El power pop es un género pop rock nacido a principios de 1970 en los Estados Unidos y el Reino Unido. Se caracteriza por combinar las melodías melancólicas del pop de los años 1960 con guitarras eléctricas potentes y enérgicas tocadas con power chords.[1]
Power pop | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Pop rock, invasión británica, folk rock hard rock, garage rock, freakbeat | |
Orígenes culturales | Principios de años 1970 en Reino Unido y Estados Unidos | |
Instrumentos comunes | Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería | |
Subgéneros | ||
Jangle pop, paisley underground | ||
Fusiones | ||
New wave, pub rock, pop punk, mod revival, college rock, noise pop, britpop | ||
AllMusic definió el género como "un cruce entre el hard rock crujiente de los Who con las melodías dulces de los Beatles y los Beach Boys y las guitarras jangle de los Byrds."[2] Las bandas de power pop tenían en común su amor por las canciones pop de tres minutos y por los grupos de la invasión británica de los años 1960.[3]
La primera ola de power pop tuvo lugar a comienzos de los años 1970 en Estados Unidos con los grupos Badfinger, Raspberries y Big Star, quienes se distinguían por fusionar las melodías de los Beatles y otros grupos de la invasión británica con ecos del hard rock y el glam rock.[1][3]
Su apogeo llegó a finales de esa década, cuando el power pop se vinculó con el punk y la new wave, algo que ejemplificaban grupos como The Cars, Nick Lowe, Cheap Trick, The Romantics, The Flamin' Groovies o The Knack. El género llegó a su cima de popularidad con el éxito de la canción "My Sharona" de The Knack en 1979, tras lo que siguió una década de declive.
En los años 1990, varias bandas recuperaron las características del power pop y las integraron en el rock alternativo de la época, como The Posies, Teenage Fanclub, The Lemonheads o Weezer.[4][5][6][7]
Si bien su impacto cultural ha sufrido altibajos a lo largo de las décadas, el power pop es uno de los subgéneros del rock que más ha perdurado[8] y continúa siendo popular dentro del indie rock en los 2010 y los 2020 con artistas como Jeff Rosenstock y The Beths.[1]
El término fue acuñado en 1967 por Pete Townshend, guitarrista de The Who, para definir su sencillo "Pictures of Lily" y los primeros discos de los Beach Boys basados en el sonido la guitarra, como "Fun, fun, fun".[1]
Los Beatles y los Byrds marcarían el futuro sonido del power pop con canciones como “Paperback Writer” y “I'll Feel a Whole Lot Better” respectivamente. Estas cuatro bandas son consideradas los antecedentes directos del género,[1] además de otros grupos pertenecientes la invasión británica.[3]
Se considera que el power pop surgió a comienzos de los años 70 con los discos del grupo Badfinger, banda que reinterpretaba el sonido inicial de The Beatles y que llegó a ser producida por el propio Paul McCartney. También grabaron sus primeros discos en el sello del grupo de Liverpool, Apple Records. Aunque no obtuvieron gran repercusión comercial, fueron una pieza clave en el desarrollo del género.[9]
La banda Raspberries fue la primera catalogada como power pop en la revista Rolling Stone. Su música, con la que obtuvieron un importante éxito en Estados Unidos, combinaba el sonido de los grupos de los años 1960 con enérgicas guitarras eléctricas.[10]
Otro grupo esencial fueron Big Star, quienes también recuperaban las melodías del pop de la década anterior y se convertirían en grupo de culto, influyendo a muchas bandas posteriores.[11]
También el cantante y productor Todd Rundgren contribuyó a cimentar el género con canciones como “Couldn’t I Just Tell You” y “I Saw the Light”.de su álbum Something/Anything.[12]
Otros artistas de este periodo fueron Emitt Rhodes, Blue Ash, Artful Dodger, The Records y Dwight Twilley.
A finales de los años 1970, el género vivió su época más prolífica coincidiendo con el auge del punk y la new wave, géneros que infundieron más energía al power pop y con los que se dieron influencias cruzadas. Grupos como Ramones, Buzzcocks y The Undertones tocaban una forma de power pop más ruidosa y rápida que se conocería como pop punk.[1]
Bandas del revival mod como The Jam tenían paralelismos con el sonido power pop[1] y la música de ciertos artistas de new wave también tenia puntos en común con el género,[1] como Blondie, Elvis Costello & the Attactions, XTC, Squeeze y The Pretenders.
Los grupos estadounidenses más importantes de esa época calificados expresamente como power pop fueron The Cars, Nick Lowe, Dwight Twilley, The Romantics, The Flamin' Groovies, Cheap Trick y The Knack, quienes obtuvieron un enorme éxito en todo el mundo con su canción "My Sharona" en 1979.
Otros grupos de power pop como Rezillos, The Rich Kids, The Nerves, The Vapors The Plimsouls, Tom Robinson Band y 999 no lograron un gran éxito comercial, pero son consideradas bandas de culto dentro del género.
La excesiva exposición mediática de la canción "My Sharona" provocó una reacción en contra y los grupos del género perdieron su presencia en las radios comerciales. Así pues, a comienzos de los años 1980 el power pop dejó de ser popular y muchas bandas se separaron.[3]
Posteriormente, durante principios y mediados de los años 80, aparecieron grupos como R.E.M., Hüsker Dü o The Replacements que combinarían el género con punk rock, post-punk y new wave, dando paso al nacimiento de estilos como el college rock y el jangle pop.[13] [14][15]
La escena Paisley Underground, encabezada por grupos como The Bangles o The Dream Syndicate, surgió en Los Angeles combinando la energía del power pop con neo psicodelia.[1]
A comienzos de los años 1990, ganaron popularidad otros géneros musicales como el indie rock. el grunge, el shoegaze o el noise pop. Una nueva generación de bandas influidas por estos estilos, pero también por el espíritu del power pop, se dieron a conocer dentro del rock alternativo de comienzos de la década, destacando Sugar, Teenage Fanclub, The Posies, Matthew Sweet o Redd Kross.[16] [5][4][17][18]
Otras bandas de rock alternativo que alcanzarían una notable popularidad durante los años 1990 también mostraban una importante huella del género, como The Lemonheads,[6] Weezer[7] y las primeras etapas de Green Day[19] y Foo Fighters.[20] A mediados y finales de los años 1990, surgieron otros grupos de inspiración power pop dentro de la escena indie rock, como Nada Surf, Gigolo Aunts y Fountains of Wayne.[21] [22] [23]
Estos grupos unían el sonido del power pop clásico con el indie y el rock alternativo de la época. The Posies y Weezer incorporaban guitarras distorsionadas y graves inspiradas en el sonido del grunge. También los Posies, junto a Teenage Fanclub y Matthew Sweet mostraban una notable impronta de Big Star que combinaban con los nuevos sonidos del rock alternativo .[1][2]