Potamotrygoninae

Summary

Potamotrygoninae es una subfamilia de peces perteneciente a la familia de los potamotrigónidos, en el orden Myliobatiformes. Los 4 géneros que la integran presentan especies que habitan exclusivamente en agua dulce, en ríos de regiones cálidas de gran parte de Sudamérica y son denominadas comúnmente rayas de río o chuchos de río.

Potamotrygoninae

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Orden: Myliobatiformes
Familia: Potamotrygonidae
Subfamilia: Potamotrygoninae
Garman, 1877
géneros
(ver texto)

Taxonomía

editar
Descripción original

Esta subfamilia fue descrita originalmente en el año 1877 por el zoólogo estadounidense Samuel Walton Garman, al describir también su género tipo: Potamotrygon.[1]

Etimología

Etimológicamente, el término “Potamotrygoninae” se construye con palabras en el idioma griego, en donde: potamos significa ‘río’ y trygon es el nombre general de los peces conocidos como ‘rayas’.[2]

Historia taxonómica
 
Paratrygon ajereba.
 
Potamotrygon motoro.

Hasta el año 2016, la familia de los potamotrigónidos contaba con una única subfamilia (Potamotrygoninae), sin embargo, en ese año, un estudio efectuado por los ictiólogos Marcelo D. Carvalho, Thiago S. Loboda y João Paulo C. B. da Silva en el cual se colectó evidencia molecular y morfológica,[3]​ permitió escindir 2 especies que estaban incluidas en el género Himantura (de la familia Dasyatidae),[4]​ creándoles un nuevo género para contenerlas (Styracura), el cual se incluyó en su propia subfamilia (Styracurinae) como parte de la familia Potamotrygonidae, quedando todos los géneros que hasta ese momento se incluían en esa familia, limitados a la subfamilia Potamotrygoninae.[3]

 
Potamotrygon hystrix.
 
Potamotrygon tigrina.
 
Potamotrygon henlei.
 
Potamotrygon leopoldi.

Subdivisión

editar

Esta subfamilia está integrada por 4 géneros:

Costumbres

editar

A diferencia de los integrantes de la subfamilia Styracurinae, todos los componentes de la subfamilia Potamotrygoninae viven exclusivamente en agua dulce, en biotopos de Sudamérica.

Estas rayas tienen fecundación interna; son vivíparas (las hembras dan a luz crías vivas).[6]​ Normalmente viven en el lecho del río, incluso pueden semienterrarse en el fondo lodoso o arenoso. Son de hábitos predadores, alimentándose de peces, cangrejos, moluscos, etc.[7]

Distribución geográfica y hábitats

editar

Las especies de los géneros de esta subfamilia se distribuyen en el norte, centro y este de América del Sur, viviendo en ríos tropicales y subtropicales que drenan hacia el mar Caribe y hacia el océano Atlántico, llegando en su geonemia más austral hasta la costa argentina del Río de la Plata. La mayor diversidad de especies de esta subfamilia se encuentra en la cuenca amazónica. De los cuatro géneros, Heliotrygon, Paratrygon y Plesiotrygon viven solamente en las cuencas Orinoco-amazónicas, mientras que Potamotrygon, además de habitar en dicha área, también presenta algunas especies en la cuenca del Plata.[8][9]

Características

editar

Se trata de rayas medianas a grandes, siendo las menores de solo un poco más de 2 decímetros de diámetro de disco (en el caso de Potamotrygon schuhmacheri), mientras que la mayor es Potamotrygon brachyura, de la que algunos de sus ejemplares pueden llegar a medir 2 metros de diámetro de disco y pesar más de 200 kg.[10]​ Estas rayas poseen un cuerpo en forma de disco casi circular, con los ojos ubicados en posición dorsal y la boca en la región ventral, la cual es poco o nada pigmentada. La parte superior está cubierta de dentículos (escamas dentadas) siendo su coloración muy variable, incluso entre ejemplares de la misma especie, lo que ha provocado una copiosa sinonimia, a la vez que mantiene un cierto desconocimiento de la total diversidad del clado, describiéndose numerosas nuevas especies en las dos primeras décadas del siglo XXI.[11][12]

La cola es de longitud variable según los géneros y las especies, aunque en todos los casos esta porta un dardo venenoso que le ha causado una mala reputación entre pescadores y bañistas que frecuentan sus hábitats, dado que el inadvertido encuentro con este pez suele concluir con un “chuzazo” en el pie de quien la ha pisado, accidente que causa una herida de consideración.[13][14][15]

Utilidad comercial

editar

Todas las especies son capturadas por pescadores deportivos, así como también por pescadores comerciales y de subsistencia, quienes aprovechan su carne en la alimentación humana.[16]

