Prayopavesa (en sánscrito: प्रायोपवेशनम् , IAST (International Alphabet of Sanskrit Transliteration): prāyopaveśanam, literalmente resolver morir a través del ayuno)[1][2] es una práctica en el hinduismo que denota la muerte por ayuno de una persona a la que no le quedan deseos ni ambiciones, y que no tiene más responsabilidades en la vida.[3] También se permite en casos de enfermedad terminal o gran invalidez.[4][5] Existe una práctica similar en el jainismo, denominada Salekana, y en el budismo bajo el nombre de Sokushinbutsu.
La ejecución de prayopavesa está sujeta a normas muy estrictas. Sólo una persona a la que no le queda ningún deseo o ambición, y ninguna responsabilidad restante en la vida, tiene derecho a llevarla a cabo. La decisión de hacerlo debe ser declarada públicamente con suficiente antelación.[3] Los antiguos legisladores estipulaban las condiciones que permitían prayopavesa: son la incapacidad para realizar la purificación corporal normal, cuando la muerte parece inminente o la condición de la persona es tan mala que los placeres de la vida son nulos. La acción se realiza bajo la regulación comunitaria.[6]
Se dice que Parikshit observó el prayopavesa cuando el sabio Shuka, hijo de Vyasa, le narró el Bhagavata-purana.[7]
En 1982, Acharya Vinoba Bhave (sucesor espiritual de Mahatma Gandhi) murió por prayopavesa. A Satgurú Sivaya Subramuniyaswami se le diagnosticó un cáncer intestinal terminal. En octubre de 2001, se sometió a prayopavesa, muriendo en el día 32 de su ayuno, el 12 de noviembre.[3]
El 11 de enero de 1997 Swami Nirmalananda se sometió a prayopavesa.[8]