El Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile es un premio otorgado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a «quien/quienes se hayan destacado en la promoción de una memoria histórica sana, y en la protección y defensa de los derechos humanos de quienes habitan en el territorio de Chile». Fue instituido en 2011 y consta de un diploma de reconocimiento, un monto en dinero y una pensión vitalicia. No forma parte de los Premios Nacionales de Chile.[1][2]
Premio Nacional de los Derechos Humanos | ||
---|---|---|
Entrega del premio en 2016. | ||
Premio a | Promoción de los derechos humanos | |
Otorgado por | Instituto Nacional de Derechos Humanos | |
Ubicación | Chile | |
Historia | ||
Primera entrega | 2011 | |
Actual poseedor | Roberto Garretón | |
Sitio web oficial | ||
Año | Galardonado(a) | Motivo |
---|---|---|
2011 | Viviana Díaz Caro | Por su destacada labor como defensora de los derechos humanos durante el régimen militar.[3] |
2014 | María Soledad Cisternas | «Por su destacada labor como defensora de los derechos humanos de las personas que viven con discapacidad, actual presidenta del Comité de la Organización de Naciones Unidas para la Discapacidad y con una larga trayectoria nacional e internacional en la promoción de los derechos fundamentales».[4] |
2016 | José Aldunate (1917-2019) | «Por su destacada labor y trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales, a la protección y amparo de las trabajadores y obreros, a la denuncia de los derechos humanos amenazados o vulnerados y a la protección de los grupos históricamente vulnerabilizados».[5] |
2018 | Fabiola Letelier del Solar (1929-2021) | «Por su incansable labor en la búsqueda de la verdad y de la justicia».[6] |
2020 | Roberto Garretón (1941-2021) | Exfuncionario de la Vicaría de la Solidaridad «por su incansable búsqueda de la verdad y la justicia durante su trayectoria profesional nacional e internacional».[7] |
2022 | Elizabeth Leonor Andrade Huaringa | Por su destacado trabajo en la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, específicamente en la zona norte del país.[8] |