vicente Solano, quien desató una lucha contra la prensa liberal-católica.

La Iglesia católica estuvo involucrada en varios hechos que han trascendido en la historia del periodismo ecuatoriano, sobre todo en el siglo XIX, pues pasó de ser una institución religiosa a convertirse en parte también de la vida social y política de Ecuador tras la llegada de la imprenta en el año 1750, que pertenecía a los Jesuitas.[9]​ De esta sale el primer impreso del Ecuador, Piissima erga Dei Genitricem devotio ad impetrandam gratiam pro articulo Mortis, y después periódicos como El Eco del Asuay, Semanario Eclesiástico, La Escoba, La Luz, La Civilización Católica, La Voz del Azuay, El Progreso, El Vigía, El Dardo, El Industrial, etc., los que solo compartían un contenido de literatura, ciencia, religión y predominaba el tema político.

Durante la presidencia de Gabriel García Moreno, en el año de 1861, se violó la carta fundamental y se firmó un Concordato con la Santa Sede, que vinculaba directamente a la Iglesia en la esfera educativa. A través de este se establecía el rechazo a toda publicación en contra del cristianismo y se estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador. Incluso para sufragar era requisito ser católico.[10]

La época garciana, fue caracterizada por métodos violentos y silencio periodístico. Ecuador contaba con 21 imprentas, pero solo se publicaban ocho periódicos, por motivos de centralización del poder de García Moreno, quien limitaba la libertad de imprenta basado en la Carta Negra (1869). En ella se “limitaban las libertades individuales, se amordaza el pensamiento escrito o hablado y se instituye la abolición del jurado de imprenta”.[11]

En sus inicios, la Iglesia impidió la libertad de prensa, instituyó tribunales eclesiásticos. Durante el segundo período presidencial de García Moreno, en 1869, estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador, lo cual se debe al pensamiento conservador de García Moreno.

Años más tarde líderes políticos como Vicente Solano y Eloy Alfaro desatan una lucha entre la prensa liberal-católica, puesto que la religión tenía poder sobre las publicaciones que realizaba la prensa, la manipulaba y censuraba. En Guayaquil, a finales del siglo XIX, se demuestra la capacidad de la burguesía y sector latifundista para quebrar las relaciones político-económicas y el conflicto que giró alrededor del monopolio de la iglesia.[12]

Con la llegada del Liberalismo al poder y el avance del siglo XX, poco a poco fue disminuyendo la influencia de la Iglesia en la prensa.

El periodismo durante el período alfarista

editar

La revolución Alfarista fue un momento de la historia del Ecuador caracterizado por sus grandes transformaciones sociales.

La prensa no fue la excepción durante este periodo de tiempo, ya que hubo algunas transformaciones ideológicas impensadas, formalizaciones comerciales de diarios nunca antes vistas y, en general, una mayor cantidad de periodistas en escena. Aquel fue el caso de periodistas como Manuel J Calle[13]​ o José Peralta, quienes fueron los primeros cronistas liberales de renombre en la conservadora ciudad de Cuenca (el caso del segundo fue de una transformación ideológica). Hubo, también, periodistas aferrados a su ideología debido a su formación particular. Tal fue el caso de Víctor León Vivar, joven periodista cuencano que había sido discípulo y aprendiz del obispo González Suárez. Por tal motivo, sus crónicas eran siempre de un tinte muy conservador.[14]

También es necesario que hablemos de diario El Telégrafo[15]​ por ser el periódico que más ha perdurado en el país, desde 1884, todo esto a diferencia de los primeros periódicos de la república, mismos que poseían una efímera vida redactaría. O del diario El grito del pueblo, el cual nació en el año de la revolución y tenía una forma de contenido inédita, con columnas culturtales, informativas y de opinión.

Desde aquel gran suceso acontecido en junio de 1895 el periodismo en el país se daría un giro nunca antes esperado debido, principalmente, a la formalización de los periódicos, la diversificación de las temáticas (como fue el caso de El grito del pueblo) y, sobre todo,a una aferrada opinión ideológica que poseyeron los distintos actores de la época.[16]

Periodismo ecuatoriano en el siglo XX

editar

El periodismo en el Ecuador del siglo XX ha estado ligado con una serie de realidades sociales, económicas y políticas, la censura y persecución del gobierno fue una realidad desde su inicio.[17]

 
Periodistas trabajando en la década de 1940.

