Potencia mundial (deporte)

Summary

En la terminología deportiva, se utiliza el calificativo de potencia mundial para referirse a la capacidad de un país para destacar en uno o varios deportes, ya sea en términos de resultados conseguidos por un atleta individual y/o equipo, participación en competiciones internacionales, inversión en infraestructura, o el fomento de la práctica deportiva entre la población.[1]​ Algunos países se destacan como potencias por sus logros en eventos como los Juegos Olímpicos, sus equipos de élite en diferentes disciplinas, y su sistema de desarrollo de atletas.[2]

Cada deporte, en específico, tiene varíadas características que catalogan a un país como una gran potencia. Del mismo modo y como sucede en el sentido político del término, existe un extenso debate sobre el fenómeno de las «potencias emergentes», que son países que parece probable que obtengan el estatus de «potencia mundial».[3]

Factores generales

editar

En general, varios son los factores que contribuyen a que una nación sea considere como una potencia deportiva:

  • Inversión en deporte: Países con mayor inversión en infraestructura deportiva, programas de entrenamiento y apoyo a atletas.[4]
  • Sistema de desarrollo de atletas: La existencia de una red de escuelas y clubes deportivos, así como programas de formación de jóvenes talentos.
  • Popularidad y cultura: La cultura deportiva de un país, la popularidad de ciertos deportes y el apoyo del público a los equipos nacionales juegan un papel importante.
  • Resultados en competiciones internacionales: La cantidad de medallas en eventos como los Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales y otras competiciones, son indicadores de la potencia deportiva de una nación.[5]

Países considerados como potencias (general)

editar

Entre los países que son considerados grandes potencias deportivas se encuentran Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia y el Reino Unido, que ocupan constantemente un lugar destacado en los rankings deportivos mundiales.[6]​ La Unión Soviética, considerada la segunda superpotencia, también se destacó en el ámbito deportivo.[7]

Aunque es importante destacar que el concepto puede medirse de diferentes maneras, y las distintas clasificaciones y listas pueden reflejar distintos criterios. Sin embargo, los países mencionados demuestran consistentemente su fortaleza en el panorama deportivo mundial.

Países considerados como potencias por deporte colectivo

editar

Béisbol

editar

Los países considerados potencias del béisbol se encuentran casi en su totalidad en América, tales como México, República Dominicana, Cuba, Estados Unidos y Venezuela, quienes poseen las ligas más dominantes, exportan cientos de jugadores y el deporte en sí goza de impacto mediático entre la sociedad. Otros países como Japón, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda e Italia han surgido como potencias emergentes.

El Clásico Mundial de Béisbol es uno de los eventos de béisbol más vistos del mundo, siendo Japón la nación más ganadora con tres títulos (2006), 2009 y 2023. El pelotero cubano Frederich Cepeda ha hecho la mayor cantidad (32) de hits en la historia del torneo.

Fútbol

editar

El fútbol es el deporte más popular del mundo, y entre los debates que suelen darse está el de qué países son potencias mundiales y cuales fueron sus méritos para lograr la etiqueta. Normalmente se utiliza la cantidad de veces que una selección nacional ha ganado la Copa Mundial de Fútbol masculina y/o la femenina como, quizás, el gran factor para considerarse una potencia futbolística. En la rama de varones se destacan Brasil (el máximo ganador con cinco copas), Italia con cuatro copas y Argentina con tres; y en la de mujeres, Estados Unidos es el más ganador con cuatro.[8]

Alemania y España, que cuentan con dos de las mejores cinco ligas europeas, son los únicos países que han ambos certámenes mundialistas. Los germanos fueron campeones en las ediciones de 1954, 1974, 1990 y 2014 de la rama varonil y bicampeones en las ediciones 2003 y 2007 de la rama femenil; por su parte, los españoles fueron campeones en 2010 (varonil) y 2023 (femenil).

Países considerados como potencias por deporte individual

editar

Boxeo

editar

Varios países se destacan por tener fuertes tradiciones boxísticas y producir boxeadores de primer nivel. Las naciones que más destacan en gran parte a la cantidad de campeones mundiales son Rusia, México, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Filipinas y Ucrania.

En el caso mexicano, cabe señalar la existencia de un estilo creado en dicho país, definido por algunos expertos como «un boxeador de postura ortodoxa, presión constante, agresividad, golpeo al cuerpo y disposición a intercambiar golpes», que sería adoptada por distintas leyendas de este deporte.[9]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «El deporte como forma de promover el desarrollo internacional». Crónica ONU. 7 de diciembre de 2016. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  2. «La geopolítica del deporte». prod.cidog.org. 
  3. «México: Una Potencia Emergente en el Deporte Internacional». todomenosfutbol.com. 26 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  4. «Las naciones que más invierten en deporte en América Latina». Forbes México. 20 de julio de 2015. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  5. «Countries With the Most Olympic Medals». Statista. 26 de julio de 2024. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  6. «Greatest Sporting Nation». greatestsportingnation.com. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  7. «The Role of Sports in The Soviet Union». Guided History. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  8. Del Palacio, Martín. «Los factores verdaderos que hacen a los países potencias en futbol». Draftea. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  9. nudillos, Un poco de (23 de junio de 2022). «El mentado estilo del boxeo mexicano». Medium (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  •   Datos: Q134054194