Los ejemplares de muy corta edad son destinados al comercio de peces de acuario, el cual también se provee de ejemplares criados en cautiverio, especialmente en el sudeste Asiático.[17][18][19][20]

Referencias

editar
  1. Garman, S. (1877). On the pelvis and external sexual organs of selachians, with especial references to the new genera Potamotrygon and Disceus (with descriptions). Proceedings of the Boston Society of Natural History v. 19: 197-214.
  2. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  3. a b Carvalho, M. R. d.; T. S. Loboda, and J. P. C. B. d. Silva (2016). A new subfamily, Styracurinae, and new genus, Styracura, for Himantura schmardae (Werner, 1904) and Himantura pacifica (Beebe & Tee-Van, 1941) (Chondrichthyes: Myliobatiformes). Zootaxa, vol. 4075 (3) 201–221. doi=10.11646/zootaxa.4175.3.1.
  4. Last, P. R.; G. J. Naylor, and B. M. Manjaji-Matsumoto (2016). A revised classification of the family Dasyatidae (Chondrichthyes: Myliobatiformes) based on new morphological and molecular insights. Zootaxa, vol. 4139 (3) 345–368. doi=10.11646/zootaxa.4139.3.2.
  5. Rosa, R. S., Castello, H. P., & Thorson, T. B. (1987). Plesiotrygon iwamae, a new genus and species of neotropical freshwater stingray (Chondrichthyes: Potamotrygonidae). Copeia, 447-458.
  6. Charvet-Almeida, P., Araújo, M. D., and Almeida, M. P. D. (2005). Reproductive aspects of freshwater stingrays (Chondrichthyes: Potamotrygonidae) in the Brazilian Amazon Basin. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science, 35, 165-171.
  7. Araújo, M. L. G., Charvet-Almeida, P., Almeida, M. P., and Pereira, H. (2004). Freshwater stingrays (Potamotrygonidae): status, conservation and management challenges. Information document AC, 20, 1-6.
  8. Rosa, R., & Lasso, C. A. (2013). Biogeografía de las rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de América del Sur. IX. RAYAS, 39.
  9. Lasso, C. A., & Morales-Betancourt, M. A. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la amazonia colombiana: I. composición e información bioecológica.
  10. Almirón, A. E., Casciotta, J. R., Ciotek, L., & Giorgis, P. (2008). Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Administración de Parques Nacionales, Argentina, 216 pp.
  11. Rosa, R. S., Carvalho, M. R. D., and Wanderley, C. D. A. (2008). Potamotrygon boesemani (Chondrichthyes: Myliobatiformes: Potamotrygonidae), a new species of Neotropical freshwater stingray from Surinam. Neotropical Ichthyology, 6(1), 1-8.
  12. Carvalho, M. D., and Lovejoy, N. R. (2011). Morphology and phylogenetic relationships of a remarkable new genus and two new species of Neotropical freshwater stingrays from the Amazon basin (Chondrichthyes: Potamotrygonidae). Zootaxa, 2776(1), 13-48.
  13. Gutiérrez, J., Benítez-Guerra, I., & Benítez-Guerra, G. (2004). Envenenamiento por rayas de agua dulce. Revista de la Facultad de Medicina, 27(2), 131-134.
  14. Rodríguez-Acosta, A. (1997). Análisis clínico y epidemiológico de accidentes por rayas de río (Potamotrygonidae). Arch Venez Med Tropical, 1, 64-6.
  15. Dao, L. (1965). Lesiones producidas por las rayas Potamotrygonidae en ríos de Venezuela. International journal of dermatology, 4(4), 219-224.
  16. Castello, H. P., & Jones, M. La raya gigante de río o raya boba, Potamotrygon brachyura (Günther 1880) del río Paraná medio y otros ríos del. Cono Sur. Pp. 200-227. En: Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica.
  17. Royero, R. (1993). Peces ornamentales de Venezuela. Departamento de Asuntos Públicos de Lagoven.
  18. Oña, L. E. A. (2019). Estudio de la demanda existente en distintas clases de Peces Ornamentales en el Macro distrito Centro de ciudad de La Paz. Revista Estudiantil AGRO-VET, 3(2), 398-407.
  19. Pikäläinen, M. (2004). Análisis de pesca y comercio de peces ornamentales de la Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana. Proyecto BIODAMAZ.
  20. Sánchez Riveiro, H., García Vásquez, A., Vásquez Bardales, J., & Alcántara Bocanegra, F. (2011). Peces ornamentales amazónicos: catálogo 2011.
  •   Datos: Q97126577