La dinamización económica a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX provocó cambios notables en la estructura fundamental de la prensa, seguido por la toma del poder por parte del partido liberal a inicios del siglo XX, le da un nuevo comienzo a los aspectos sociales y a las libertades de la prensa en Ecuador.[18]​ La prensa y los periódicos sufrieron modificaciones importantes, acosados por la necesidad del gobierno por controlar los medios y la información, se había generado una lucha constante por esta libertad, por su trabajo a la hora de contar los hechos los diarios y los periodistas sufrieron censura.

 
Manuel J. Calle, periodista ecuatoriano.

En el periodismo político del siglo XX destacan varios periodistas como: Luciano Coral (1867-1912), quien terminó siendo arrastrado por las calles de Quito al igual que Alfaro, ya que defendía los mismos intereses o Manuel J. Calle (1886-1918), gran crítico, es uno de los periodistas más destacados de inicios del siglo XX.[19]

La llegada de la televisión

editar
 
Primer canal de televisión llamada Red Telesistema (RTS)

La televisión en el Ecuador hizo su aparición gracias a algunos personajes, por una parte los esposos Linda Zambrano y Michael Rosenbaum,[20]​ de Manabí y Alemania respectivamente; quienes viajaron por Europa en 1958, y al regresar al Ecuador en 1959 trajeron equipos de televisión de la fábrica alemana Grunding.

Los equipos de televisión traídos por los esposos, fueron exhibidos en Quito y Guayaquil. Posteriormente lograron encontrar el apoyo para la instalación de un canal de televisión en Guayaquil, siendo este el primer circuito cerrado, el 29 de septiembre de 1949 a las 8:30 p. m.

Por otra parte, la misión evangélica radicada en Ecuador HCJB (Hoy Cristo Jesús Bendice) recibió una donación de equipos de televisión reparados por Gifford Hartwell, quien los obtuvo de la empresa General Electric en Estados Unidos. Estos equipos traídos por Hartwell llegan a Quito en junio de 1959.

Estos dos personajes tanto los esposos Rosenbaum Zambrano, como la misión evangélica HCJB, realizaban gestiones para lograr la instalación de un canal de televisión en el país. Para la instalación de los canales de televisión en el Ecuador se creó la reglamentación de usos de frecuencia televisiva promulgada por el presidente Camilo Ponce Enríquez el 5 de diciembre de 1959.

La primera frecuencia de televisión fue otorgada a nombre de Linda Zambrano, con el Canal 4, (Primera Televisión Ecuatoriana) con su sede en Guayaquil, inaugurada el 12 de diciembre de 1960, este canal años más tarde se llamaría Red Telesistema, canal 4.[21]

Inicio de las transmisiones de los principales canales de televisión abierta: Red Telesistema (RTS), lunes 12 de diciembre de 1960 (como Canal 4 de Televisión, luego Teletortuga, Telecuatro, Telesistema y con esta denominación desde el lunes 19 de septiembre de 2005). Ecuavisa, miércoles 1 de marzo de 1967.

1974: El viernes 22 de febrero de 1974 Teleamazonas comienza sus transmisiones por primera vez su señal al aire convirtiéndose en la primera red en color del Ecuador.

El periodismo investigativo

editar

En Ecuador en los años 80 se empieza a mostrar interés por el periodismo investigativo,[22]​ Los pioneros de este ámbito periodístico son Gloria de Carbo, Cristina Tamayo, María Albán y Diego Cornejo. Ellos crearon equipos de investigación para tratar temas de mucha delicadeza, como denuncias políticas o problemáticas sociales,[23]​ En el país han existido varios espacios de periodismo investigativo en medios televisivos y prensa, como el Vistazo, Blanco y Negro del Diario Hoy, revista Vanguardia, entre otros.[22]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «LA PRENSA EN LA HISTORIA DEL ECUADOR.pdf». Google Docs. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  2. «Vista de Las primeras huellas del periodismo ecuatoriano. De la censura a la libertad de prensa | Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación». www.revistaeic.eu. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  3. Unknown (18 de junio de 2013). «Historia del Diseño: La Imprenta en el Ecuador, Primer Periódico Ecuatoriano.». Historia del Diseño. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  4. Araujo Sánchez, Diego (1995). Primicias de la cultura de Quito: un ejercicio crítico (Estudios). ISSN 1390-0102. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  5. Carrión Salinas, Gianella (2015). Historia de la prensa escrita ecuatoriana en dos siglos: De la prensa religiosa a la liberal, un camino hacia la libertad. Universidad Técnica Particular de Loja.
  6. Punín María Isabel, Rivera Diana (2014). Las primeras huellas del periodismo ecuatoriano. De la censura a la libertad de prensa. Universidad Técnica Particular de Loja.
  7. a b Navarrete Hilan, Henry (2015) ¿Quién Fue Eugenio Espejo? Soy Reportero. Tele Sur.
  8. Carrión Salinas, Gianella (2015). Historia de la prensa escrita ecuatoriana en dos siglos: De la prensa religiosa a la liberal, un camino hacia la libertad. Universidad Técnica Particular de Loja. Punín María Isabel, Rivera Diana (2014). Las primeras huellas del periodismo ecuatoriano. De la censura a la libertad de prensa. Universidad Técnica Particular de Loja. Navarrete Hilan, Henry (2015) ¿Quién Fue Eugenio Espejo? Soy Reportero. Tele Sur.
  9. Carrión Salinas, Gianella Alejandra. «Historia de la prensa escrita ecuatoriana en dos siglos: De la prensa religiosa a la liberal, un camino hacia la libertad». Universidad Técnica Particular de Loja. 
  10. Cunningham, P. T.; Johnson, S. A. (9 de enero de 1976). «Spectroscopic observation of acid sulfate in atmospheric particulate samples». Science (New York, N.Y.) 191 (4222): 77-79. ISSN 0036-8075. PMID 1856. doi:10.1126/science.1856. Consultado el 2 de febrero de 2020. 
  11. Carrión Salinas, Gianella Alejandra. «Historia de la prensa escrita ecuatoriana en dos siglos: De la prensa religiosa a la liberal, un camino hacia la libertad». Memorias FELAFACS 2015. 
  12. Ayala Mora. LA RElACIÓN IGLESIA-EsTADo ENEt EcuADoR DEL SIGLO XIX·. Archivado desde [file:///C:/Users/Usuario/Downloads/443-910-1-SM.pdf el original] el 12 de agosto de 2013. 
  13. Salinas, Gianella (2015). Historia de la prensa escrita. UTPL. 
  14. Pimentel (2018). Las polémicas de Víctor León Vivar. Pressreader. 
  15. «Diario El telégrafo.». 
  16. Rogel (2012). Breve historia de la prensa ecuatoriana. Chasqui. 
  17. Ayala, E. (2012). LA PRENSA EN LA HISTORIA DEL ECUADOR: UNA BREVE VISIÓN GENERAL. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2-32.
  18. Checa, A., Gonzáles, M. L., Ramos, M. P., & Vega, P. (2019). Historia de la Comunicación Social del Ecuador: prensa, televisión y cibermedios (1972-2013). Vol. I Azuay, Loja y el austro ecuatoriano. Loja: DIKINSON, S.L.
  19. Punín, M., & Rivera, D. (2014). Las primeras huellas del periodismo ecuatoriano. De la censura a la libertad de prensa. Universidad Técnica Particular de Loja, 116-123.
  20. «Pionera de la televisión ecuatoriana». 
  21. «RTS (canal de televisión)». 
  22. a b Marin, A. (2010). Investigación en la comunicación y periodismo de investigación. Quito: Quipus-Ciespal.
  23. Neira, M. (2010). EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN ECUADOR. blospot. Obtenido de http://mariana-neira.blogspot.com/p/ecuador.html
  •   Datos: Q85870994